- chandogya.pdf - libro esotericovedas)/- chandogya.pdf · palabra es el himno (rig), ... 9....
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
Chndogyopaniad1
CHANDOGYA UPANISHAD
au pyyantu mamgni vkpracaku rotramatho balamindriyi ca sarvi sarva
brahmaupaniada mha brahma nirkury m m brahma nirkarodanikraamastvanikraa mestutadtmani nirate ya upaniatsu dharmste
mayi santu te mayi santu
Om, que mis miembros, mi palabra, mi aliento, mi vista, mi odo, mi fuerza y todos mis sentidos sean alimentados.
Todo en verdad es Brahman, el proclamado en los Upanishads. Que nunca niegue yo a Brahman, Que Brahman nunca me rechace
Que no haya en absoluto negacin, Que al menos no haya negacin de mi parte.
Ojal yo, que soy devoto de Atman, sea poseedor de todas las virtudes enseadas por los Upanishads, s, sea yo su poseedor.
Au nti nti nti Om, paz, paz, paz.
Prathamodhyya Primer Adhyaya
Prathama khaa Primer Khanda
1. Omityetadakaramudgthamupsta omiti hyudgyati tasyopavykhynam
Om: Esta slaba es el udgitha en el que se debe meditar. Pues con el Om se comienza a cantar (udgayati). [Esta es] su explicacin:
2. e bhtn pthiv rasa pthivy apo rasa apmoadhayo rasa oadhn puruo rasa puruasya vgraso vca grasa ca sma rasa smna udgtho rasa
De estas existencias, la tierra es esencia; el agua es la esencia de la tierra, las plantas son la esencia del agua, la esencia de las plantas es el purusha (ser humano). La esencia del hombre es la palabra (vac), la esencia de la palabra es el himno (Rig), la esencia del himno es la meloda (Sama), la esencia de la meloda es el udgitha, [el Om.]
3. sa ea rasnm rasatama parama parrdhyoamo yadudgtha
Esta es la esencia de las esencias, la ms alta, la merecedora de la supremaca, la octava: el udgitha (Om)
4. katam katamarkkatamatkatamatsma katama katama udgtha iti vima bhavati
Qu, qu es el himno (rig)?,Qu, qu es la meloda (sama)? Qu, qu es el udgitha? Esto es lo que se considera [aqu].
5. Vgevarkpra smomityetadakaram-udgtha En verdad el himno es palabra, La meloda es aliento (prana,;
1 Basado en la traduccin espaola de Daniel de Palma, comparada con la traduccin inglesa de Swami Nikhilananda.
-
tadv etanmithuna yadvkca pracarkca sma ca El udgitha es la slaba OM. Ciertamente son pareja la palabra y el aliento, el himno y la meloda.
6. Tadetanmithunamomityetasminnakare samsjyate yad vai mithunau samgacchata payato vai tvanyonyasya kmam
Esta pareja est unida en la slaba Om. Cuando una pareja se ha unido, cada uno llena el deseo del otro.
7. payit ha vai kmn bhavati ya etadeva vidvnakaramudgthamupste
Verdadero procurador de deseos se torna quien, conociendo esto, medita sobre la slaba [Om] en tanto udgitha.
8. Tadv etadanujkara yaddhi kicnujntyomityeva tadhaio eva samddhiryadanuj samardhayit ha vai kmn bhavati ya etadeva vidvnakaramudgthamupste
Esta es la slaba del asentimiento, ya que cualquiera que asiente dice Om. Lo que es asentimiento es realizacin. Verdadero realizador de deseos se torna el que, conociendo esto, medita sobre la slaba [Om] en tanto udgitha.
9. Teneya trayvidy vartate omityrvayaty-omiti amsatyomityudgyatyetasyaiv-akarasypacityai mahimn rasena
Por ella se desarrolla la triple sabidura (vidya). Om [dice el sacerdote adhvaryu y] ordena, Om [dice el sacerdote hotri y] recita, Om [dice el udgatr y] canta, por respeto a esta slaba, a su grandeza, a su esencia.
10. Tenobhau kuruto yacaitadeva veda yaca na veda nn tu vidy cvidy ca yadeva vidyay karoti raddhayopaniad tadeva vryavattara bhavatti khalvetasyaiva-karasyopavykhyna bhavati
Por medio de eso obran ambos, el que as sabe y el que no lo sabe.2 Sin embargo la sabidura y la nesciencia son diferentes. Lo que se hace con sabidura, con fe, con instruccin (upanishada) eso es lo ms poderoso. Esta es verdaderamente la explicacin de esta slaba.
iti prathama khaa As (fue) el primer Khanda
dvitya khaa Segundo Khanda
1. Devsur ha vai yatra sayetire ubhaye prjpatystaddha dev udgthamjahrur-anenainnabhibhaviyma iti
Una vez que contendieron los devas y los asuras, ambos [descendientes] de Prajapati, los devas recogieron al udgitha (el Om), pensando Con l venceremos.
2. te ha nsikya pramudgthamups-cakrire tam hsur ppman vividhus-tasmttenobhaya jighrati surabhi ca durgandhi ca ppman hyea viddha
Contemplaron al aliento que est en la nariz como [equivalente del] udgitha. Los asuras lo atravesaron con el mal. Por eso con l se huele a la vez lo bien-oliente y lo mal-oliente, pues se halla atravesado por el mal.
2 Se refiere al que conoce el verdadero sentido del Om y al que no lo conoce (Nikh.)
-
3. Atha ha vcamudgthamupscakrire tm hsur ppman vividhustasmttaya-ubhaya vadati satya cnta ca ppman hye viddh
Entonces contemplaron a la palabra como [equivalente del] udgitha. Los asuras la atravesaron con el mal. Por eso con ella se dice a la vez lo cierto (satyam) y lo falso (anritam), pues se halla atravesada por el mal.
4. atha ha cakurudgthamupscakrire taddhsur ppman vividhustasmt-tenobhaya payati daranya cdaranya ca ppman hyetadviddham
Entonces contemplaron al ojo como [equivalente del] udgitha. Los asuras lo atravesaron con el mal. Por eso con l se ve a la vez lo de buen ver y lo que no es de buen ver, pues se halla atravesado por el mal.
5. atha ha rotramudgthamupscakrire taddhsur ppman vividhustasmt-tenobhayam oti ravaya cravaya ca ppman hyetadviddham
Entonces contemplaron al odo como [equivalente del] udgitha. Los asuras lo atravesaron con el mal. Por eso con l se escucha a la vez lo que hay que escuchar y lo que no hay que escuchar, pues se halla atravesado por el mal.
6. atha ha mana udgthamupscakrire taddhsur ppman vividhustasmt-tenobhayam sakalpate sakalpanyaca csakalpanya ca ppman hyetad-viddham
Entonces contemplaron al pensamiento (manas) como [equivalente del] udgitha. Los asuras lo atravesaron con el mal. Por eso con l se delibera (samkalpa)3 a la vez sobre lo que hay que deliberar y sobre lo que no hay que deliberar, pues se halla atravesado por el mal.
7. atha ha ya evya mukhya prastam-udgthamupscakrire tam hsur tv vidadhvasuryathmnamkhaamtv vidhvam setaivam
Entonces contemplaron al aliento principal.4 Los asuras al golpearlo cayeron en pedazos, como se pulveriza un terrn de tierra al golpear contra una roca.
8. yathmnamkhaamtv vidhvam sata evam haiva sa vidhvam sate ya evavidi ppa kmayate yacainamabhidsati sa eomkhaa
Como se pulveriza un terrn de tierra al golpear contra una roca, as tambin es pulverizado quien desea el mal a quien sabe esto y quien lo hiere. l es [slido como] una roca.
9. Naivaitena surabhi na durgandhi vijnti-apahatappm hyea tena yadanti yatpibati tenetarnprnavati etamu evntatovittvotkramati vydadtyevntata iti
Con ese [aliento] no se distingue lo bien-oliente ni lo mal-oliente, pues est libre de mal. Lo que se come con l, lo que se bebe con l, nutre a los otros pranas. Verdaderamente, al final se eleva y abre la boca.5
10. tam hgir udgthamupscakra etamu evgirasa manyantegn yadrasa
Angiras contempl a este [aliento] como [equivalente del] udgitha. La gente piensa que [el aliento] es el propio Angiras, pues es la esencia (rasa) de los miembros (anga).
11. tena tam ha bhaspatirudgthamupscakra etamu eva bhaspati manyante vgghi bhat tasy ea
Brihaspati contempl a este [aliento] como [equivalente del] udgitha. La gente piensa que [el aliento] es el propio Brihaspati, porque grande (brihat)
3 Aqu se traduce samkalpa por deliberar. Ver nota 57 ms adelante. 4 Tambin se puede traducir como el aliento que est en la boca. 5 O sea expiran (NdH). Nikhilandanda agrega como si el hombre agonizante quisiera comer
-
pati es la palabra, y l es su seor (pati).
12. tena tam hysya udgthamupscakra etamu evysya manyanta sydyadayate
Ayasya contempl a este [aliento] como (equivalente del) udgitha. La gente piensa que en realidad [el aliento] es el propio Ayasya, porque sale (ayate) de la boca (asya).
13. tena tam ha bako dlbhyo vidcakra sa ha naimiynmudgt babhva sa ha smaibhya kmngyati
Baka Dalbhya lleg a saberlo. Se convirti en el udgatr de las gentes de Naimisha.6 Cantando [el udgitha] les cumpla sus deseos.
14. gt ha vai kmn bhavati ya etadeva vidvnakaramudgthamupsta ityadhytmam
Por cierto el que conociendo esto contemple a la slaba (Om) como (equivalente del) udgitha, se vuelve un en-cantador de deseos. Esto en lo que concierne a lo individual (adhyatma)7
iti dvitya khaa As (fue) el segundo Khanda
Ttya khaa Tercer Khanda
1. Athdhidaivata ya evsau tapati tamudgthamupstodyanv ea prajbhya udgyati udyamstamo bhayamapahantyapahant ha vai bhayasya tamaso bhavati ya eva veda
Ahora en lo concerniente a lo divino (adhidaivata). Se debe contemplar el [Sol] que difunde calor como (equivalente del) udgitha. Cuando se eleva, canta para las criaturas; cuando se eleva, disipa la oscuridad (tamas) y el temor (bhaya). El que esto sepa, se vuelve disipador de oscuridades y temores.
2. samna u evya csau cooyamuosau svara itmamcakate svara iti pratysvara ityamu tasmdv etamimamamu codgthamupsta
Este [prana] y aquel [Sol] son similares. Este es clido, aqul es clido. A uno lo consideran sonido, al otro su eco. Por eso se debe contemplar a ste y aqul como [equivalentes del] udgitha.
3. atha khalu vynamevodgthamupsta yadvai priti sa pro yadapniti sopna atha ya prpnayo sadhi sa vyno yo vyna s vk tasmdaprannanapnan vcamabhivyharati
As por cierto hay que contemplar a vyana como [equivalente del] udgitha. Verdaderamente, cuando uno inhala eso es prana, cuando exhala eso es apana. Vyana es la unin de prana y apana. Vyana es El habla, puesto que las palabras se pronuncian sin inhalar ni exhalar.
4. y vksarktasmdaprannanapnanncamabhi-vyharati yarktatsma tasmdaprannanapnansma gyati yatsma sa
El Rig es habla, por eso se pronuncia el Rig sin inhalar ni exhalar. El Saman es Rig, por eso se canta sin inhalar ni exhalar. El Saman es el udgitha; por eso se inicia el canto [del udgitha] sin inhalar ni exhalar.
6 Naimisha, el bosque sagrado donde por vez primera se recit el Mahabharata. 7 Adhyatma puede entenderse en ms de un sentido. Puede querer decir tambin en cuanto al cuerpo. Cuando se lo usa en oposicin a Adhidaiva, como aqu, puede entenderse que adhyatma se refiere al simbolismo de las funciones vitales de un individuo (microcosmos) mientras que adhidaiva se refiere al simbolismo en el plano de los procesos universales (macrocosmos). Tambin puede entenderse que adhyatma refiere al simbolismo de las partes del individuo humano, y adhidaiva al simbolismo de las energas que lo animan.
-
udgthastasmdapranna-napnannudgyati 5. ato ynyanyni vryavanti karmi
yathgnermanthanamje saraa dhasya dhanua yamanamaprannanapnam stni karotyetasya hetorvynamevodgthamupsta
Las otras acciones (karmas) que requieren fuerza, como producir fuego por friccin, correr una carrera, doblar un arco resistente, se realizan sin inhalar ni exhalar. Por esa razn hay que contemplar a Vyana como [equivalente del] udgitha.
6. atha khaldgthkaryupstodgtha iti pra evotprena hyuttihati vggrvco ha gira itycakatenna thamanne hdam sarvam sthitam
As por cierto hay que contemplar (el significado de) las slabas de udgitha: Ud, gi, tha. Ud es prana, pues por el prana uno se levanta (uttishtha). Gi es el habla, ya que a la voz (giras) se la llama habla. Tha es alimento, pues todo esto est basado (sthitam) en el alimento.
7. dyaurevodantarika g pthiv thamditya evodvyurgragnistham smaveda evodyajurvedo grgvedastha dugdhesmai vgdoha yo vco dohonnavnanndo bhavati ya etnyeva vidvnudgthkaryupsta udgtha iti
Ud es el cielo (dyau), Gi es la atmsfera (antariksha), Tha es la tierra (prithivi). Ud es el Sol, Gi es el viento, Tha es el fuego. Ud es el Sama Veda, Gi es el Yajur Veda, Tha es el Rig Veda. La palabra le da su leche la leche de las palabras, al que conoce y contempla estas slabas del udgitha Ud, Gi, Tha; se vuelve alimenticio y alimentado.
8. atha khalvsamddhirupasarantyupsta yena smn stoyansyttatsmopadhvet
Ahora (sigue) la obtencin de los deseos. Se deben contemplar los lugares de refugio. Hay que refugiarse en el Saman (meloda) con el que se est a punto de cantar.
9. yasymci tmca yadreya tami y devatmabhioyansytt devatmupadhvet
Hay que refugiarse en el Rig (himno) en donde est contenido [el Saman], en el Rishi a quien fue revelado, en la deidad a quien se est a punto de elogiar.
10. yena cchandas stoyansyttacchanda upadhvedyena stomena stoyama syttam stomamupadhvet
Hay que refugiarse en el Chanda (tipo de mtrica) con el que se est por cantar, hay que refugiarse en la tonada (stoma) que se est por entonar.
11. y diamabhioyansytt diamupadhvet Hay que meditar en el punto cardinal (disha) hacia el que se est por cantar.
12. tmnamantata upastya stuvta kma dhyyannapramattobhyo ha yadasmai sa kma samdhyeta yatkma stuvteti yatkma stuvteti
Finalmente replegndose sobre uno mismo hay que cantar la rogativa, pensando repetidamente sin distraccin en aquello que se desea. Rpidamente obtendr el deseo por el que ruega, (s,) el deseo por el que ruega.
iti ttya khaa As (fue) el tercer Khanda
caturtha khaa Cuarto Khanda
-
1. Omityetadakaramudgthamupstomiti hyudgyati tasyopavykhynam
Om: Esta slaba es el udgitha al que se ha de contemplar. Pues con el Om se comienza a cantar (udgayati). [Esta es] su explicacin:
2. dev vai mtyorbibhyatastray vidy prviam ste chandobhiracchdayanyad- ebhiracchdayam stacchandas chandas-tvam
Los devas, temerosos de la muerte, en verdad entraron en la triple sabidura. Se cubrieron (acchadayan) con las estrofas (chandas). Debido a eso se llaman chandas las estrofas.
3. tnu tatra mtyuryath matsyamudake paripayedeva paryapayadci smni yajuite nu viditvordhv ca smno yajua svarameva prvian
All los vio la muerte; como [ve el pescador] la forma de un pez en el agua, as los vi en los himnos (rig), las melodas (sama) y las frmulas del sacrificio (yajus). Al saberlo ellos, se elevaron sobre los himnos, las melodas y las frmulas y entraron tan slo en el sonido (svara).
4. yad v campnotyomityevtisvaratyevam smaiva yajurea u svaro yadetadakaram-etadamtamabhaya tatpraviya dev amt abhay abhavan
Por cierto, cuando se aprende el Rig se pronuncia el Om y del mismo modo con las melodas y las frmulas. Esta slaba es el sonido, la inmortalidad, la ausencia de temor. Al entrar all los devas se volvieron inmortales y carentes de temor.
5. sa ya etadeva vidvnakara praauty-etadevkaram svaramamtamabhaya praviati tatpraviya yadamt devstad-amto bhavati
Quien sabiendo esto pronuncia la slaba [Om], penetra en el sonido, en la inmortalidad, en la ausencia de temor, y al entrar all se vuelve inmortal, como los devas inmortales.
iti caturtha khaa As (fue) el cuarto Khanda
pacama khaa Quinto Khanda
1. atha khalu ya udgtha sa praavo ya praava sa udgtha ityasau v ditya udgtha ea praava omiti hyea svaranneti
Ahora (bien): lo que es el udgitha es el pranava,8 lo que es el pranava es el udgitha. Ciertamente ese Sol es el udgitha y el pranava, pues avanza entonando el Om.
2. etamu evhamabhyagsia tasmnmama tvamekosti ha kautaki putramuvca rammstva paryvartaydbahavo vai te bhaviyanttyadhidaivatam
Slo a l le cant, por eso t eres mi nico [hijo.] As le dijo Kaushitaki a su hijo. Reflexiona sobre los rayos (del sol) [y] en verdad tendrs muchos [hijos.] As en lo que concierne a los devas.
3. athdhytma ya evya mukhya prastamudgthamupstomiti hyea svaranneti
Ahora en lo concerniente a la individualidad (adhyatman). Se debe meditar sobre el aliento principal como [equivalente del] udgitha, pues avanza entonando el Om.
4. etamu evhamabhyagsia tasmnmama tvamekosti ha kautaki putramuvca
Slo a l le cant, por eso t eres mi nico [hijo.] As le dijo Kaushitaki a su hijo. Cntale a los mltiples alientos, y en verdad tendrs muchos [hijos.]
8 6.Pranava, otro nombre que se le da a la slaba Om.
-
prmstva bhmnamabhigyatdbahavo vai me bhaviyantti
5. atha khalu ya udgtha sa praavo ya praava sa udgtha iti hotadanddhaivpi durudgthamanusamharattyanusamharatti
Ahora bien: el que sabe que lo que es el udgitha es el pranava, lo que es el pranava es el udgitha, desde el asiento de sacerdote corrige todo canto equivocado (dur-udgitha), (s,) lo corrige
iti pacama khaa As (fue) el quinto Khanda
aha khaa Sexto Khanda
1. iyamevargagni sma tadetadetasym-cyadhyham sma tasmdcyadhyham sma gyata iyameva sgniramastatsma
En verdad esta [tierra] es el Rig, el fuego es el Saman. Este Saman reposa sobre ese Rig. Por eso el Saman se canta reposando sobre el Rig. En verdad esta [tierra] es sa, el fuego es ama. Juntos hacen Saman.
2. Antarikamevargvyu sma tadetad-etasymcyadhyham sma tasmd-cyadhyham sma gyatentarikameva s vyuramastatsma
En verdad la atmsfera es el Rig, el viento es el Saman. Este Saman reposa sobre ese Rig. Por eso el Saman se canta reposando sobre el Rig. En verdad la atmsfera es sa, el viento es ama. Juntos hacen Saman.
3. dyaurevargditya sma tadetadetasym-cyadhyham sma tasmdcyadhyham sma gyate dyaureva sdityomastatsma
En verdad el cielo es el Rig, el Sol es el Saman. Este Saman reposa sobre ese Rig. Por eso el Saman se canta reposando sobre el Rig. En verdad el cielo es sa, el Sol es ama. Juntos hacen Saman.
4. nakatrnyevarkcandram sma tadetad-etasymcyadhyham sma tasmd-cyadhyham sma gyate nakatryeva s candram amastatsma
En verdad las constelaciones son el Rig, la Luna es el Saman. Este Saman reposa sobre ese Rig. Por eso el Saman se canta reposando sobre el Rig. En verdad las constelaciones son sa, la Luna es ama. Juntos hacen Saman.
5. atha yadetaddityasya ukla bh saivargatha yannla para ka tatsma tadetadetasymcyadhyham sma tasmdcyadhyham sma gyate
Ahora [bien]: la blanca luz del Sol es el Rig, y ese azul extremadamente oscuro [suyo] es el Saman. Este Saman reposa sobre ese Rig. Por eso el Saman se canta reposando sobre el Rig.
6. atha yadevaitaddityasya ukla bh saiva stha yannla para ka tadamastat-smtha ya eontarditye hiramaya puruo dyate hirayamarurhirayakea praasvtsarva eva suvara
Ahora [bien]: ciertamente esa blanca luz del Sol es sa, y su azul extremadamente oscuro es ama. Juntos hacen Saman. Y esa persona (purusha) urea que se ve dentro del Sol, de urea barba, de ureos cabellos, es dorada hasta la punta de las uas.
7. tasya yath kapysa puarkamevamaki tasyoditi nma sa ea sarvebhya ppmabhya udita udeti ha vai sarvebhya ppmabhyo ya eva veda
Sus ojos son como un loto, rojos como el trasero de un mono. Su nombre es ud (encima); est elevado (udita) sobre todo mal. El que sepa esto en verdad se eleva sobre todo mal.
-
8. tasyarkca sma ca geau tasmdudgthas-tasmttvevodgtaitasya hi gt sa ea ye cmumtparco lokste cee devakmn cetyadhidaivatam
El Rig y el Saman son sus sus canciones. Por eso se los llama udgitha, y su cantante (gata) es el [sacerdote] udgatr. l controla los mundos [que estn] allende el Sol y los movimientos de los devas. As en lo que concierne a los devas.
iti aha khaa As (fue) el sexto Khanda
saptama khaa Sptimo Khanda
1. athdhytma vgevarkpra sma tad-etadetasymcyadhyham sma tasmd-cyadhyham sma gyate vgeva s promastatsma
Ahora en lo concerniente a la individualidad (adhyatman). En verdad el habla es el Rig, el prana es el Saman. Este Saman reposa sobre ese Rig. Por eso el Saman se canta reposando sobre el Rig. En verdad el habla es sa, el prana es ama. Juntos hacen Saman.
2. cakurevargtm sma tadetadetasym-cyadhyham sma tasmdcyadhyham sma gyate cakureva stmmastatsma
En verdad el ojo es el Rig, el cuerpo (atman) es el Saman. Este Saman reposa sobre ese Rig. Por eso el Saman se canta reposando sobre el Rig. En verdad el ojo es sa, el cuerpo (atman) es ama. Juntos hacen Saman.
3. rotramevarmana sma tadetadetasym-cyadhyham sma tasmdcyadhyham sma gyate rotrameva s manomastatsma
En verdad el odo es el Rig, el pensamiento (manas) es el Saman. Este Saman reposa sobre ese Rig. Por eso el Saman se canta reposando sobre el Rig. En verdad el odo es sa, el pensamiento es ama. Juntos hacen Saman.
4. atha yadetadaka ukla bh saivargatha yannla para ka tatsma tadetad-etasymcyadhyham sma tasmd-cyadhyham sma gyate atha yadevaitadaka ukla bh saiva stha yannla para ka tadamastat-sma
Ahora [bien]: la blanca luz del ojo es el Rig, y ese azul extremadamente oscuro es el Saman. Este Saman reposa sobre ese Rig. Por eso el Saman se canta reposando sobre el Rig. Ahora [bien:] esa blanca luz del ojo es sa, y el azul extremadamente oscuro es ama. Juntos hacen Saman.
5. atha ya eontarakii puruo dyate saivark-tatsma taduktha tadyajustadbrahma tasyaitasya tadeva rpa yadamuya rpa yvamuya geau tau geau yannma tannma
Y esa persona (purusha) que se ve dentro del ojo, es el Rig, es el Sama, es la recitacin, es las frmulas del sacrificio (yajus), es la plegaria (brahman). La forma de esa persona [que se ve en el ojo] es la misma que la de esa [que se ve en el Sol]; las coyunturas de aquella son las coyunturas de esta, el nombre de aquella es el nombre de esta.
6. sa ea ye caitasmdarvco lokste cee manuyakmn ceti tadya ime vy gyantyeta te gyanti tasmtte dhanasa-naya
Esa [persona] es seora de los mundos [que estn] bajo ella y de los deseos de los humanos. Y los que cantan con la vina le cantan a l y por l enriquecen.
-
7. atha ya etadeva vidvnsma gyatyubhau sa gyati somunaiva sa ea cmumt-parco lokstm cpnoti devakmm ca
Ahora [pues], el que sepa esto y canta el Saman, a ambos le canta. Por medio de este,9 obtiene los mundos [que estn] allende aqul10 y los deseos de los devas.
8. Athnenaiva ye caitasmdarvco lokstm cpnoti manuyakmm ca tasmdu haivavidudgt bryt
Por medio de este11 obtiene los mundos [que estn] bajo l12 y los deseos de los humanos. Por eso el [sacerdote] udgatr que sepa esto ha de preguntar:
9. Ka te kmamgyntyea hyeva km-gnasyee ya eva vidvnsma gyati sma gyati
[Por] cules deseos cantar para ti? Verdaderamente es capaz de cantar [y as obtener] deseos quien, sabedor de esto, canta el Saman, [s,] canta el Saman.
iti saptama khaa As (fue) el sptimo Khanda
aama khaa Octavo Khanda
1. trayo hodgthe kual babhvu ilaka lvatyacaikityano dlbhya pravhao jaivaliriti te hocurudgthe vai kual smo hantodgthe kath vadma iti
Haba [una vez] tres [personas] diestras en el udgitha: Shilaka Shalavatya, Chaikitayana Dalbhya, y Pravahana Jaivali. Dijeron: Diestros somos en el udgitha; vamos, conversemos acerca del udgitha.
2 tatheti ha samupaviviu sa ha prvahao jaivaliruvca bhagavantvagre vadat brhmaayorvadatorvcam roymti
As sea, [dijeron] y se sentaron. Pravahana Jaivali dijo: Que los venerables conversen primero. Yo escuchar mientras ambos Brahmanas conversan.
3 sa ha ilaka lvatyacaikityana dlbhyamuvca hanta tv pcchnti pccheti hovca
Shilaka Shalavatya le dijo a Chaikitayana Dalbhya: Bien, puedo preguntarte? Pregunta dijo [Chaikitayana].
4 k smno gatiriti svara iti hovca svarasya k gatiriti pra iti hovca prasya k gatir-ityannamiti hovcnnasya k gatiritypa iti hovca
Cul es el soporte del Saman? El Sonido dijo [Chaikitayana]. Cul es el soporte del sonido? El prana dijo. Cul es el soporte del prana? El alimento dijo. Cul es el soporte del alimento? El agua dijo.
5. ap k gatirityasau loka iti hovcmuya lokasya Cul es el soporte del agua? 9 La persona que est en el Sol 10 El Sol 11 La persona que est en el ojo 12 bajo el ojo, es decir, todo lo que se ve.
-
k gatiriti na svarga lokamiti nayediti hovca svarga vaya lokam smbhisasthpayma svargasamstvam hi smeti
Ese mundo (el cielo) dijo [Chaikitayana]. Cul es el soporte de ese mundo? No se vaya ms all de ese mundo dijo [Chaikitayana] ubicamos a Saman en el mundo celestial (Svarga loka), pues al Saman se lo alaba como cielo.
6. tam ha ilaka lvatyacaikityana dlbhyamuvcpratihita vai kila te dlbhya sma yastvetarhi brynmrdh te vipatiyatti mrdh te vipatediti
Shilaka Shalavatya dijo a Chaikitayana Dalbhya: Dalbhya, tu Saman no tiene fundamento. Si alguien [que conozca su fundamento] dijera Tu cabeza caer, tu cabeza caera.
7. hanthametadbhagavato vednti viddhti hovcmuya lokasya k gatirityaya loka iti hovcsya lokasya k gatiriti na pratih lokamiti nayediti hovca pratih vaya lokam smbhisam sthpayma pratihsam stvam hi smeti
Bien pues, que lo sepa yo del venerable [repuso] Sbelo dijo [Shilaka] Cul es el soporte de ese mundo? Este mundo (la Tierra) dijo [Shilaka] Cul es el soporte de este mundo? No se vaya ms all de este mundo como fundamento. Ubicamos a Saman como fundamento del mundo, pues al Saman se lo alaba como fundamento.
8. tam ha pravhao jaivaliruvcntavadvai kila te lvatya sma yastvetarhi bryn-mrdh te vipatiyatti mrdh te vipatediti hanthametadbhagavato vednti viddhti hovca
Pravahana Jaivali le dijo: Shalavatya, tu Saman es finito. Si alguien [que conozca su fundamento] dijera Tu cabeza caer, tu cabeza caera. Bien pues, que lo sepa yo por del venerable [repuso] Sbelo dijo [Pravahana]
iti aama khaa As (fue) el octavo Khanda
navama khaa Noveno Khanda
1. asya lokasya k gatirityka iti hovca sarvi ha v imni bhtnykdeva samutpadyanta ka pratyasta yantyko hyevaibhyo jyynaka paryaam
Cul es el soporte de este mundo? Dijo [Pravahana]: El akasha (espacio). Todas estas existencias han surgido del akasha, y al akasha regresan. El akasha es ms grande que estas [existencias]. El akasha es su meta suprema.
2. sa ea parovarynudgtha sa eonanta parovaryo hsya bhavati parovaryaso ha lokjayati ya etadeva vidvnparovarym samudgthamupste
Ese es el mejor y ms alto udgitha. Es lo infinito. Quien esto sepa medita en el udgitha mejor y ms alto, hace suyos los mundos mejores y ms altos, y se convierte en lo mejor, lo ms alto.
3. tam haitamatidhanv aunaka udarailyyoktvovca yvatta ena
Tras ensear este [udgitha] a Udara Shandilya, dijo Atidhanvan Shaunaka: Mientras tus descendientes conozcan este udgitha, sus vidas en este mundo sern las mejores y las ms altas,
-
prajymudgtha vediyante parovaryo haibhyastvadasmim lloke jvana bhaviyati
4. tathmumim lloke loka iti sa ya etameva vidvnupste parovarya eva hsysmim lloke jvana bhavati tathmumim lloke loka iti loke loka iti
Y tambin lo sern en el otro mundo. La vida de quien esto sepa se vuelve la mejor y ms alta, en ese mundo y en este (s,) en ese mundo y en este
iti navama khaa As (fue) el noveno Khanda
daama khaa Dcimo Khanda
1. maachateu kuruviky saha jyayoastirha ckryaa ibhyagrme pradraka uvsa
Cuando [las cosechas] de los Kurus fueron destruidas por el granizo, Ushasti Chakrayana, que era pobrsimo, viva con Atiki [su esposa] en la aldea de Ibhya (un conductor de elefantes).
2. sa hebhya kulmnkhdanta bibhike tam hovca netonye vidyante yacca ye ma ima upanihit iti
Mientras Ibhya coma granos de cebada malograda, [Ushasti] le mendig [alimento]. Le dijo [Ibhya]: No hay ms que lo que est ante m.
3. ete me dehti hovca tnasmai pradadau hantnupnamityucchia vai me ptam syditi hovca
Dame de ellos, le dijo [Ushasti]. Le dio, [y agreg]: Aqu tienes agua. Verdaderamente [si la aceptara] bebera sobras, dijo [Ushasti].
4. na svidetepyucchi iti na v ajviyam-imnakhdanniti hovca kmo ma udapnamiti
[Le respondi] No son sobras tambin los granos? Sin comerlos no habra vivido dijo [Ushasti] pero el agua puedo conseguirla donde me plazca.
5. sa ha khditvtiejyy jahra sgra eva subhik babhva tnpratighya nidadhau
Tras comer, llev los restos a su esposa. Ella ya haba mendigado lo necesario, y tras recibir los restos los guard.
6. sa ha prta sajihna uvca yadbatnnasya labhemahi labhemahi dhanamtrm rjsau yakyate sa m sarvairrtvijyairvteti
[Ushasti,] al levantarse al da siguiente dijo: Ay, si pudiramos conseguir algo de alimento, podramos conseguir riqueza! Ese rey har un sacrificio [y] podra elegirme para todos los oficios sacerdotales.
7. ta jyovca hanta pata ima eva kulm iti tnkhditvmu yaja vitatameyya
Le dijo la esposa: Bien, esposo (mo), aqu estn los granos de cebada. Luego de comerlos, fue a ese yaja que estaba por realizarse.
8. tatrodgtrinstve stoyamnupopavivea sa ha prastotramuvca
All se sent cerca de los [sacerdotes] udgatr que estaban por cantar las alabanzas. Le dijo al [sacerdote] prastotr:
9. prastotary devat prastvamanvyatt t cedavidvnprastoyasi mrdh te vipatiyatti
Prastotr, si cantas el prastava sin conocer la divinidad que le pertenece, tu cabeza caer!
10. evamevodgtramuvcodgtary devatodgthamanvyatt t cedavidvn-udgsyasi
Del mismo modo le dijo al udgatr: Udgatr, si cantas el udgitha sin conocer la divinidad que le pertenece, tu cabeza caer!
-
mrdh te vipatiyatti 11. evameva pratihartramuvca pratihartary devat
pratihramanvyatt t cedavidvnpratihariyasi mrdh te vipatiyatti te ha samratstms-cakrire
Del mismo modo le dijo al pratihartr: Pratihartr, si cantas el pratihara sin conocer la divinidad que le pertenece, tu cabeza caer. Ellos se detuvieron y se sentaron en silencio.
iti daama khaa As (fue) el dcimo Khanda
ekdaa khaa Undcimo Khanda
1. atha haina yajamna uvca bhagavanta v aha vividityuastirasmi ckryaa iti hovca
Entonces el sacrificante le dijo: Bhagavan, quisiera conocerte. Soy Ushasti Chakrayana, le dijo.
2. sa hovca bhagavanta v ahamebhi sarvairrtvijyai paryaiia bhagavato v ahamavittynynavi
[El rey] le dijo: Bhagavan, te busqu para [que desempearas] todos los oficios sacerdotales, pero al no encontrar a Bhagavan, eleg a otros.
3. bhagavm stveva me sarvairrtvijyairiti tathetyatha tarhyeta eva samatis stuvat yvattvebhyo dhana dadystvanmama dady iti tatheti ha yajamna uvca
As pues, Bhagavan, [desempea] para m todos los oficios sacerdotales. As sea [respondi] que canten pues con mi permiso, pero debes darme tantas riquezas como a ellos. As sea, dijo el sacrificante
4. atha haina prastotopasasda prastotary devat prastvamanvyatt t cedavidvn-prastoyasi mrdh te vipatiyatti m bhagavnavocatkatam s devateti
Entonces el Prastotr se acerc [y dijo] Bhagavan, t me dijiste Prastotr, si cantas el prastava sin conocer la divinidad que le pertenece, tu cabeza caer! Cul es la divinidad?
5. pra iti hovca sarvi ha v imni bhtni pramevbhisavianti pramabhyujjihate sai devat prastvamanvyatt t ced-avidvnprstoyo mrdh te vyapatiyat-tathoktasya mayeti
El prana dijo todas estas existencias se funden en el prana, y del prana surgen. Esa es la divinidad que pertenece al prastava. Si luego de que te habl hubieras cantado el prastava sin conocerla, tu cabeza habra cado.
6. atha hainamudgtopasasdodgtary devatodgthamanvyatt t cedavidvn-udgsyasi mrdh te vipatiyatti m bhagavnavocatkatam s devateti
Entonces el udgatr se acerc [y dijo] Bhagavan, t me dijiste Udgatr, si cantas el udgitha sin conocer la divinidad que le pertenece, tu cabeza caer! Cul es la divinidad?
7. ditya iti hovca sarvi ha v imni bhtnydityamuccai santa gyanti sai
El Sol dijo todas estas existencias le cantan al Sol cuando ha salido. l es la divinidad que pertenece al udgitha. Si luego de que te habl
-
devatodgthamanvyatt t cedavidvn-udagsyo mrdh te vyapatiyattathoktasya mayeti
hubieras cantado el udgitha sin conocerla, tu cabeza habra cado.
8. atha haina pratihartopasasda pratihartary devat pratihramanvyatt t cedavidvnpratihariyasi mrdh te vipatiyatti m bhagavnavocatkatam s devateti
Entonces el pratihartr se acerc [y dijo] Bhagavan, t me dijiste Pratihartr, si cantas el pratihara sin conocer la divinidad que le pertenece, tu cabeza caer. Cul es la divinidad?
9. annamiti hovca sarvi ha v imni bhtanyannameva pratiharamni jvanti sai devat pratihramanvyatt t cedavidvnpratyahariyo mrdh te vyapatiyattathoktasya mayeti tathoktasya mayeti
El alimento dijo todas estas existencias participan del alimento. Esa es la divinidad que pertenece al pratihara. Si luego de que te habl hubieras cantado el pratihara sin conocerla, tu cabeza habra cado.
iti ekdaa khaa As (fue) el undcimo Khanda
dvdaa khaa Duodcimo Khanda
1. athta auva udgthastaddha bako dlbhyo glvo v maitreya svdhyyamudvavrja
Ahora [sigue] el udgitha de los perros. Baka Dalbhya, o Glava Maitreya [como tambin lo llamaban] sali para estudiar los Vedas.
2. tasmai v veta prdurbabhva tamanye vna upasametyocuranna no bhagavngyatvaanymav iti
Se le apareci un perro blanco; otros perros se reunieron alrededor [del perro] y le dijeron: Bhagavan, consguenos alimento cantando. Estamos hambrientos.
3. Tnhovcehaiva m prtarupasamyteti taddha bako dlbhyo glvo v maitreya pratiplaycakra
[El perro blanco] les dijo: Renanse conmigo aqu temprano a la maana. Baka Dalbhya o Glava Maitreya [como tambin lo llamaban] se mantuvo atento.
4. te ha yathaiveda bahipavamnena stoyam sam rabdh sarpanttyevamsaspuste ha samupaviya hi cakru
Igual que aqu [los sacerdotes] que estn a punto de cantar el himno bahispavamana se toman de la mano, as tambin los perros se movan, y tras sentarse comenzaron a entonar [la slaba] hin.
5. o3mad3mo3pib3mo3 devo varua prajapati savit2nnamih2haradannapate3annamih
2har2haro3miti
O-o-om, coma-a-a-mos, O-o-om, beba-a-a-mos. O-o-om, que los devas Varuna, Prajapati y Savi-i-i-tr traigan comida aqu-i-i. Oh seor de los alime-e-entos, que traigan comida aqu-i-i.13
13 Estos versos en Snscrito estn adaptados al canto por medio del alargamiento de algunas vocales y la insercin de las interjecciones hum y aa, lo que se intenta incluir en la traduccin como alargamientos de algunas vocales. En la transliteracin se representan con numerales pequeos, pues en el original Devanagari esas marcas aparecen como signos numricos.
-
6. iti dvdaa khaa As (fue) el duodcimo Khanda
Trayodaa khaa Decimotercer Khanda
1. aya vva loko hukra vyurhikra-candram athakra tmehakrognirkra
Este mundo (la Tierra) es la slaba hau; el viento es la slaba hai, la Luna es la slaba atha; el atman es la slaba iha; el fuego es la slaba i.
2. ditya kro nihava ekro vive dev auhoyikra prajapatirhikra pra svaronna y vgvir
El Sol es la slaba u; la invocacin es la slaba e; los Vishvedevas son la slaba auhoyi; Prajapati es la slaba hin; el prana es el sonido, ya es el alimento, el habla es virat.
3. aniruktastrayodaa stobha sacaro hukra La decimotercera es la slaba hun, indefinible y variable.
4. dugdhesmai vgdoha yo vco dohonnavnanndo bhavati ya etmevam smnmupaniada vedopaniada vedeti
El habla da su leche, la leche del habla, al que conoce esta doctrina (upanishad) del Saman; y se vuelve alimenticio y alimentado, (s,) el que conoce esta doctrina.
iti trayodaa khaa As (fue) el decimotercer Khanda
iti prathamodhyya As (fue) el primer Adhyaya
dvityodhyya Segundo Adhyaya
prathama khaa Primer Khanda
1. samastasya khalu smna upsanam sdhu yatkhalu sdhu tatsmetycakate yad-asdhu tadasmeti
La meditacin (upasana) en todo el saman es buena (sadhu). A todo lo que es bueno, lo llaman saman y a todo lo que no es bueno lo llaman a-saman (no-Saman)
2. tadutpyhu smnainamupgditi sdhunainamupgdityeva tadhurasm-nainamupgdityasdhunainamupagdityeva tadhu
As cuando se dice: Se acerc con saman, en verdad lo que dicen es que se acerc correctamente (sadhu), y cuando se dice: Se acerc sin saman, en verdad lo que dicen es que se acerc incorrectamente.
3. Athotpyhu sma no bateti yatsdhu bhavati sdhu batetyeva tadhurasma no bateti yadasdhu bhavatyasdhu batetyeva tadhu
Ahora, tambin se dice: Esto es Saman para nosotros cuando algo es bueno (sadhu); en verdad [con eso] dicen Esto es bueno. Y se dice: Esto no es Saman para nosotros, cuando algo no es bueno. Con eso se dice Esto es malo. (a-sadhu)
4. sa ya etadeva vidvnasdhu smetyupste-bhyo ha yadenam sdhavo dharm ca gaccheyurupa ca nameyu
A aqul que sepa esto y contemple repetidamente al el saman como [equivalente a] lo bueno, rpidas se le acercan las buenas cualidades y lo sirven.
iti prathama khaa
-
As (fue) el primer Khanda
dvitya khaa Segundo Khanda
1. lokeu pacavidham smopsta pthiv hikra agni prastvontarikamudgtha ditya pratihro dyaurnidhanamityrdhveu
Hay que contemplar a los mundos como [equivalentes de] el quntuple Saman; a la tierra como la slaba hin, al fuego como prastava, a la atmsfera como udgitha, al Sol como pratihara, al cielo como nidhana. As, en lnea ascendente.14
2. athvtteu dyaurhikra ditya prastvo-ntarikamudgthogni pratihra pthiv nidhanam
Ahora, en orden descendente: el cielo es la slaba hin, el Sol el prastava, la atmsfera el udgitha, el fuego el pratihara, la tierra el nidhana.
3. kalpante hsmai lok rdhvcvttca ya etadeva vidvm llokeu pacavidha smopste
Hacia arriba y hacia abajo le pertenecen los mundos al que sabe esto y contempla a los mundos como [equivalentes de] el quntuple Saman.
iti dvitya khaa As (fue) el segundo Khanda
ttya khaa Tercer Khanda
1. vau pacavidham smopsta purovto hikro megho jyate sa prastvo varati sa udgtho vidyotate stanayati sa pratihra udghti tannidhanam
Hay que contemplar a la lluvia como [equivalente de] el quntuple Saman; el viento que la precede es la slaba hin; se forman las nubes, es el prastava; llueve, es el udgitha. Relampaguea y truena, es el pratihara. Cesa, es el nidhana.
2. varati hsmai varayati ha ya etadeva vidvnvau pacavidham smopste
Al que sabe esto y contempla a la lluvia como (equivalente de) el quntuple Saman, le llueve y hace llover.
iti ttya khaa As (fue) el tercer Khanda
caturtha khaa Cuarto Khanda
1. sarvsvapsu pacavidham smopsta megho yatsaplavate sa hikro yadvarati sa prastvo y prcya syandante sa udgtho y pratcya sa pratihra samudro nidhanam
Hay que contemplar a la totalidad de las aguas como [equivalente de] el quntuple Saman; cuando se forma una nube, es la slaba hin; cuando llueve, es el prastava; Aquellas [aguas] que fluyen hacia el este, son el udgitha; aquellas que fluyen hacia el oeste, son el pratihara. El ocano es el nidhana.
2. na hpsu praityapsumnbhavati ya etadeva vidvnsarvsvapsu pacavidham smopste
El que sabe esto y contempla a las aguas como [equivalente de] el quntuple saman no perece en las aguas, y es rico en agua.
iti caturtha khaa As (fue) el cuarto Khanda
pacama khaa
14 Slaba hin (hinkara) = vocalizacin preliminar; prastava = elogio introductorio; udgitha = canto en voz alta; pratihara = respuesta; nidhana = conclusin.
-
Quinto Khanda
1. tuu pacavidham smopsta vasanto hikra grma prastvo var udgtha aratpratihro hemanto nidhanam
Hay que contemplar a las estaciones como [equivalentes de] el quntuple Saman; la primavera es la slaba hin; el verano es el prastava; la estacin de las lluvias es el udgitha. El otoo es el pratihara. El invierno es el nidhana.
2. kalpante hsm tava tumnbhavati ya etadeva vidvntuu pacavidham smopste
Al que sabe esto y contempla a las estaciones como [equivalentes de] el quntuple Saman le pertenecen las estaciones, y es rico en estaciones.
iti pacama khaa As (fue) el quinto Khanda
aha khaa Sexto Khanda
1. pauu pacavidham smopstj hikrovaya prastvo gva udgthov pratihra puruo nidhanam
Hay que contemplar a los animales [domsticos] como [equivalentes de] el quntuple Saman; las cabras son la slaba hin; las ovejas son el prastava; las vacas son el udgitha. Los caballos son el pratihara. El hombre (purusha) es el nidhana.
2. bhavanti hsya paava paumnbhavati ya etadeva vidvnpauu pacavidham smopste
Los animales le pertenecen al que sabe esto y contempla a los animales como [equivalentes de] el quntuple saman, y se vuelve rico en animales.
iti aha khaa As (fue) el sexto Khanda
saptama khaa Sptimo Khanda
1. preu pacavidha parovarya smopsta pro hikro vkprastva-cakurudgtha rotra pratihro mano nidhana parovarym si v etni
Hay que contemplar a los pranas15 como [equivalentes de] el supremamente excelente quntuple Saman. El prana es la slaba hin. El habla es el prastava. El ojo es el udgitha. El odo es el pratihara. El pensamiento (manas) es el nidhana. Estos son los ms excelentes.
2. Parovaryo hsya bhavati parovaryaso ha lokjayati ya etadeva vidvnpreu pacavidha parovarya smopsta iti tu pacavidhasya
Suyos son los mundos ms excelentes y conquista los mundos ms excelentes el que sabe esto y contempla a los pranas como [equivalentes al] quntuple Saman supremamente excelente. As [es] para el quntuple.
iti saptama khaa As (fue) el sptimo Khanda
aama khaa Octavo Khanda
15 Aqu pranas se refiere a los cinco sentidos.
-
1. atha saptavidhasya vci saptavidham smopsta yatkica vco humiti sa hikro yatpreti sa prastvo yadeti sa di
Ahora, para el sptuple:16 Hay que contemplar al habla como [equivalente de] el sptuple saman. Lo que en el habla es el hum, es la slaba hin. Lo que es pra, es el prastava. Lo que es a es comienzo (adi).
2. yaduditi sa udgtho yatpratti sa pratihro yadupeti sa upadravo yannti tannidhanam
Lo que es ud es udgita; lo que es prati es pratihara. Lo que es upa es upadrava, lo que es ni es nidhana.
3. dugdhesmai vgdoha yo vco dohonna-vnanndo bhavati ya etadeva vidvnvci saptavidham smopste
El habla da su leche, la leche del habla para el que conoce esto y contempla al habla como [equivalente al] sptuple Saman, y se vuelve alimenticio y alimentado.
iti aama khaa As (fue) el octavo Khanda
navama khaa Noveno Khanda
1. atha khalvamumdityam saptavidham smopsta sarvad samastena sma m prati m pratti sarvea samastena sma
Luego hay que contemplar a esel Sol como [equivalente de] el sptuple saman. Es saman (igual) porque es siempre el mismo (sama), y [cada persona dice] Est frente a mi, Est frente a mi. Por eso es saman.
2. tasminnimni sarvi bhtnyanvyattnti vidyttasya yatpurodaytsa hikrastadasya paavonvyattstasmtte hi kurvanti hikrabhjino hyetasya smna
Hay que saber que todas estas existencias dependen de l. Lo anterior a su surgimiento17 es la slaba hin. De eso dependen los animales y por eso es que pronuncian el hin, pues ellos participan de la slaba hin del saman.
3. atha yatprathamodite sa prastvastadasya manuy anvyattstasmtte prastutikm praam skm prastvabhjino hyetasya smna
Luego, cuando ha surgido, es el prastava. De eso dependen los humanos y por eso es que son deseosos de alabanza (prastuti), deseosos de celebridad, pues ellos participan del prastava del saman.
4. atha yatsagavavelym sa distadasya vaym syanvyattni tasmttnyantarike-nrambanydytmna paripatantydi-bhjni hyetasya smna
Luego, cuando es momento de reunir las vacas para ordearlas, es el adi. De eso dependen las aves y por eso es que se sostienen sin apoyo en el aire y vuelan, pues ellas participan del adi del saman.
5. atha yatsapratimadhyadine sa udgthas-tadasya dev anvyattstasmtte sattam prjpatynmudgthabhjino hyetasya smna
Luego, cuando es exactamente el medioda, es el udgitha. De eso dependen los devas y por eso es que son los mejores [entre los descendientes] de Prajapati, pues ellos participan del udgitha del saman.
6. atha yadrdhva madhyadint-prgaparhtsa pratihrastadasya garbh anvyattstasmtte
Luego, lo que sigue al medioda, antes de la tarde, es el pratihara. De eso dependen los embriones y por eso es que son sostenidos (pratihrita) y no caen, pues ellos participan del pratihara del saman.
16 Las siete partes del sptuple saman: hinkara, prastava, adi = comienzo; udgitha, pratihara, upadrava = acercamiento al fin; nidhana. 17 O sea la aurora
-
pratihtnvapadyante pratihrabhjino hyetasya smna
7. atha yadrdhvamaparhtprgastamaytsa upadravastadasyray anvyattstasmtte purua dv kakam vabhramityupa-dravantyupadravabhjino hyetasya smna
Luego, lo que sigue a la tarde antes de la puesta del Sol, es el upadrava. De eso dependen los animales salvajes y por eso es que cuando ven un hombre corren (upadravanti) a refugiarse en una cueva, pues ellos participan del upadrava del saman.
8. atha yatprathamstamite tannidhana tadasya pitaronvyattstasmttnnidadhati nidhanabhjino hyetasya smna eva khalvamumdityam saptavidham smopste
Luego, tras la puesta del Sol, es el nidhana. De eso dependen los Pitris y por eso es que los hacen descender (nidadhanti), pues ellos participan del nidhana del saman. As en verdad es como hay que contemplar a ese Sol como [equivalente de] el sptuple Saman.
iti navama khaa As (fue) el noveno Khanda
daama khaa Dcimo Khanda
1. atha khalvtmasamitamatimtyu sapta-vidham smopsta hikra iti tryakara prastva iti tryakara tatsamam
Luego hay que meditar en el sptuple saman de uniforme cantidad de slabas18 y [que lleva] ms all de la muerte. Hinkara (slaba hin) tiene tres slabas, prastava tiene tres slabas; he ah igualdad (sama).
2. diriti dvyakara pratihra iti caturakara tata ihaika tatsamam
Adi tiene dos slabas, pratihara cuatro slabas. [Si tomamos] una de aqu [y la ponemos] all, he ah igualdad.
3. udgtha iti tryakaramupadrava iti catur-akara tribhistribhi sama bhavatyakaramatiiyate tryakara tatsamam
udgitha tiene tres slabas, upadrava cuatro slabas. Tres y tres es igualdad, si se deja de lado una. Tres slabas, he ah igualdad.
4. Nidhanamiti tryakara tatsamameva bhavati tni ha v etni dvvim atirakari
Nidhana tiene tres slabas; tambin es igualdad. Estas son las veintids slabas.
5. ekavim atydityampnotyekavim o v itosvdityo dvvim ena paramdityjjayati tannka tadviokam
Con la vigsimoprimera se obtiene el Sol. En verdad, el Sol es el vigsimoprimero [contando] desde aqu.19 Con la vigsimosegunda conquista lo que est ms all del Sol. Eso es el Cielo (nakam), eso es la ausencia de pesar (vishoka).
6. pnot hdityasya jaya paro hsydityajayjjayo bhavati ya etadeva vidvntmasamitamatimtyu saptavidham smopste smopste
El que sepa esto y contemple al sptuple saman de uniforme cantidad de slabas y [que lleva] ms all de la muerte, conquista al Sol (la muerte), y logra una conquista superior a la conquista del Sol, (s,) al que medite en el saman.
18 lit. como medido sobre s mismo 19 Los veinte anteriores son: los doce meses, las cinco estaciones y los tres mundos.
-
iti daama khaa As (fue) el dcimo Khanda
ekdaa khaa Undcimo Khanda
1. mano hikro vkprastvacakurudgtha rotra pratihra pro nidhanam-etadgyatra preu protam
El pensamiento (manas) es la slaba hin, el habla es el prastava, el ojo es el udgitha, el odo es el pratihara, el prana es el nidhana. Este es el Gayatra20 tejido en los pranas.
2. sa evametadgyatra preu prota veda pr bhavati sarvamyureti jyogjvati mahnprajay paubhirbhavati mahnkrty mahman syttadvratam
El que as conozca al Gayatra tejido en los pranas, es dueo de sus pranas21, alcanza la totalidad de la extensin de su vida, vive luminosamente, tiene numerosos descendientes, se vuelve rico en ganado, grande en fama. Ten grandes pensamientos (mahamana), esa es su regla.
iti ekadaa khaa As (fue) el undcimo Khanda
dvdaa khaa Duodcimo Khanda
1. abhimanthati sa hikro dhmo jyate sa prastvo jvalati sa udgthogr bhavanti sa pratihra upamyati tannidhanam sam myati tannidhanametadrathataramagnau protam
Se frota, es la slaba hin; sale humo, es el prastava. Arde, es el udgitha. Se producen ascuas, es el pratihara. Se extingue, es el nidhana. Este es el Rathantara tejido en los fuegos.
2. sa ya evametadrathataramagnau prota veda brahmavarcasyanndo bhavati sarvamyureti jyogjvati mahnprajay paubhirbhavati mahnkrty na pratya-agnimcmenna nihvettadvratam
El que as conozca al Rathantara tejido en los fuegos, obtiene el brillo del conocimiento22, es alimentado, alcanza la plena extensin de la vida, vive luminosamente, tiene numerosos descendientes, se vuelve rico en ganado, grande en fama. No has de beber ni escupir en direccin al fuego, esa es su regla.
iti dvdaa khaa As (fue) el duodcimo Khanda
trayodaa khaa Decimotercer Khanda
1. Upamantrayate sa hikro japayate sa prastva striy saha ete sa udgtha prati str saha ete sa pratihra kla gacchati tannidhana pra gacchati tannidhanam-etadvmadevya mithune
Llama, es la slaba hin; propone, es el prastava. Yace con la mujer, es el udgitha. Yace sobre la mujer, es el pratihara. Pasa un rato con ella, es el nidhana. Llega a la conclusin, es el nidhana. Este es el Vamadeva tejido en la unin sexual.
20 Nombre de un saman cuyos versos estn en metro gayati, de 24 slabas 21 es decir, preserva sus funciones sensoriales (Nikh.) 22 Brahmavarchasa: el esplendor (varchasa) que produce Brahman, la irradiacin de la sabidura.
-
protam 2. sa ya evametadvmadevya mithune prota veda
mithun bhavati mithunnmithunt-prajyate sarvamyureti jyogjvati mahnprajay paubhirbhavati mahnkrty na kcana pariharettadvratam
El que as conozca al Vamadeva tejido en la unin sexual, se une [con frecuencia y] en cada unin procrea, alcanza la plena extensin de la vida, vive luminosamente, tiene numerosos descendientes, se vuelve rico en ganado, grande en fama. No has de rechazar a ninguna [mujer], esa es su regla.
iti trayodaa khaa As (fue) el decimotercer Khanda
caturdaa khaa Decimocuarto Khanda
1. Udyanhikra udita prastvo madhya-dina udgthoparha pratihrosta yannidhanametadbhadditye protam
Sale [el Sol], es la slaba hin. Ya elevado, es el prastava. Al medioda, es el udgitha. Cuando es de tarde, es el pratihara. Cuando se ha puesto, es el nidhana. Este es el Brihat tejido en el Sol.
2. sa ya evametadbhadditye prota veda tejasvyanndo bhavati sarvamyureti jyogjvati mahnprajay paubhirbhavati mahnkrty tapanta na nindettadvratam
El que as conozca al Brihat tejido en el Sol, se vuelve radiante, es alimentado, alcanza la plena extensin de la vida, vive luminosamente, tiene numerosos descendientes, se vuelve rico en ganado, grande en fama. No has de censurar al [Sol] ardiente, esa es su regla.
iti caturdaa khaa As (fue) el decimocuarto Khanda
pacadaa khaa Decimoquinto Khanda
1. abhri saplavante sa hikro megho jyate sa prastvo varati sa udgtho vidyotate stanayati sa pratihra udghti tannidhanametadvairpa parjanye protam
Se renen las neblinas, es la slaba hin. Se forman nubes, es el prastava; llueve, es el udgitha. Truena y relampaguea, es el pratihara. Cesa, es el nidhana. Este es el Vairupya tejido en la lluvia.
2. sa ya evametadvairpa parjanye prota veda virpm ca surpam ca panavarundhe sarvamyureti jyogjvati mahnprajay paubhirbhavati mahnkrty varanta na nindettadvratam
El que as conozca al Vairupya tejido en la lluvia, obtiene ganado bello y de variadas formas, alcanza la plena extensin de la vida, vive luminosamente, tiene numerosos descendientes, se vuelve rico en ganado, grande en fama. No has de censurar a la lluvia, esa es su regla.
iti pacadaa khaa As (fue) el decimoquinto Khanda
oaa khaa Decimosexto Khanda
1. vasanto hikro grma prastvo var udgtha La primavera es la slaba hin. El verano es el prastava; la estacin de las
-
aratpratihro hemanto nidhanam-etadvairjamtuu protam
lluvias es el udgitha. El otoo es el pratihara. El invierno es el nidhana. Este es el Vairaja tejido en las estaciones.
2. sa ya evametadvairjamtuu prota veda virjati prajay paubhirbrahmavarcasena sarvamyureti jyogjvati mahnprajay paubhirbhavati mahnkrtyartnna nindettadvratam
El que as conozca al Vairaja tejido en las estaciones, resplandece con descendientes y ganados y con el brillo del conocimiento, alcanza la plena extensin de la vida, vive luminosamente, tiene numerosos descendientes, se vuelve rico en ganado, grande en fama. No has de censurar a las estaciones, esa es su regla.
iti oaa khaa As (fue) el decimosexto Khanda
saptadaa khaa Decimosptimo Khanda
1. pthiv hikrontarika prastvo dyaur-udgtho dia pratihra samudro nidhanamet akvaryo lokeu prot
La tierra es la slaba hin. La atmsfera es el prastava; el cielo es el udgitha. Los rumbos[cardinales] son el pratihara. El ocano es el nidhana. Este es el Shakvari tejido en los mundos.
2. sa ya evamet akvaryo lokeu prot veda lok bhavati sarvamyureti jyogjvati mahn-prajay paubhirbhavati mahnkrty loknna nindettadvratam
El que as conozca al Shakvari tejido en los mundos, se vuelve poseedor de mundos, alcanza la plena extensin de la vida, vive luminosamente, tiene numerosos descendientes, se vuelve rico en ganado, grande en fama. No has de censurar a los mundos, esa es su regla.
iti saptadaa khaa As (fue) el decimosptimo Khanda
adaa khaa Decimoctavo Khanda
1. aj hikrovaya prastvo gva udgthov pratihra puruo nidhanamet revatya pauu prot
Las cabras son la slaba hin. Las ovejas son el prastava; las vacas son el udgitha. Los caballos son el pratihara. Los humanos (purusha) son el nidhana. Este es el Revati tejido en los animales.
2. sa ya evamet revatya pauu prot veda paumnbhavati sarvamyureti jyogjvati mahnprajay paubhirbhavati mahnkrty panna nindettadvratam
El que as conozca al Revati tejido en los animales, se vuelve poseedor de ganados, alcanza la plena extensin de la vida, vive luminosamente, tiene numerosos descendientes, se vuelve rico en ganado, grande en fama. No has de censurar a los animales, esa es su regla.
iti adaa khaa As (fue) el decimoctavo Khanda
ekonavia khaa Decimonoveno Khanda
1. loma hikrastvakprastvo mmsamudg-thosthi pratihro majj nidhanametadyaj-yajyamageu protam
El cabello es la slaba hin. La piel es el prastava; la carne es el udgitha. El hueso es el pratihara. La mdula es el nidhana. Este es el Yajayajiya, tejido en los miembros.
-
2. sa ya evametadyajyajyamageu prota vedg bhavati ngena vihrchati sarvam-yureti jyogjvati mahnprajay paubhir-bhavati mahnkrty savatsara majjo nnyttadvrata majjo nnyditi v
El que as conozca al Yajayajiya tejido en los miembros es dueo de sus miembros miembros, no tiene defectos en ningn miembro, alcanza la plena extensin de la vida, vive luminosamente, tiene numerosos descendientes, se vuelve rico en ganado, grande en fama. No comas mdula durante un ao, esa es su regla. O No comas mdula en absoluto.
iti ekonavia khaa As (fue) el decimonoveno Khanda
via khaa Vigsimo Khanda
1. agnirhikro vyu prastva ditya udgtho nakatri pratihracandram nidhanam-etadrjana devatsu protam
El fuego es la slaba hin. El viento es el prastava; el Sol es el udgitha. Las constelaciones son el pratihara. La Luna es el nidhana. Este es el Rajana tejido en los devatas23.
2. sa ya evametadrjana devatsu prota vedaitsmeva devatnm salokatm saritm syujya gacchati sarvamyureti jyogjvati mahnprajay paubhirbhavati mahnkrty brhmanna nindettadvratam
El que as conozca al Rajana tejido en los devatas,va al mismo mundo en que estn los devatas, a la misma prosperidad, a la unin [con ellos], alcanza la plena extensin de la vida, vive luminosamente, tiene numerosos descendientes, se vuelve rico en ganado, grande en fama. No has de censurar a los Brahmanas, esa es su regla.
iti via khaa As (fue) el vigsimo Khanda
ekavia khaa Vigesimoprimer Khanda
1. tray vidy hikrastraya ime lok sa pras-tvognirvyurditya sa udgtho nakatri vaym si marcaya sa pratihra sarp gandharv pitarastannidhanametatsma sarvasminprotam
La triple sabidura24 es la slaba hin. Estos tres mundos son el prastava; el fuego, el viento y el Sol son el udgitha. Las constelaciones, los pjaros y los rayos de luz son el pratihara. Los Sarpas, los Gandharvas y los Pitris son el nidhana. Este es el Sama tejido en todo.
2. sa ya evametatsma sarvasminprota veda sarvam ha bhavati
El que as conozca al Sama tejido en todo, lo es todo.
3. tadea loko yni pacadh tr tri tebhyo na jyya paramanyadasti
Al respecto hay una Shloka: Nada hay mayor que aquellas quntuples tres cosas, nada hay superior a ellas.
4. yastadveda sa veda sarvam sarv dio balimasmai El que esto sepa, lo sabe todo. Desde todas direcciones le traen regalos.
23 Aqu devatas los brillantes puede querer decir los astros as como las deidades. 24 es decir, los tres Vedas.
-
haranti sarvamasmtyupsita tadvrata tadvratam Hay que contemplar as: Yo soy todo. Esa es la regla, (s,) esa es la regla.
iti ekavia khaa As (fue) el vigesimoprimer Khanda
Dvvia khaa Vigesimosegundo Khanda
1. vinardi smno ve paavyamityagner-udgthonirukta prajpaternirukta somasya mdu laka vyo laka balavad-indrasya krauca bhaspaterapadhvnta varuasya tnsarvnevopaseveta vrua tveva varjayet
Elijo la nota profunda del Saman, beneficiosa para los animales, el udgitha de Agni. Indefinida es la de Prajapati, definida la de Soma, dbil y suave la de Vayu, suave y fuerte la de Indra, como una garza la de Brihaspati, sorda la de Varuna. Verdaderamente hay que contemplar a todas estas, evitando empero la de Varuna.
2. amtatva devebhya gyntygyet-svadh pitbhya manuyebhyasto-daka paubhya svarga loka yajamnynnamtmana gyntyetni manas dhyyannapramatta stuvta
Cante yo para inmortalidad de los devas, pensando as se debe desear cantar. Cante yo por libaciones para los Pitris, por esperanza para los hombres, por hierba y agua para los animales, por el Svarga (paraso) para el que sacrifica, y por alimento para m mismo. Meditando as mentalmente, cante uno sin distraccin.
3. sarve svar indrasytmna sarva ma prajpatertmna sarve spar mtyor-tmnasta yadi svareplabhetendram araa prapannobhva sa tv prati vakyattyena bryt
Todas las vocales son Indra mismo, todas las sibilantes son Prajapati mismo, todas las consonantes son Mrtyu mismo. Si alguien lo reprobara [a uno] por [su pronunciacin de] las vocales, ha de responderle: He tomado a Indra por refugio; l te responder.
4. atha yadyenammasplabheta prajpatim araa prapannobhva sa tv prati pekyattyena brydatha yadyenam spareplabheta mtyum araa prapannobhva sa tv prati dhakyatty-ena bryt
Ahora, si alguien lo reprobara por [su pronunciacin de] las sibilantes, ha de responderle: He tomado a Prajapati por refugio; l te aplastar. Ahora, si alguien lo reprobara por [su pronunciacin de] las consonantes, ha de responderle: He tomado a Mrtyu por refugio; l te har arder.
5. sarve svar ghoavanto balavanto vaktavy indre bala dadnti sarva mograst anirast vivt vaktavy prajpatertmna paridadnti sarve spar leennabhinihit vaktavy mtyortmna pariharti
Todas las vocales se han de pronunciar sonoras y fuertes, [pensando] Que as d yo fuerza a Indra. Todas las sibilantes se han de pronunciar articuladas, bien abiertas, sin ser elididas, [pensando] Pueda yo entregarme a Prajapati. Todas las consonantes se han de pronunciar lentamente, sin confundirse, [pensando] Sea yo preservado de la muerte (Mrityu).
iti dvvia khaa As fue el vigesimosegundo Khanda
trayovia khaa Vigesimotercer Khanda
1. trayo dharmaskandh yajodhyayana dnamiti prathamastapa eva dvityo brahma-
Tres son las ramas del dharma: sacrificio (yaja), estudio (adhyayana) y caridad (danam) son la primera; el ascetismo (tapas) es por cierto la
-
crycryakulavs ttyotyantamtmnam-cryakulevasdayansarva ete puyalok bhavanti brahmasamsthomtatvameti
segunda; la vida del brahmacharya en casa del maestro es la tercera. Todas ellas conducen a mundos de mrito. [Mas] el que est firme en Brahman va a la inmortalidad.
2. Prajpatirloknabhyatapattebhyobhitaptebhyastray vidy saprsravattmabhyatapat-tasy abhitapty etnyakari saprsrvanta bhrbhuva svariti
Prajapati infundi25 los mundos. Tras haber sido infundidos, de ellos surgi la triple sabidura. La infundi. De ella surgieron estas tres slabas: Bhur, bhuvah y Svah.
3. tnyabhyatapattebhyobhitaptebhya aukra saprsravattadyath akun sarvi parni satnyevamokrea sarv vksatokra evedam sarvamokra evedam sarvam
Las infundi. De ellas as infundidas surgi el sonido Om. Como todas las hojas estn unidas a un tallo, as tambin todas las palabras estn unidas al sonido Om. En verdad el sonido Om es todo esto, (s,) en verdad el sonido Om es todo esto.
iti trayovia khaa As (fue) el vigesimotercer Khanda
caturvia khaa Vigesimocuarto Khanda
1. brahmavdino vadanti yadvasn prta savanam rudr mdhyadinam savanamdityn ca vive ca devn ttyasavanam
Los que hablan de Brahman dicen: Ya que a los Vasus corresponde la ofrenda matinal, a los Rudras la del medioda, y a los Adityas y Vishvadevas la tercera,
2. kva tarhi yajamnasya loka iti sa yasta na vidytkatha kurydatha vidvnkuryt
Cul es pues el mundo del sacrificante? Cmo ha de sacrificar el que no sabe esto? [Slo] el que lo sabe ha de sacrificar.
3. pur prtaranuvkasyopkarajjaghanena grhapatyasyodmukha upaviya sa vsavam smbhigyati
Antes del comienzo de la ofrenda de la maana, se sienta detrs del [fuego] Garhapatya, mirando al norte y canta el saman de los Vasus:
4. lo3kadvramapv3r 33 payema tv vayam r 33333 hu 3 m 33 jy 3 yo 3 32111 iti
A-a-bre la puerta de tu mu-undo, para que podamos verte, para obtene-e-er la so-o-o-bera-a-a-na (rajya).26
5. atha juhoti namognaye pthivkite lokakite loka me yajamnya vindaia vai yajamnasya loka etsmi
Entonces hace oblacin [as]: Adoracin a Agni, que habita la tierra, que habita el mundo. Consigue el mundo para m, el sacrificante. Ciertamente ese es el mundo del sacrificante.
6. atra yajamna parastdyua svhpajahi parighamityuktvottihati tasmai vasava
All ir [yo] el sacrificante, tras el fin de mi vida Svaha! Quiten el postigo. Tras decir esto se levanta. A l los Vasus le ofrecen [el mundo
25 La declinacin verbal abhyatapati habra que traducirla literalmente l empolla; es el estado de la gallina clueca que da calor (su energa propia) y as despierta la vida del huevo. Mientras tanto, est como abstrada, por eso suele encontrarse traducida la palabra como meditar. La imagen de la incubacin se toma en India como metfora de la creacin en manos de Prajapati. 26 En 4, 8, 12 y 13 ver nota 13 anterior.
-
prtasavanam saprayacchanti correspondiente a] la ofrenda de la maana.
7. pur mdhyadinasya savanasyopkara-jjaghanengndhryasyodamukha upaviya sa raudram smbhigyati
Antes del comienzo de la ofrenda del medioda, se sienta detrs del [fuego] Agnidhriya, mirando al norte y canta el saman de los Rudras:
8. lo3kadvramapv3r33 payema tv vaya vair33333 hu3m 33jy 3yo332111iti
A-a-bre la puerta de tu mu-undo, para que podamos verte, para obtene-e-er la so-o-o-bera-a-a-na (vairajya).
9. atha juhoti namo vyaventarikakite lokakite loka me yajamnya vindaia vai yajamnasya loka etsmi
Entonces hace oblacin [as]: Adoracin a Vayu, que habita la atmsfera, que habita el mundo. Consigue el mundo para m, el sacrificante. Ciertamente ese es el mundo del sacrificante.
10. atra yajamna parastdyua svhpajahi parighamityuktvottihati tasmai rudr mdhyadinam savanam saprayacchanti
All ir [yo] el sacrificante, tras el fin de mi vida Svaha! Quiten el postigo. Tras decir esto se levanta. A l los Rudras le ofrecen el mundo correspondiene a] la ofrenda del medioda.
11. pur ttyasavanasyopkarajjaghanenha-vanyasyodamukha upaviya sa dityam sa vaivadevam smbhigyati
Antes del comienzo de la tercer ofrenda, se sienta detrs del [fuego] Ahavaniha, mirando al norte y canta el saman de los Adityas, el de los Vishvadevas:
12. lo3kadvramapv3r33payema tv vayam svr 33333 hu3m 33 jy3 yo3 32111 iti
A-a-bre la puerta de tu mu-undo, para que podamos verte, para obtene-e-er la so-o-o-bera-a-a-na (svarajya).
13. dityamatha vaivadeva lo3kadvramapv3r33 payema tv vayam smr33333 hu3m 33 jy3yo3 32111 iti
As para los Adityas; ahora para los Vishvadevas: A-a-bre la puerta de tu mu-undo, para que podamos verte, para obtene-e-er la so-o-o-bera-a-a-na (samrajya).
14. atha juhoti nama dityebhyaca vivebhyaca devebhyo divikidbhyo lokakidbhyo loka me yajamnya vindata
Entonces hace oblacin [as]: Adoracin a los Adityas y a los Vishvadevas, que habitan el cielo, que habitan el mundo. Consigue el mundo para m, el sacrificante.
15. ea vai yajamnasya loka etsmyatra yajamna parastdyua svhpahata parighamityuktvottihati
Ciertamente ese es el mundo del sacrificante, All ir [yo] el sacrificante, tras el fin de mi vida Svaha! Quiten el postigo. Tras decir esto se levanta.
16. tasm dityca vive ca devsttyasavanam saprayacchantyea ha vai yajasya mtr veda ya eva veda ya eva veda
A l los Adityas y los Vishvadevas le ofrecen [el mundo correspondiente a] la tercer ofrenda. El que conoce esto, conoce la medida del sacrificio, (s,) el que conoce esto.
iti caturvia khaa
-
As (fue) el vigesimocuarto Khanda
iti dvityodhyya As (fue) el segundo Adhyaya
ttyodhyya Tercer Adhyaya
prathama khaa Primer Khanda
1.1.1.1. asau v dityo devamadhu tasya dyaureva tiracnavam ontarikamappo marcaya putr
Ese Sol es la miel (madhu) de los devas. El cielo es la rama, la atmsfera el panal, las partculas de agua [producidas] por los rayos de luz los hijos.
2.2.2.2. tasya ye prco ramayast evsya prcyo madhunya ca eva madhukta gveda eva pupa t amt past v et ca
Sus rayos [proyectados] hacia el este son sus celdillas de miel orientales. Los versos (rig) son las melferas [abejas], el Rig Veda es en verdad la flor; el agua es el amrita (nctar). En verdad estos versos
3.3.3.3. etamgvedamabhyatapam stasybhitaptasya yaasteja indriya vryamanndyam rasojyata
Infundieron al Rig Veda. Cuando lo hubieron infundido, surgieron como esencia suya la fama, la radiacin, [el vigor de] los sentidos, la fuerza y los [alimentos] comestibles.
4.4.4.4. tadvyakarattaddityamabhitorayattadv etadyadetaddityasya rohitam rpam
[La esencia] fluy, se refugi cerca del Sol. Eso es lo que [constituye] el aspecto rojo del Sol.
iti prathama khaa As (fue) el primer Khanda
dvitya khaa Segundo Khanda
1.1.1.1. atha yesya daki ramayast evsya daki madhunyo yajmyeva madhukto yajurveda eva pupa t amta pa
Luego, sus rayos [proyectados] hacia el sur son sus celdillas de miel meridionales. Las frmulas sacrificiales (yajus) son las melferas [abejas], el Yajur Veda es en verdad la flor; el agua es el amrita (nctar).
2.2.2.2. tni v etni yajm yeta yajurvedam-abhyatapam stasybhitaptasya yaasteja indriya vryamanndyam rasojyata
En verdad estas frmulas infundieron el Yajur Veda. Cuando lo hubieron infundido, surgieron como esencia suya la fama, la radiacin, [el vigor de] los sentidos, la fuerza y los [alimentos] comestibles.
3.3.3.3. tadvyakarattaddityamabhitorayattadv etadyadetaddityasya uklam rpam
[La esencia] fluy, se refugi cerca del Sol. Eso es lo que [constituye] el aspecto blanco del Sol.
iti dvitya khaa As (fue) el segundo Khanda
ttya khaa Tercer Khanda
1.1.1.1. atha yesya pratyaco ramayast evsya pratcyo madhunya smnyeva madhu-kta smaveda
Luego, sus rayos [proyectados] hacia el oeste son sus celdillas de miel occidentales. Los cantos (saman) son las melferas [abejas], el Sama Veda es en verdad la flor; el agua es el amrita (nctar).
-
eva pupa t amt pa 2.2.2.2. tni v etni smnyetam smavedamabhya-tapam
stasybhitaptasya yaasteja indriya vryamanndyam rasojyata
En verdad estos cantos infundieron el Sama Veda. Cuando lo hubieron infundido, surgieron como esencia suya la fama, la radiacin, [el vigor de] los sentidos, la fuerza y los [alimentos] comestibles.
3.3.3.3. Tadvyakarattaddityamabhitorayattadv etadyadetaddityasya kam rpam
[La esencia] fluy, se refugi cerca del Sol. Eso es lo que [constituye] el aspecto oscuro27 del Sol.
iti ttya khaa As (fue) el tercer Khanda
caturtha khaa Cuarto Khanda
1.1.1.1. atha yesyodaco ramayast evsyodcyo madhunyotharvgirasa eva madhukta itihsapura pupa t amt pa
Luego, sus rayos [proyectados] hacia el norte son sus celdillas de miel septentrionales. Los Atharvans de Angiras son las melferas [abejas], las historias (Itihasa) y las tradiciones (Purana) son en verdad la flor; el agua es el amrita (nctar).
2.2.2.2. te v etetharvgirasa etaditihsapram-abhyatapamstasybhitaptasya yaasteja indriy vryamanndyam rasojyata
En verdad estos Atharvans infundieron a estas historias y tradiciones. Cuando las hubieron infundido, surgieron como esencia suya la fama, la radiacin, [el vigor de] los sentidos, la fuerza y los [alimentos] comestibles.
3.3.3.3. tadvyakarattaddityamabhitorayattadv etadyadetaddityasya para kam rpam
[La esencia] fluy, se refugi cerca del Sol. Eso es lo que [constituye] el aspecto supremamente oscuro28 del Sol.
iti caturtha khaa As (fue) el cuarto Khanda
pacama khaa Quinto Khanda
1.1.1.1. atha yesyordhv ramayast evsyordhv madhunyo guhy evde madhukto brahmaiva pupa t amt pa
Luego, sus rayos [proyectados] hacia arriba son sus celdillas de miel cenitales. Las enseanzas ocultas son las melferas [abejas], Brahman es en verdad la flor; el agua es el amrita (nctar).
2.2.2.2. te v ete guhy de etadbrahmbhyatapam stasybhitaptasya yaasteja indriya vryamanndyam rasojyata
En verdad las enseanzas ocultas infundieron a Brahman. Cuando lo hubieron infundido, surgieron como esencia suya la fama, la radiacin, [el vigor de] los sentidos, la fuerza y los [alimentos] comestibles.
3.3.3.3. tadvyakarattaddityamabhitorayattadv etadyadetaddityasya madhye kobhata iva
[La esencia] fluy, se refugi cerca del Sol. Eso es lo que parece como vibrar en el medio del Sol.
4.4.4.4. te v ete rasnm ras ved hi rasstemete Estas [enseanzas]29 son la esencia de las esencias. Pues los Vedas son
27 Krishnam designa el color de la noche (azul negruzco) N de H 28 paramam Krishnam (supremamente oscuro) no designa un color, sino la ausencia de color
-
rasstni v etnyamtnmamtni ved hyamtstemetnyamtni
esencias, y estas [enseanzas] son sus esencias. Ellas son el amrita del amrita, pues los Vedas son el amrita, y ellas son su amrita.
iti pacama khaa As (fue) el quinto Khanda
aha khaa Sexto Khanda
1.1.1.1. tadyatprathamamamta tadvasava upaj-vantyagnin mukhena na vai dev ananti na pibantyetadevmta dv tpyanti
Los Vasus viven a base del primer amrita, con Agni al frente. En verdad, los devas no comen, no beben; se satisfacen con ver el amrita.
2.2.2.2. ta etadeva rpamabhisaviantyetasmd-rpdudyanti
En esa forma penetran, de esa forma salen.
3.3.3.3. sa ya etadevamamta veda vasnmevaiko bhtvgninaiva mukhenaitadevmta dv tpyati sa ya etadeva rpamabhisa-viatyetasmdrpdudeti
El que conozca a ese amrita se convierte en uno de los Vasus, y con Agni al frente se satisface con ver ese amrita. En esa forma penetra, de esa forma sale.
4.4.4.4. sa yvadditya purastdudet pacdastam-et vasnmeva tvaddhipatyam svrjya paryet
Mientras el Sol se levante por el este y se ponga por el oeste, conservar ciertamente la soberana, el dominio, como los Vasus.
iti aha khaa As (fue) el sexto Khanda
saptama khaa Sptimo Khanda
1.1.1.1. atha yaddvityamamta tadrudr upajvantndrea mukhena na vai dev ananti na pibantyetadevmta dv tpyanti
Luego, los Rudras viven a base del segundo amrita, con Indra al frente. En verdad, los devas no comen, no beben; se satisfacen con ver el amrita.
2.2.2.2. ta etadeva rpamabhisaviantyetasmd-rpdudyanti
En esa forma penetran, de esa forma salen.
3.3.3.3. sa ya etadevamamta veda rudrmevaiko bhtvendreaiva mukhenaitadevmta dv tpyati sa etadeva rpamabhisa-viatyetasmdrpdudeti
El que conozca a ese amrita se convierte en uno de los Rudras, y con Indra al frente se satisface con ver ese amrita. En esa forma penetra, de esa forma sale.
4.4.4.4. sa yvadditya purastdudet pacdastam-et dvistvaddakiata udetottaratostamet rudrmeva tvaddhipatyam svrjya paryet
Mientras el Sol se levante por el este y se ponga por el oeste, durante el doble de tal tiempo se levantar por el sur y se pondr por el norte, y conservar ciertamente la soberana, el dominio, como los Rudras.
29 Nikhilananda pone Estos colores. Es otra interpretacin posible, ya que en el snscrito slo dice estos/estas y queda sin explicitar el sujeto.
-
iti saptama khaa As (fue) el sptimo Khanda
aama khaa Octavo Khanda
1.1.1.1. atha yatttyamamta taddity upajvanti varuena mukhena na vai dev ananti na pibantyetadevmta dv tpyanti
Luego, los Adityas viven a base del tercer amrita, con Varuna al frente. En verdad, los devas no comen, no beben; se satisfacen con ver el amrita.
2.2.2.2. ta etadeva rpamabhisaviantyetasmd-rpdudyanti
En esa forma penetran, de esa forma salen.
3.3.3.3. sa ya etadevamamta vedditynmevaiko bhtv varuenaiva mukhenaitadevmta dv tpyati sa etadeva rpamabhisa-viatyetasmdrpdudeti
El que conozca a ese amrita se convierte en uno de los Adityas, y con Varuna al frente se satisface con ver ese amrita. En esa forma penetra, de esa forma sale.
4.4.4.4. sa yvaddityo dakiata udetottarato-stamet dvistvatpacdudet purastd-astametditynmeva tvaddhipatyam svrjya paryet
Mientras el Sol se levante por el sur y se ponga por el norte, por el doble de tal tiempo se levantar por el oeste y se pondr por el este, y conservar ciertamente la soberana, el dominio, como los Adityas.
iti aama khaa As (fue) el octavo Khanda
navama khaa Noveno Khanda
1.1.1.1. atha yaccaturthamamta tanmaruta upajvanti somena mukhena na vai dev ananti na pibantyetadevmta dv tpyanti
Luego, los Maruts viven a base del cuarto amrita, con Soma al frente. En verdad, los devas no comen, no beben; se satisfacen con ver el amrita.
2.2.2.2. ta etadeva rpamabhisaviantyetasmd-rpdudyanti
En esa forma penetran, de esa forma salen.
3.3.3.3. sa ya etadevamamta veda marutmevaiko bhtv somenaiva mukhenaitadevmta dv tpyati sa etadeva rpamabhisa-viatyetasmdrpdudeti
El que conozca a ese amrita se convierte en uno de los Maruts, y con Soma al frente se satisface con ver ese amrita. En esa forma penetra, de esa forma sale.
4.4.4.4. sa yvadditya pacdudet purastd-astamet dvistvaduttarata udet dakiato-stamet marutmeva tvaddhipatym svrjya paryet
Mientras el Sol se levante por el oeste y se ponga por el este, por el doble de tal tiempo se levantar por el norte y se pondr por el sur, y conservar ciertamente la soberana, el dominio, como los Maruts.
iti navama khaa As (fue) el noveno Khanda
daama khaa Dcimo Khanda
1.1.1.1. atha yatpacamamamta tatsdhy upajvanti Luego, los Sadhyas viven a base del quinto amrita, con Brahma al frente.
-
brahma mukhena na vai dev ananti na pibantyetadevmta dv tpyanti
En verdad, los devas no comen, no beben; se satisfacen con ver el amrita.
2.2.2.2. ta etadeva rpamabhisaviantyetasmd-rpdudyanti
En esa forma penetran, de esa forma salen.
3.3.3.3. sa ya etadevamamta veda sdhynm-evaiko bhtv brahmaaiva mukhena-itadevmta dv tpyati sa etadeva rpamabhisaviatyetasmdrpdudeti
El que conozca a ese amrita se convierte en uno de los Sadhyas, y con Brahma al frente se satisface con ver ese amrita. En esa forma penetra, de esa forma sale.
4.4.4.4. sa yvadditya uttarata udet dakiato-stamet dvistvadrdhva udetrvgastam-et sdhynmeva tvaddhipatyam svrjya paryet
Mientras el Sol se levante por el norte y se ponga por el sur, por el doble de tal tiempo se elevar hacia arriba y se pondr hacia abajo, y conservar ciertamente la soberana, el dominio, como los Sadhyas.
iti daama khaa As (fue) el dcimo Khanda
ekdaa khaa Undcimo Khanda
1.1.1.1. atha tata rdhva udetya naivodet nstam-etaikala eva madhye stht tadea loka
Entonces, cuando se haya elevado, ya no se elevar ni se pondr ms. Se mantendr en el medio. Al respecto [dice una] shloka:
2.2.2.2. na vai tatra na nimloca nodiyya kadcana devstenham satyena m virdhii brahmaeti
Jams all30 se eleva en verdad, ni jams se pone en tiempo alguno; Oh devas, que por esta verdad No me separe yo de Brahman.
3.3.3.3. Na ha v asm udeti na nimlocati sakddiv haivsmai bhavati ya etmeva brahmopa-niada veda
Verdaderamente para el que as conozca esta upanishad (doctrina oculta) acerca de Brahman, [el Sol] no se eleva ni se pone, y su da se torna perpetuo.
4.4.4.4. Taddhaitadbrahm prajpataya uvca prajpatirmanave manu prajbhyastad-dhaitaduddlakyruaye jyehya putrya pit brahma provca
Esto se lo dijo Brahma a Prajapati, Prajapati a Manu, Manu a sus descendientes. Este Brahman le refiri su padre a Uddalaka Aruni, su hijo mayor.
5.5.5.5. ida vva tajjyehya putrya pit brahma prabrytprayyya vntevsine
Un padre puede declararle este Brahman a su hijo mayor o a un discpulo meritorio,
6.6.6.6. nnyasmai kasmaicana yadyapyasm immadbhi paright dhanasya pr dadydetadeva tato
Pero a nadie ms, ni siquiera si alguien le ofreciera esta tierra entera rodeada de aguas y llena de tesoros. Pues en verdad Esto es ms que eso,31 (s,) esto es ms que eso.
30 En el Brahmaloka (segn Nikhilananda)
-
bhya ityetadeva tato bhya iti iti ekdaa khaa
As (fue) el undcimo Khanda
dvdaa khaa Duodcimo Khanda
1.1.1.1. gyatr v dam sarva bhta yadida kica vgvai gyatr vgv idam sarva bhta gyati ca tryate ca
En verdad el Gayatri es todo esto, todo lo que ha sido existenciado (bhuta). En verdad la palabra es el Gayatri, s, la palabra es todo lo que ha sido existenciado: canta (gayati) y protege (trayate).
2.2.2.2. y vai s gyatrya vva s yeya pthivyasym hdam sarva bhta pratihitametmeva ntiyate
Verdaderamente el Gayatri es esta tierra, pues sobre ella tan slo estn establecidas todas las existencias (bhuta), y no van ms all.
3.3.3.3. y vai s pthivya vva s yadidamasmin-purue arramasminhme pr pratihit etadeva ntiyante
Verdaderamente esta tierra es aquello que en este cuerpo es la persona (purusha), pues sobre ello tan slo estn establecidos los pranas, y no van ms all.
4.4.4.4. yadvai tatpurue arramida vva tadyad-idamasminnanta purue hdayamasmin-hme pr pratihit etadeva ntiyante
Verdaderamente lo que es este cuerpo para esa persona, es el corazn (hridaya) interno de esa persona, pues sobre ste tan slo estn establecidos los pranas, y no van ms all.
5.5.5.5. sai catupad avidh gyatr tadetad-cbhyanktam
Este Gayatri tiene cuatro cuartos (padas), y es sxtuple; as lo declara un verso (rig)
6.6.6.6. tvnasya mahim tato jyymca prua pdosya sarv bhtni tripdasymta divti
Aunque su grandeza es tanta, purusha es mayor [en edad].32 Todas las existencias son un cuarto suyo; Tres cuartos suyos son lo inmortal en el cielo.
7.7.7.7. yadvai tadbrahmetda vva tadyoya bahirdh purudko yo vai sa bahirdh purudka
Verdaderamente aquello que es ese Brahman es lo que es ese espacio [fsico] alrededor de la persona. Por cierto ese espacio exterior a la persona,
8.8.8.8. aya vva sa yoyamanta purua ako yo vai sonta purua ka
Tambin es ese espacio que est dentro de la persona. Por cierto ese espacio que est dentro de la persona,
9.9.9.9. aya vva sa yoyamantarhdaya kas-tadetatpramapravarti pramapravartinm riya labhate ya eva veda
Tambin es ese espacio que est dentro del corazn. Eso es lo pleno, lo que no cambia. El que sepa esto obtiene una prosperidad plena, que no cambia.
iti dvdaa khaa As (fue) el duodcimo Khanda
31 O sea, esta doctrina vale ms que cualquier tesoro. 32 Tal es la grandeza (de este Gayatri smbolo de Brahman), pero Purusha (el habitante o espritu del Gayatri) es an superior.
-
Trayodaa khaa Decimotercer Khanda
1.1.1.1. tasya ha v etasya hdayasya paca deva-suaya sa yosya prsui sa pras-taccaku sa dityastadetattejonndyam-ityupsta tejasvyanndo bhavati ya eva veda
Ciertamente, en ese corazn hay cinco aperturas de los devas. La apertura del este es el prana. Es el ojo, es el Sol. Hay que contemplarla como radiacin, como alimento. Quien esto sepa se vuelve radiante y [bien] alimentado.
2.2.2.2. atha yosya dakia sui sa vynas-tacchrotram sa candramstadetacchrca yaacetyupsta rmnyaasv bhavati ya eva veda
Luego, la apertura del sur es el vyana. Es el odo, es la Luna. Hay que contemplarla como prosperidad, como fama. Quien esto sepa se vuelve prspero y afamado.
3.3.3.3. Atha yosya pratyasui sopna s vk-sognistadetadbrahmavarcasamanndyamityupsta brahmavarcasyanndo bhavati ya eva veda
Luego, la apertura del oeste es el apana. Es el habla, es el Fuego. Hay que contemplarlala como esplendor [del conocimiento] de Brahman, como alimento. Quien esto sepa se vuelve resplandeciente [con el conocimiento] de Brahman y [bien] alimentado.
4.4.4.4. atha yosyodasui sa samnastanmana sa parjanyastadetatkrtica vyuicetyupsta krtimnvyuimnbhavati ya eva veda
Luego, la apertura del norte es el samana. Es el pensamiento (manas), es la Lluvia. Hay que contemplarla como gloria y belleza. Quien esto sepa se vuelve glorioso y bello.
5.5.5.5. atha yosyordhva sui sa udna sa vyu sa kastadetadojaca mahacetyupstaujas-v mahasvnbhavati ya eva veda
Luego, la apertura superior es el udana. Es el Viento, es el espacio (akasha). Hay que contemplarla como energa (ojas), como grandeza. Quien esto sepa se vuelve energizado y engrandecido.
6.6.6.6. te v ete paca brahmapuru svargasya lokasya dvrap sa ya etneva paca brahmapurunsvargasya lokasya dvrapnvedsya kule vro jyate pratipadyate svarga loka ya etneva paca brahmapurunsvargasya lokasya dvrapnveda
Estas son, en verdad, las cinco personas (purusha) de Brahman, los guardianes del mundo celestial (Svarga). A quien conoce a las cinco personas de Brahman, a los guardianes del mundo celestial, le nace en su familia un hroe. Alcanza el mundo celestial el que conoce a las cinco personas de Brahman, a los guardianes del mundo celestial.
7.7.7.7. atha yadata paro divo jyotirdpyate vivata pheu sarvata phevanuttametta-meu lokevida vva tadyadidamasmin-nanta purue jyoti
Ahora, la luz que brilla en el alto cielo, en todas partes, sobre todas las cosas, en los mundos supremos a los que nada hay superior, es la misma luz que [brilla] aqu, dentro de la persona.
8.8.8.8. tasyai diryatritadasmicharre sam-sparenoimna vijnti tasyai rutir-yatraitatkarvapighya ninadamiva nada-thurivgneriva jvalata upaoti tadetad-da ca ruta cetyupsta cakuya ruto bhavati ya eva veda ya eva veda
Esto se ve cuando se percibe mentalmente en el cuerpo el calor por medio del contacto. Se lo oye cuando al taparse los odos se escucha como un traquetear de carro, como un bramar de buey, como un crepitar de fuego. Se debe contemplar aquello que se ha visto y odo. El que esto sabe se vuelve [bien] visto y odo, (s,) el que sabe esto.
-
iti trayodaa khaa As (fue) el decimotercer Khanda
Caturdaa khaa Decimocuarto Khanda
1.1.1.1. sarva khalvida brahma tajjalniti nta upsta atha khalu kratumaya puruo yathkraturasmimlloke puruo bhavati tatheta pretya bhavati sa kratu kurvta
Todo esto es en verdad Brahman33 As, tranquilo (shanta) hay que contemplar. Ahora [bien:] una persona es realmente lo que se propone. Segn sea el propsito de la persona en este mundo, en eso se convierte al partir. Que se forme un propsito [teniendo esto en cuenta].
2.2.2.2. manomaya praarro bhrpa satya-sakalpa ktm sarvakarm sarvakma sarvagandha sarvarasa sarvamidam-abhyattovkyandara
[El que] consiste en pensamiento (manomaya), que tiene un cuerpo de prana, que es de la forma de la luz, que piensa la verdad, que es el espacio en s, [contiene] todas las acciones, todos los deseos, todos los aromas, todas las esencias, abarca todo esto, carece de palabras, es sin-anhelo (adara).
3.3.3.3. ea ma tmntarhdayeynvrherv yavd-v sarapdv ymkdv ymkat-auldvaia ma tmntarhdaye jyyn-pthivy jyynantarikjjyyndivo jyyn-ebhyo lokebhya
Ese es mi Atman, interior al corazn, ms pequeo que un grano de cebada, o de centeno, o de mostaza, o de mijo, o que un brote de mijo. Ese es mi Atman, interior al corazn, ms grande que la tierra, ms grande que la atmsfera, ms grande que el cielo, ms grande que estos mundos.
4.4.4.4. sarvakarm sarvakma sarvagandha sarvarasa sarvamidamabhyttovkyan-dara ea ma tmntarhdaya etadbrahma-itamita pretybhisabhavitsmti yasya sydaddh na vicikitsstti ha smha ilya ilya
[Contiene] todas las acciones, todos los deseos, todos los aromas, todas las esencias, abarca todo esto, carece de palabras, es sin anhelo. Ese es mi Atman, interior al corazn. Es Brahman. Cuando parta de aqu, en l entrar. El que esto crea no tendr duda. As dijo Shandilya, (s,) Shandilya.
iti caturdaa khaa As (fue) el decimocuarto Khanda
pacadaa khaa Decimoquinto Khanda
1.1.1.1. antarikodara koo bhmibudhno na jryati dio hyasya sraktayo dyaurasyottara bilam sa ea koo vasudhnastasminvivamidam ritam
El cofre que tiene por interior a la atmsfera y a la tierra por fondo no decae. Pues las regiones [del espacio] son sus esquinas, El cielo es su tapa superior. Ese cofre es depsito de riquezas, En l estn todas estas cosas.
2.2.2.2.