2016ko martxoaren 14a gaur egungo informazioa · una encuesta realizada en toda europa por monster,...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

2016ko martxoaren 14a
Gaur egungo informazioa
ಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊ
Actualidad informativa
14 de marzo de 2016

12 de marzo de 2016
Sociedad
'Compliance officer': cómo evitar delitos en
su compañía
Los penalistas Miguel Durán y Juan Carlos Navarro, socios del nuevo despacho.
Las empresas están obligadas a adoptar un modelo de prevención de riesgos tras la
reforma del Código Penal
Dos de los penalistas con más experiencia del país, Juan Carlos Navarro y Miguel Durán, se
han unido para crear en España uno de los primeros despachos jurídicos que aborda de forma
integral, transversal, protocolos de cumplimiento para cubrir responsabilidades penales de
personas jurídicas tras la reforma del Código Penal. Los jueces ya pueden imputar a empresas
públicas o mixtas investigadas penalmente como Imelsa o Feria Valencia; o partidos políticos.
Así, Navarro&Durán guiarán a sus clientes para generalizar la cultura de la legalidadentre
las empresas españolas y mejorar los departamentos que se encargan de vigilar malos
comportamientos. Sobre todo porque, en caso de condena, desde ahora los tribunales pueden
ordenar hasta la disolución de las empresas investigadas si antes no han redactado protocoles
que busquen acabar con la corrupción, pública o entre particulares. Durán y Navarro conocen
bien este fenómeno: ambos asisten a destacados acusados del caso Gürtel, de Rafael Blasco o el
cártel del fuego. En el proyecto colaboran catedráticos de la Facultad de Derecho de la
Universitat de València y el despacho tendrá sedes en Madrid, Valencia, Barcelona y Sevilla.
La reforma del Código Penal exige a todas las empresas diseñar e implantar sistemas y políticas
corporativas de prevención de comportamientos delictivos.

Así ha surgido en España la figura del compliance officer, el responsable del cumplimiento del
marco regulatorio y normativo en el ámbito penal que afecta a las empresas y que podrá
ejercerse tanto por persona físicas individuales, como por órganos colegiados o, incluso, por
abogados o bufetes externos que sean contratados para esta función.
«La reforma incluye una serie de medidas penales, como la suspensión de actividad, que pueden
atenuarse con protocolos de prevención» explica Durán, ex director general de la ONCE. La
iniciativa legislativa puesta en marcha busca que las personas jurídicas tomen nota de lo
sucedido en los últimos años y, al igual que existen planes de prevención de riesgos laborales,
que las empresas vigilen comportamientos que puedan ser delictivos.
«Primero se estudia la actividad de la empresa y se evalúan los tipos penales que son más
propios dentro de esa actividad. A continuación se estudian los tipos que puedan ser más
específicos para detectar las conductas más habituales para corregir malas prácticas» explican
los penalistas.
Por ejemplo, una residencia geriátrica tendrá que prevenir una mala praxis; de la misma
manera que la sociedad pública Imelsa o Feria Valencia tendrán que advertir una eventual
imputación de malversación de fondos públicos o apropiación indebida. Con el compliance
officer, si estas sociedades son citadas por un juzgado en un proceso penal, trasladarán que
están en condiciones de acreditar que cuenta con un protocolo de prevención penal, que han
hecho todo lo que estaba en sus manos por evitar los delitos.
La responsabilidad penal de las personas jurídicas se incluyó en la legislación porque muchas
veces, al investigar un delito cometido en el seno de una empresa, tras largos de procedimiento
no es posible llegar a atribuir la responsabilidad penal a ninguna persona física, o la persona
contra la que se ha dirigido la acción penal no acaba siendo condenada pues en la misma no
concurren todos los elementos del tipo penal que se pretende aplicar.
Atenuantes
El Código Penal establece que sólo podrán considerarse circunstancias atenuantes de la
responsabilidad penal de las personas jurídicas haber confesado, antes de conocer que el
procedimiento judicial se dirige contra ella, la infracción a las autoridades.
También haber colaborado en la investigación del hecho aportando pruebas, en cualquier
momento del proceso, que fueran nuevas y decisivas para esclarecer las responsabilidades
penales dimanantes de los hechos -ocurre también en las personas físicas, de ahí que el yonki
del dinero, Marcos Benavent, no haya sido detenida en la Operación Taula-. O haber
establecido, antes del comienzo del juicio oral, medidas eficaces, correctoras, para prevenir y
descubrir los delitos que en el futuro pudieran cometerse con los medios o bajo la cobertura de
la persona jurídica. Esas medidas son en las que trabajarán Durán y Navarro.

El 40,17% de los españoles cree que su
plan de carrera está estancado
• Más del 30% de los españoles se siente subestimado en su trabajo
•Los daneses, británicos, alemanes y españoles son los que se sienten más
subestimados en su trabajo
• Un 14% de los europeos siente irritado por su jefe
Una encuesta realizada en toda Europa por Monster, Web de referencia en la
búsqueda de empleo, muestra que la principal razón por la cual los trabajadores
europeos están insatisfechos con su empleo actual es que se sienten subestimados
(31,13%). En el caso de los asalariados españoles, lo que realmente les molesta es la
sensación de que su trayectoria profesional está estancada (40,17%), ante sólo un
27% de los europeos. Además, un 30,2% de los españoles afirma que se siente poco
valorado en su empresa.
El sondeo de Monster Meter, que se realiza cada mes entre los usuarios de Monster
en los 15 países europeos donde está presente, reúne las respuestas de 13.182
trabajadores europeos a la pregunta “¿Qué te irrita más de tu trabajo”? Los resultados
generados a nivel europeo revelaron lo siguiente:
• 31% (4.299 votos) “Mi trabajo es poco valorado”
• 17% (2.274 votos) “Tengo demasiado carga en mi trabajo”
• 14% (1.945 votos) “Mi jefe”
• 27% (3.771 votos) “Mi plan de carrera está estancado”
• 11% (1.523 votos) “Mis compañeros del trabajo”
Entre los trabajadores españoles, los resultados son:
• 30,2% “Mi trabajo es poco valorado”
• 10,26% “Tengo demasiado carga en mi trabajo”
• 12,86% “Mi jefe”
• 40,17% “Mi plan de carrera está estancado”

• 6,5% “Mis compañeros del trabajo
Los trabajadores daneses son los más se sienten subestimados (35%), seguidos de
los británicos (33,71%), Italia, República Checa, España y Alemania que ronda el
30%.
Un aspecto anecdótico es que los trabajadores españoles somos unos de los que
menos quejas tiene de su jefe (12,8%), tras los italianos (12,2%) y los franceses
(12,12%). Por otro lado, los suizos (23,64%) y los austriacos (21,14%) califican a su
jefe como el elemento más irritante de su vida laboral.
"Nuestra encuesta muestra que muchos de los españoles se sienten frustrados con el
hecho de no percibir posibilidades de ascenso en su carrera profesional. Sin embargo,
cada vez hay más empresas dónde centran sus esfuerzos en la satisfacción de sus
empleados y su desarrollo dentro de la empresa para el óptimo funcionamiento de la
compañía” dijo Covadonga Soto, Directora de Marketing de Monster España.
"El hecho de que pasemos la mayoría de nuestro tiempo con nuestros jefes y colegas
profesionales no parece ser un obstáculo para nuestra satisfacción laboral, pero sí lo
es el no sentirnos valorados con el trabajo que se hace y sentirnos estancados en una
misma categoría profesional. Por ello, es importante buscar un puesto que realmente
satisfaga nuestras expectativas profesionales y sentirnos realmente contentos con
ello”, concluyó Covadonga Soto.
Los resultados del actual Monster Meter están basados en votos emitidos por los
visitantes de Monster.com. Sólo un voto por usuario es contabilizado para el resultado
final. El Monster Meter, un producto de Monsterâ, la compañía líder mundial en
reclutamiento y búsqueda de empleo en Internet y parte de Monster Worldwide Inc., es
una serie de encuestas online que mide las opiniones de los usuarios en una variedad
de temas relacionados con la carrera profesional, la economía y el lugar de trabajo.
Cualquiera que esté interesado en votar en la encuesta actual de Monster puede
hacerlo entrando en www.monster.es.

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Enfermos de ruido Insomnio, trastornos cardiovasculares, respiratorios, endocrinos, digestivos,
emocionales... El estrés que causa el exceso de ruido afecta a tu salud. Y mucho
más de lo que piensas
Enfermos de ruido
¿Puede el ruido provocar enfermedades? Afirmativo. Así lo señala Miguel
Vaca, otorrinolaringólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid: «El
ruido llega a afectar al organismo en general. Puede ocasionar sordera, transitoria o
definitiva, y, como factor de estrés, puede derivar en problemas de ansiedad que, a
su vez, pueden propiciar, por ejemplo, problemas cardiovasculares o pérdida de
capacidad de concentración. Y estos, a la larga, pueden causar trastornos psicológicos y
hasta psiquiátricos».
Pero, ¿cómo daña de forma física el exceso de ruido o el sonido inusualmente alto
a nuestro órgano auditivo? Lo explica el doctor Vaca: «El ruido es un modo de
energía que provoca una sobrecarga en un órgano no preparado, lo que afecta a las
células ciliadas, que sufren y pueden provocar una alteración transitoria -por ejemplo, al
salir de un concierto- o, si se mantiene, un 'traumatismo acústico', que es una sordera
por exposición al ruido».
No hay tratamiento eficaz para los daños más graves, aunque se ha avanzado mucho en
los tratamientos farmacológicos con corticoides o fármacos similares. Incluso se está
experimentado con fármacos para prevenir problemas en el órgano auditivo.

El límite, 65 decibelios
Convivimos a diario con el ruido, sobre todo en las ciudades. Según datos del III Informe
de Ruido y Salud DKVGAES, unos nueve millones de españoles soportan niveles de
ruido superiores a 65 decibelios (dB), que es la cifra límite que recomienda la
Organización Mundial de la Salud (OMS) para evitar riesgos. Además, uno de cada cuatro
españoles no duerme bien por el ruido ambiental nocturno, lo que provoca la alteración de
las etapas del sueño, evita el descanso óptimo y propicia la aparición de problemas de
salud.
Jesús de la Osa, coordinador del Observatorio Salud y Medioambiente DKV-ECODES, el
organismo que ha editado este informe, incide también en los efectos negativos del exceso
de ruido sobre la salud: «Existen estudios del Instituto de Salud Carlos III de Madrid que
establecen la relación entre el ruido del tráfico y la mortalidad: cada decibelio de más
implica un 6,6 por ciento de riesgo de fallecimiento por causas cardiovasculares en
mayores de 65 años -un 4 por ciento por causas respiratorias-.
Otros estudios relacionan la incidencia del ruido en nacimientos prematuros, con bajo
peso y las cifras de mortalidad en recién nacidos». El ruido es, por lo tanto, algo muy
serio, sobre todo cuando se introduce la variable del tiempo. Una aspiradora en casa -
donde, por norma general, no se superan los 50 db- puede llegar a superar los 80 o 90 db,
pero no supone demasiado problema porque la utilizamos durante un tiempo corto. Sin
embargo, puede haber más riesgo si trabajamos entre una gran cantidad de ruido, ya
que ahí pasamos, como mínimo, ocho horas. Por suerte, en este ámbito el daño cada
vez es menor gracias a las campañas de concienciación.
El trabajo y el hogar
«Por fortuna, los protocolos de prevención de riesgos laborales -señala el doctor Vaca-,
previenen en gran medida la aparición de problemas, ya que las protecciones personales y
las medidas para evitar los efectos adversos del ruido hacen que los problemas en el oído,
y por lo tanto, las bajas laborales, sean menores». Y si el tiempo es una variable que
hay que tener en cuenta, el espacio lo es también. Jesús de la Osa, del
Observatorio Salud y Medioambiente DKV-ECODES, ha realizado tres informes
sobre niveles de ruido en Madrid, Barcelona y otro genérico en los que se ha evaluado lo
que los habitantes de estos lugares sienten frente al ruido. «En Madrid, casi el 93
por ciento de la población percibe que su ciudad es muy ruidosa; en Barcelona, un
87,4 por ciento, y en A Coruña, un 31,4 por ciento».
El informe Ruido y Salud DKVGAES llega a unas conclusiones alarmantes. Por
ejemplo, que el ruido ambiental por tráfico en Madrid incrementa en un 5 por ciento
las probabilidades de ingresar en urgencias, o cómo cada medio decibelio de más se
relaciona con un incremento del 0,4 por ciento de la mortalidad relacionada con los
efectos de la diabetes.

Números aparte, las evidencias indican que, por si no bastaran con las amenazas
a nuestra salud presentes en nuestro entorno urbano, el ruido puede convertirse en una de
ellas si autoridades y nosotros mismos no procuraremos que baje, al menos, unos pocos
decibelios.
¿QUÉ PATOLOGÍAS CAUSA?
Aparte de la sordera que puede producir el ruido extremo (el que sobrepasa los 125
dB), cuando supera los límites tolerables también puede causar estas enfermedades:
- Cardiacas. La OMS estima que la tensión inducida por el ruido causa 45.000 muertes al
año por problemas cardiacos. Sin llegar a ese extremo, el ruido fuerte provoca la liberación
de la hormona del estrés (cortisol), que aumenta la tensión arterial, que es un factor de
riesgo cardiovascular.
- Digestivas y endocrinas. Los niveles altos de ruido que impiden el descanso
(por encima de 45 dB), favorecen las enfermedades gastrointestinales, alteran glándulas
endocrinas, como la hipófisis, e incrementan la secreción de adrenalina.
- Psicológicas. Estrés, insomnio, irritabilidad, síntomas depresivos, falta de
concentración, rendimiento menor en el trabajo... Quienes más sufren las consecuencias
del ruido son los niños: la falta de concentración causa un rendimiento académico más
bajo.
- Otras. Más estrés, aumento de las enfermedades mentales, agresividad, disminución de
la capacidad de concentración... Además, si el ruido produce insomnio conduce a un
cansancio general que disminuye las defensas y posibilita la aparición de enfermedades
infecciosas.
¡MENOS DECIBELIOS!
Jesús de la Osa, del Observatorio Salud y medioambiente DKV-ECODES, aporta
posibles vías de solución para silenciar un poco las ciudades. El ruido es una clara
expresión de las disfunciones urbanas, por lo que la clave está en regular el tráfico,
buscar otros modelos de movilidad,instalar pavimentación especial para absorber el
ruido, concienciar a los ciudadanos....
También tú, en tu propio domicilio, puedes hacer algo para reducir el nivel de
decibelios: limitar el volumen de los aparatos electrónicos, vigilar el volumen de los
auriculares, evitar ruido con los muebles, procurar no andar con tacones en
casa, educar a los perros para que no emitan ladridos excesivamente alto... y más aún si
estas circunstancias se producen en horario nocturno. De la Osa también subraya la
importancia de que instituciones y personas, a nivel global y particular, cumplan con estas
pautas. Nos enfrentamos a un nivel de exposición muy alto.

Por ejemplo, más de 100 millones de europeos están expuestos al ruido del tráfico -
el responsable del 80 por ciento del ruido-, con registros superiores a los 55 db e, incluso,
2,2 millones están expuestos a más de 65 db. Se ha estimado que, cada año, se pierden
1,6 millones de vidas saludables debido al ruido ambiental, por lo que estas medidas
son, en realidad, epidemiológicas. Según datos de la OMS, en el mundo hay más de 360
millones de personas que padecen pérdida de audición y más de la mitad de los casos se
habrían podido prevenir con hábitos como los descritos.

La solución está en los planes de
prevención
Oda actividad lleva inherente su cuota de riesgo, sea la que sea. Bien por las características de la propia actividad o por las herramientas que se emplean en la ejecución de los trabajos. Y sin necesidad de obsesionarse, es bueno considerar que todas las tareas que realizamos a lo largo del día entrañan eventuales peligros, por lo que debemos ser prudentes en la ejecución de las mismas y aprender de la experiencias propias y ajenas, pues lo importante no es lo que nos pasa, sino las lecciones que extraemos de lo que nos pasa o nos pueda pasar.
De unos años a esta parte, en la mayoría de las profesiones es obligatorio seguir las indicaciones de prevención de riesgos laborales con el objetivo final de aminorar los accidentes y las enfermedades profesionales. En los programas de formación se establecen los contenidos y la exigencia de las certificaciones de haber cursado las horas establecidas en los que se abunda sobre las técnicas de trabajo, los equipos de protección individual y los protocolos a seguir en caso de accidente, todo ello basado en la experiencia acumulada.
En los profesiones del sector industrial las actividades son más rutinarias y están de alguna forma más estandarizadas que en las actividades del sector primario, donde hay más autonomía, más diversidad de funciones; y no es infrecuente la no observancia de las medidas de prevención, por un exceso de confianza o por inercias rutinarias.
A pesar de todas las prevenciones que se adopten, el riesgo cero no existe, eso es cierto, pero si fuéramos algo más rigurosos en la aplicación de la prevención, seguro que se reduciría de manera significativa la siniestralidad.
Los especialistas en prevención aconsejan utilizar equipos de protección individual, seguir las normas básicas de seguridad y no dejarse llevar por un exceso de confianza, pues nunca pasa nada hasta que pasa y es cuando nos damos cuenta que todas las medidas preventivas son pocas con tal de evitar un accidente de consecuencias irreparables.

¿Cómo descubrir los trabajos del
mañana?
Lo importante es que ningún joven abandone el proceso educativo
Eran los duros años de la desocupación en España. Millones de jóvenes sin empleo y sin
futuro. Estaban reunidos tres embajadores de España, México y de otro país en el
palacio oficial del presidente de Alemania en Berlín. De pronto apareció en la reunión
Ángela Merkel, canciller de la República Federal de Alemania. Se dirigió al embajador
de España: “Dígale al presidente Rajoy que cuando él quiera yo voy a España y le
explico sobre el tema de la educación dual y me llevó un grupo de empresas, de manera
que den inicio a la formación profesional y a nuevas industrias para atender el reto de
los jóvenes sin trabajo”.
Dicho y hecho. Ocurrió la visita y se asentaron empresas para formar jóvenes talentosos
mediante la educación dual, práctica vocacional en la cual esa nación tiene profunda
experiencia de muchos años. Mucho de esto ofrece la Fundación Bertelsmann de
Barcelona.
La preocupación de la canciller siempre es innovación, educación y la buena formación
de los jóvenes.
Ella asiste a premiaciones de concursos donde participan muchachos investigadores, a
muestras de formación profesional, y en sus discursos llama mucho la atención sobre la
capacidad de innovación de cada uno de los estados alemanes, conocidos como Länder.
Ella es doctora en Física, investigadora y, luego de la caída del muro, pasó a ser líder de
su partido, el CDU. Cuando llegó el pasado año la reina Isabel a su despacho, le indicó,
señalando desde el balcón de su oficina: “Majestad, usted ve ese edificio, en la mitad de
Berlín, a la par de ese sitio trabajaba yo en mi laboratorio”.
Hoy la canciller alemana tiene un laboratorio global, en donde día a día debe estudiar y
administrar su gobierno, las relaciones con la oposición y con sus socios del Estado.
Administradora de la paz. Merkel debe cuidar la relación con todos los Estados vecinos
de su país, especialmente Francia y Polonia, y también atender toda la diplomacia de la
política global y de la Unión Europea. Además, le llegaron un millón de refugiados.

Cada semana la visitan varios jefes de Estado para dialogar sobre diferentes asuntos.
Pero, internamente, le ocupa la calidad de la investigación de sus universidades y
centros científicos y, sobre todo, la educación dual.
La formación futura de los jóvenes. Es una experiencia alemana para darle una dignidad
propia a cada persona. Es una iniciativa que permite la educación en el aula y la práctica
en la empresa con 500 años de tradición.
Alemania ofrece 950 programas de formación profesional, que duran aproximadamente
tres años, y hay más de 60.000 estudiantes que complementan la enseñanza teórica con
la práctica profesional, lo cual facilita a muchos encontrar un trabajo a temprana edad.
La formación profesional con pasantía práctica es hoy ampliamente difundida también
en Austria y Suiza y se expande internacionalmente, pues es uno de los medios más
importantes para lograr la seguridad laboral, con innovación para los jóvenes.
Este tipo de educación no se detiene. El técnico en hotelería o en mecánica de precisión
puede continuar estudiando y pasar, al final del proceso, a estudios universitarios. La
industria y la alta tecnología necesitan apoyar estos estudios junto con el ingeniero y el
administrador.
Lo importante es lograr que ningún joven abandone el proceso educativo. Las empresas
lo saben, pues son parte de este.
Que nadie abandone el estudio. Por ello, una de las recomendaciones de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es que los gobiernos ejecuten
medidas para evitar que los jóvenes se desconecten del mercado laboral y del estudio,
riesgo en el que un documento incluye a más de un 30% de los jóvenes que terminan los
estudios.

INFORMAZIO TEKNIKO ETA ZIENTIFIKOA
________________________________________
INFORMACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA
“Sociedad Española y Medicina del Trabajo del siglo XXI”
Resumen:
En este artículo se hace un repaso por los cambios ocurridos en la sociedad
española desde la perspectiva demográfica, los movimientos migratorios, los
modelos familiares, la cultura y la educación, la situación económica o la tecnología.
Se analizan las características de la población activa, desempleada y jubilada.
Desde esta perspectiva, se analizan los objetivos de la Medicina del Trabajo y su
oportunidad de ofrecer aportaciones imaginativas en la sociedad del futuro,
progresivamente más envejecidas. La investigación, la promoción de la salud y la
formación en hábitos saludables desde la edad laboral juvenil, la mejor integración
de la población trabajadora, etc., proporcionará una mejor salud no solo en la
época laboral, sino mucho más allá cuando se haya producido la jubilación.
“Guía de criterios de aptitud para trabajadores del ámbito sanitario”
Resumen:
Dentro del marco de colaboración entre la Asociación Nacional de Medicina del
Trabajo en el Ámbito Sanitario (ANMTAS) y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII),
a través de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (ENMT), este año se ha
publicado una nueva Guía de actuación y buenas prácticas, la quinta desde que se
firmó el Convenio de Colaboración entre ambas instituciones y desde la fundación
de la Asociación en 2004. No son tiempos de bonanza para la Prevención de
Riesgos Laborales en cualquiera de sus aspectos, incluida la Medicina del Trabajo.
El fin último de nuestra especialidad se asienta sobre uno de los derechos
fundamentales de las personas, el derecho al Trabajo (1). Este hecho dota a la
Medicina del Trabajo de una dimensión social que, junto a las demás disciplinas preventivas, la hace más vulnerable a los cambios sociales.