bhagavad gita: los gunas los gunas son esos elementos

58
Bhagavad Gita: los Gunas Los Gunas son esos elementos constitutivos de toda naturaleza, son la hebra o el hilo con el que está trenzada cada cosa y cada situación. La bondad es sattva,la pasión rajas y la oscuridad como inercia es tamas. Para entender bien la liviandad en el movimiento es sattva, el movimiento es rajas y la pesadez es tamas. La bondad nos ata con el lazo de la felicidad y el conocimento. La pasión proviene del deseo y genera anhelos, el hombre se ata a la acción. La oscuridad nacida de la ignorancia nos ata a la negligencia, la pereza y el sueño. Desde el nacimiento todos estamos sujetos al error. El ser humano nace enfermo espiritualmente y en desequilibrio. ctua su karma individual pero también el colectivo. Cada individuo no es sólo el resultado de una herencia transpersonal, familiar, étnica, histórica, sino también por un

Upload: others

Post on 03-Jan-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Bhagavad Gita: los Gunas

Los Gunas son esos elementos constitutivosde toda naturaleza, son la hebra o el hilocon el que está trenzada cada cosa y cadasituación.

La bondad es sattva,la pasión rajas y laoscuridad como inercia es tamas. Paraentender bien la liviandad en el movimientoes sattva, el movimiento es rajas y lapesadez es tamas.

La bondad nos ata con el lazo de lafelicidad y el conocimento.

La pasión proviene del deseo y generaanhelos, el hombre se ata a la acción.

La oscuridad nacida de la ignorancia nosata a la negligencia, la pereza y el sueño.

Desde el nacimiento todos estamos sujetosal error. El ser humano nace enfermoespiritualmente y en desequilibrio. ctua sukarma individual pero también el colectivo.Cada individuo no es sólo el resultado deuna herencia transpersonal, familiar,étnica, histórica, sino también por un

desequilibrio cósmico «el deseo eterno devivir». Es como el pecado original delcristianismo.

Los gunas reflejan ese desequilibrio. Soncuerdas que atan el alma inmutable alcuerpo. También lo sattvico es unadependenica, dependencia de la felicidad ydel conocimiento. Aunque el hilo sea de oroigualmente impide el vuelo del alma.

Los medievales decían: el hombre piensacomo los ángeles, siente y se mueve comolos animales, vive como las plantas.

Aristóteles: el alma humana tiene tresprincipios, racional, sensitivo yvegetativo.

Gandhi usa una metáfora: el agua que en suestado líquito está en la tierra, seconvierte en vapor por los rayos del sol yal fin se transforma en lluvia fecundante.Nosotros tenemos que purificarnos de maneraque se destruya el ego para reintegrarnosewnel infinito.

Extracto del Yoga en el Bhagavad Gita porWalter Gardini. Editorial Kier

Bhagavad Gita: el Atman

Coomaraswamy:

Krishna le dice a Arjuna que no es el merovivir y morir del individuo lo que esimportante, ya que en cada individuo hay uncentro interior, el Atman (literalmente«aliento» o «espíritu») que puede ser«conocido».

La confusión viene porque nosotros usamosla palabra «alma» en una amplia variedad desentidos. Así, Filón habla de «el Alma delalma», y Platón del «Hombre en el hombre».Guillermo de St. Thierry (contemporáneo deSan Bernardo y su hijo espiritual) habla dela diferencia entre anima y animus (ambastraducidas libremente como alma) y serefiere al animus vel spiritus (alma o

mejor espíritu) que es la imago Dei (laimagen de Dios) en nosotros. San Pablohabla de la Palabra de Dios que «penetrahasta la división del alma y del espíritu»(Hb 4,12) y nos dice que Dios es «el únicoque posee la inmortalidad» (1 Tm 6,16) ytambién habla «del Espíritu de Dios quehabita en vosotros» (1 Cor. 3, l6). SanPablo es claro, como el hindú diría, alnegarse a sí mismo, o su alma inferior,cuando dice «no vivo yo, sino Cristo quienvive en mí». Esto distingue a los dos yoes,el Yo interior (también llamado por variosautores nuestro «Hombre común», la interna«Razón verdadera», la Conciencia,Syneidesis, Synteresis, «Intelectoincreado», y el «daimon» de Sócrates), y elyo exterior contingente que se refleja ennuestra herencia lingüística.

La postura cristiana bien podría expresarsecon las palabras del Aitareya Aranmaka:«este yo se entrega a aquél Yo, y este Yo aaquél yo; ellos se funden». Esto es por loque Bel Shem Tov, el fundador delmovimiento Hasídico en el Judaísmo dijo que«no hay lugar para Dios en el que estélleno de sí mismo»; esto es por lo quePlatón dijo que «la causa de todos lospecados reside en el excesivo amor de laspersonas hacia sí mismas»; esto es por loque Santa Teresa de Lisieux dijo que «sóloJesús es, todo lo demás no es» y que«nuestra misión es olvidarnos de nosotrosmismos, para aniquilarnos a nosotrosmismos» (la cursiva es de ella);. esto espor lo que Santa Catalina de Siena dijo que«el amor de sí mismo… es el principio y elfundamento de todo mal». Finalmente, estoes por lo que San Euvardo dice que la vidaespiritual «requiere que declaremos laguerra al ego humano, al amor de uno

mismo». Es a la luz de estas palabras comolas palabras de Krishna acerca de lapersona «cuya mente es engañada por elegoísmo» tienen sentido. Nuevamente Krishnadice: «Que el hombre eleve su yo medianteel Atman y no lo destruya; pues en verdad,el Atman es el amigo del yo o suadversario. Para aquel en quien el Atman havencido al yo, el Atman es entonces suamigo, pero para aquel que es infiel alAtman, el Atman puede ser hostil, como unenemigo», o de nuevo: «Oh Gudakesha, Yo soyel Atman en el corazón de todos los seres».El hindú ve en el egoísmo, en el apego a suyo inferior, rehusando someterlo a su Yosuperior, el mismo pecado cardinal que elcristiano ve en el orgullo. Orgullo yegoísmo no son sino dos aspectos de ladeclaración del diablo: «no serviré». Es deesperar que ya sea evidente por sí mismo(sic) para el lector que la Verdad es una,aunque sus expresiones sean muchas. Unaveritas in variis resplendeat «una verdaden varias formas brilla a la vista» (SanNicolás de Cusa).

Extracto del Yoga en el Bhagavad Gita porWalter Gardini. Editorial Kier

Bhagavad Gita: El Dharma

Regresando entonces al Gita mismo,permítanme esbozarles su marco ambiental.El texto se abre en un campo de batalla,llamado el campo del Dharma. Arjuna es un

guerrero y es el que pregunta a Krishna, suauriga que conduce su carro entre los dosejércitos opuestos donde comienzan sudebate. Arjuna da muchos argumentos para nocombatir, e incidentalmente los expresa confrases religiosas, y termina por echar portierra su arco y flechas, y con lágrimasabandona en su tentativa.

Ahora bien, nada de esto es, como pudieraparecer, accidental. Examinemos por turnocada parte de esta escena.

En primer lugar el campo de batalla,llamado Dharma. ¿Qué es el Dharma? ElDharma ha sido traducido diversamente comodeber, «recta acción» o justicia. Platóndefine la justicia como «lo que todo hombrehace y tiene que hacer en concordancia consu propia naturaleza». La palabra griega y

platónica de Justicia es dikaiosyne yaparece frecuentemente traducida en laBiblia por la palabra rectitud. Podemossuponer que los Apóstoles la usaron en susentido platónico. «Buscad, pues, primeroel reino y su justicia, y todo eso se osdará después» (Mateo 6, 33). El campo debatalla de la vida es precisamente estecampo de rectitud, que es por lo que Sto.Tomás de Aquino dice que «el trabajador(todos somos trabajadores) está inclinadoen justicia a hacer su trabajo fielmente»(Summa I-II,67).Vemos así que el Dharma seemparenta con el concepto de vocación esavocación por la que podemos perfeccionarnuestras almas. (Imaginar que podemosperfeccionar a otros o al mundo que nosrodea antes de perfeccionarnos a nosotrosmismos es uno de los absurdos de la épocamoderna. Un cirujano difícilmente podríapracticar sobre otros lo que no haaprendido primero él mismo). Ahora bien lavocación tiene en cierto sentido dosniveles, siendo el primero el trabajo quenosotros estamos llamados a hacer, como porejemplo ser sacerdote o cirujano (el hindúve esto como un cumplimiento del deber decasta -y recordemos que entre los Judíos lacasta sacerdotal era también hereditaria);el segundo consiste en realizar nuestrasobligaciones para con Dios, o lo que puedeser llamado, entrar en el camino de laperfección de sí mismo. En realidad, losdos están íntimamente relacionados y sólopueden separarse artificialmente. Porejemplo, en el caso de un sacerdote, sólosiendo buen sacerdote puede llegar a sersanto, pero sólo tratando de ser santopuede llegar a ser un buen sacerdote. Enuna sociedad, donde todo oficio es unsacerdotium (cf. Hocart, Les Castes), dondelas palabras de Cristo: «como el Señor haya

llamado a cada uno, así se conduzca» setoman en serio, esto es específicamenteverdad. En el Gita Krishna defiende conpalabras inequívocas el sistema de castas ydice: «Más vale cumplir cada uno con supropio dharma, aunque sea de maneraimperfecta, que cumplir el de otro, aunquesea a la perfección». Así es apropiado quecomencemos nuestra búsqueda en el campo delDharma, cumpliendo de una manera justa conesa vocación a la que estamos llamados,porque hablar de perfección fuera denuestra vocación es un esfuerzo necio.

El simbolismo del campo de batalla va muchomás lejos. A pesar de la críticaprevaleciente sobre el amor y la paz (queignora las verdaderas cosas que hacen elamor y la paz), debemos recordar que existealgo tal como la guerra justa en verdad laguerra justa y santa. Existe tal cosa comoel mal en el mundo y lo que es opuesto.(Recordemos que Krishna llama a losenemigos de Arjuna «malintencionados» y«criminales» y a la guerra «legal»). Noestoy sugiriendo que las guerras modernas,basadas como lo están en nuestras «codiciasy avaricias». (San Pablo), en imperativoseconómicos, sean justas o santas. Sinembargo, el Antiguo Testamento está llenode ejemplos de guerras justas y santas, yDavid es un ejemplo del héroe que deberíaestar en todos nosotros. Ahora bien, sivamos a tener guerras justas, entoncesdeberíamos tener soldados justos y santos,y ellos a su vez, deberán no sólo luchar,sino luchar bien. Arjuna, el héroe del Gitaes un guerrero, pero él es más que unguerrero, él representa a cada uno denosotros. No sólo hay una pequeña porciónde guerrero en cada uno de nosotros, sinoque más aún, las palabras dirigidas por

Krishna a Arjuna están dirigidas a todos ya cada uno de nosotros cuando nosencontramos abatidos y «confusos» en elcampo de batalla.

¿Libertad o predestinación?

Todos heredamos un destino.

Krishna le dice a Arjuna: si piensas que nolucharás, tú decisión es inútil ya quetunaturaleza te obligará a luchar. Lo haráscontra tu voluntad porque estás atado aldeber. Por su poder mágico el Señor hacegirar a todos los seres como si estuvieranen una rueda. Tú no eres más que uninstrumeno

El hombre cree guiar y dirigir su vida peroparece ser irresistiblemente arrastrado porun destino prefijado.

El karma acumula nuestras acciones y quedaen el cuerpo sutil después de la muerte ycondiciona los nacimientos futuros.. Cadauno determina su propio destino y recogelos frutos.

Nuevo Testamento: «De acuerdo con el hombreinterior me complazco en la ley deDios,pero observo que hay en mism miembrosotra ley que lucha contra la ley de mirazón y me ata a la ley delpecado que estáen mis miembros. El deseo de hacer el bienestá a mi alcance pero no el de realizarlo.Y así no hago el bien que quiero sino elmal que no quiero. (romanos 7, 15-24)

Pero existe una esperanza: «aún el pecadormás grande, si se vuelve hacia mí condevoción total, debe ser considerado un

santo. (9,30)

El hombre ha recibido al nacer determinadascartas: con ellas debe organizar y dirigirel juego de su vida.

Donde no se reconoce a una realidad última,se origina la manía egoista y de ella surgela automutilación. La negación del centrolleva a la desaparición de lacircunferencia. Sin un punto firme, elpéndulo no puede medir el tiempo. Sinraíces la planta no puede vivir.

Extracto del Yoga en el Bhagavad Gita porWalter Gardini. Editorial Kier

Bhagavad Gita: Alegoría

ARGUMENTO:

Se están enfrentando dos bandos guerreros araíz de una injusticia. Se trata de primos:los cien hermanos Káuravas y los cincohermanos Pándavas. Los primeros porinstigación de su rey Duryodhana se hanapropiado mediante un engaño (un juegofraudulento de dados) del reino deHastinapura. Los otros, después de 12 añosde destierro, fortalecidos por el apoyo dealgunos aliados han regresado decididos avengarse y a reclamar la soberanía.Duryodhana rehúsa devolver el reino.

Personajes:

Sanjaya (ministro y secretario) relatafielmente al anciano rey ciegoDhritirashtra (padre de los Káuravas y tíode los Pándavas) lo que sucede en el campode batalla.

Dhiritarashtra

Rey de los kurus. Está ciego y apartado delcampo de batalla. Es símbolo de laignorancia que lleva a las injusticiassociales e individuales. Cuando Krishna seofreció a otorgarle la vista se rehusó.

Arjuna

el guerrero más valiente de los Pándavascon su arco Gandiva, siempre le haasegurado la victoria.

Krishna

es el rey de la tribu de los Yávadas y ha

ofrecido a los dos bandos su colaboración.Proponiéndoles elegir entre su fuerteejército (energía) o la asistencia de susola persona (conciencia). Krishna es unconglomerado de leyendas, mitos yarquetipos. Nació en un cárcel en Mathura,norte de India. Fue salvado milagrosamentede una matanza de todos los niños de lazona, ordenada por el rey, su tío. Crecióen medio de pastores haciéndose pastor,apacentado el ganado y tocando dulcementela flauta. Las pastorcillas de la ciudad seenamoraron de él. Una de ellas Radha, fuesu esposa. También se le identifica comoluchador invencible de lobos, tigres,monstruos y demonios. Llegó a gobernar consabiduría. Perseguido injustamente seretiró al bosque para meditar y confundidopor cazadores murió. Ascendió al cielo.

Krishna se asienta en el carro, símbolo delcuerpo. Desde ahí dirige a los doscaballos, uno blanco y otro negro querepresentan las inclinaciones positivas ynegativas del ser humano.

Krishna es el reflejo de la ley divinaesculpida en el corazón de todos, es elllamado de la consciencia.

Krishna es el negro según la etimología mástradicional. El color negro es el queabsorve y hace desaparecer todos los otroscolores. Krishna es sin colores, sincualidades que pudiesen limitarlo. Arjunaes “el Blanco” quien posee simultáneamentetodos los colores, como el rayo de luzcontiene el arco iris.

LA ALEGORÍA

Ghandi dice que no es un relato histórico.No es la descripción de una guerra entreprimos sino entre nuestras dos naturalezas,el bien y el mal.

El campo de batalla donde se libra laguerra se llama el campo del deber(Kurukshetra), o de la justicia. Losdesórdenes externos son el reflejo de undesequilibrio espiritual. Las guerras nacenen el alma de los seres humanos. Vivir eseluchar, es aceptar un desafío constante queproviene de la sociedad y del alma de cadaindividuo. Este es el precio que cadapersona tiene que pagar por ser libre.

Los usurpadores son cien, en contra de loscinco Pándavas, pero la verdad triunfa comodescribe el Mahabharata.

Sanjaya significa el vencedor. El que logradar un sentido a los acontecimientos ycaptar el mensaje divino. Es el testigo,quien hace entender y revelar el diálogoentre Krishna y Arjuna, entre el Señor y elhombre.

Hastinapura, la capital del reino usurpadoes la ciudad del elefante, de la sabiduría.La guerra es por la conquista de lasabiduría.

El camino es arduo pero Arjuna no estásólo, la presencia de Krishna es garantíade éxito.`

Arjuna hace un alegato en contra de laguerra. Su punto de referencia es lapreservación de la ley social y familiar.No lucharé. Mi ser está paralizado por elmiedo. Cúal es mi deber. Krishna responde,no cedas a la cobardía. Perteneces a lacasta de los guerreros. Debe tomar partido

por los indefensos, en contra de cualquierinjusticia. Huir o rendirse sería unadeshonra. No hay mayor bien para unguerrero que una guerra justa.

La interpretación de Ghandi es conocida: setrata de una lucha espiritual que debe serlibrada con toda valentía y decisión encontra de los enemigos representados porlos Káuravas que intentan impedir elprogreso del alma.

El Gita exhorta a prepararse para la guerrapero sin odios, en un estado de perfectaindiferencia considerando igual el ganar yel perder, la derrota o la victoria. ElGita permite la guerra sólo en determinadascircunstancias. “Si tú no luchas,traicionarás tu deber y habrás pecado”.

El mismo Ghandi escribe en sus comentariosal Gita: matar y ser matado en una guerra(justa) es mejor que ser cobarde.

La crisis de Arjuna: Hay que aceptar quedebe caminar en la oscuridad. El héroe entodos los mitos, debe pasar por la noche,encontrar una puerta en un muro que carecede aberturas, subir al cielo por un pasajeque no se abre sino por un instante, etc.Es necesario pasar por una gran duda,crisis o muerte para llegar a la gran vida.Cuando uno ha aceptado la muerte física opsicológica puede mirar la vida con ojosnuevos.

Arjuna debe pasar de un punto de vistahumano, centrado en el interés y en el amorhumano a otro donde prima la voluntaddivina, la ley eterna. Es pasar del ego alser.Hay que transformar el pensar, elquerer y el actuar. Arjuna tiene nacer denuevo, el segundo nacimiento. Lo que es

finito debe desaparecer para que aparezcalo infinito.

Ghandi: todo ser humano tiene, en unmomento u otro, que sufrir un conflicto dedeberes, un vuelco en el corazón. Se da unaconversión.

El héroe debe comprender que la aperturahacia los valores superiores no exige lanegación de las realidades mundanas.Krishna pide a Arjuna que renuncie a todolo más precioso y más querido que tiene(como Dios pide a Abraham el sacrificio desu único hijo).

Coomaraswamy: El simbolismo del campo debatalla va mucho más lejos. A pesar de lacrítica prevaleciente sobre el amor y lapaz (que ignora las verdaderas cosas quehacen el amor y la paz), debemos recordarque existe algo tal como la guerra justa enverdad la guerra justa y santa. Existe talcosa como el mal en el mundo y lo que esopuesto. (Recordemos que Krishna llama alos enemigos de Arjuna «malintencionados» y«criminales» y a la guerra «legal»). Noestoy sugiriendo que las guerras modernas,basadas como lo están en nuestras «codiciasy avaricias». (San Pablo), en imperativoseconómicos, sean justas o santas. Sinembargo, el Antiguo Testamento está llenode ejemplos de guerras justas y santas, yDavid es un ejemplo del héroe que deberíaestar en todos nosotros. Ahora bien, sivamos a tener guerras justas, entoncesdeberíamos tener soldados justos y santos,y ellos a su vez, deberán no sólo luchar,sino luchar bien. Arjuna, el héroe del Gitaes un guerrero, pero él es más que unguerrero, él representa a cada uno denosotros. No sólo hay una pequeña porciónde guerrero en cada uno de nosotros, sino

que más aún, las palabras dirigidas porKrishna a Arjuna están dirigidas a todos ya cada uno de nosotros cuando nosencontramos abatidos y «confusos» en elcampo de batalla.

Se dice que el Profeta Mahoma, al regresode la batalla dijo a sus seguidores:«Habéis luchado con éxito la pequeña jihad(guerrasanta); ahora debéis luchar la granjihad, dentro de vosotros mismos». Elsimbolismo de la guerra, ya sea una luchaentre dos ejércitos opuestos, o entre dosgigantes, entre David y Goliat, o entre SanJorge y el Dragón ha sido siempre unsímbolo de esa real lucha interior. Todosestamos destinados a ser caballeros de latabla redonda y llamados a salir en buscadel Santo Grial.

Para entender finalmente la escena, debemosexaminar el carro que es un simbolismocomún no únicamente para las tradicionesHindú y Budista, sino que también seencuentra en Filón (Leyes, 898 d) y Platón(Fedro, 247 c). El carro representa elvehículo psicofísico en el cual segúnnuestro conocimiento de «quiénes somos»vivimos y nos movemos. Los caballosrepresentan a los sentidos, las riendas sucontrol. Si a los caballos se les consienteescaparse de la dirección de la mente, elvehículo se extraviará. Pero si loscaballos son dominados y dirigidos por lamente según su conocimiento del Sí, elAtman, que en nuestra historia es Krishna,entonces y únicamente entonces puede ellacontinuar adelante su propio curso.

La vida del guerrero requiere entrenamientoy el soldado debe aprender tanto a manejarsus armas como a conducir sus caballos.Hemos venido a ser sin embargo una sociedad

«blanda». No nos gusta el trabajo duro.Hemos olvidado cómo caminar en los caminosde nuestros padres y hemos construido paranosotros mismos una serie de ídolos de oro,tales como «progreso», «la perfección de lasociedad (sin Dios)», el éxito y laprosperidad económica. Hemos confundido elamor con la concupiscencia porque vemosnuestra autosatisfacción en la saciedad denuestros deseos y la llamamos felicidad.Aquellos que deseen oír una descripción delhombre moderno, deben leer el capítulodieciséis del Gita. Hemos olvidado que «elhombre no vive sólo de pan» y hemosapartado nuestras caras de la Palabra deDios. No buscamos ya las Escrituras porqueno tenemos ni ojos para ver ni oídos paraoír. No buscamos ya y nos quejamosamargamente de no encontrar. Porque si nopedimos, no podemos esperar recibir. Serequieren algo más que claves paracomprender las Escrituras. Como SanAgustín, nosotros debemos creer para quepodamos comprender, y debemos comprender loque creamos. Concluyamos con las palabrasfinales de Krishna en el Gita:

«Y quien lo escuche, lleno de fe y libre demalicia (mala voluntad), también seráliberado y alcanzará los mundos felices delos rectos». Esperanzadoramente respondamoscomo Arjuna: «Mi ilusión está destruida, ypor Tu Gracia, oh Dios, he recobrado mipresencia de espíritu. Me siento firme(confirmado) y mis dudas han desaparecido.CUMPLIRE TUS PALABRAS» .

Extracto del Yoga en el Bhagavad Gita porWalter Gardini. Editorial Kier

Bhagavad Gita: Acercamiento histórico

Texto

forma parte del Mahabharata, La gran guerrade los Bharatas. 90000 estrofas.Escrito enel siglo IV a.C.

La Gita está escrito entre el siglo IV y elII a.C., probablemente incluido después enel Mahabharata. Escrito en sánscrito constade 700 estrofas, 18 capítulos atribuido allegendario Vyasa. El texto no es homogéneoy es posible que se hicieran añadidos enlos primeros siglos de la era cristiana.

Bhagavad Gita: lucha de dos grandesfamilias, los Káuravas y los Pándavas,estrechamente unidos por vínculos desangre. Norte de la India, orillas delGanges, en la antigua Bharat.

Gita y Yoga Sutras

La Gita y los Yogas Sutras de Patañjalitienen muchos aspectos comunes. Su punto departida es la crisis existencial, el doloruniversal, el malestar mental y el temblordel cuerpo para Patañjali; el ser humanodesalentado que, con lágrimas en los ojos,declara su derrota y rehúsa seguiradelante, en la Gita. También es idénticoel punto de llegada, el nacimiento delEspíritu, el ser humano liberado de losengaños y las seducciones del mundo y lasapariencias.

Patañjali es un psicólogo agudo ypenetrante, el anónimo autor de la Gita esun poeta y un místico. Patañjali hacehincapié en las prohibiciones y las reglas.La Gita pone el acento en el amor y en ladevoción. Patañjali sigue fiel al Samkhya,la Gita es un sincretismo. Para Patañjalila devoción a Isvhara es opcional pues elser humano se salva sólo con sus fuerzas.Para la Gita, Krishna es todo. Por eso la

Gita ha tenido más éxito que los aforismos.

Síntesis

La Gita es una doctrina ética, síntesis devarios caminos para ir desde la orilla deltiempo, es decir, del sufrimiento, a loeterno y la felicidad. Son respuestas a losproblemas de la vida.

La Gita es verdaderamente una síntesis delpensamiento de la India. Reconoce y cita alos Vedas, a las Upanishads, al Budismo, alShamkya, aparte del Yoga. Acepta todas, noobstante las contradicciones y las hacetrascender.

Vedas

«sabiduría divina». A finales del segundomilenio a.C. Primeras manifestaciones delpensamiento indio. Dioses vinculados a losfenómenos de la naturaleza. Invocación yoraciones. Apaciguan a los dioses consacrificios rituales. Ya existe la divisiónde castas.

Upanishads

«doctrinas secretas». aprendidas encontacto con el maestro. Tradición oral. Apartir del siglo IX a. C. Ya no se hablatanto de los dioses en el cosmos, se pasaal microcosmos, la del ser humano, la de sunaturaleza. Los cientos de dioses seunifican en un sólo principio supremo,Brahman. Todo nace y vuelve a él. El atmande cada individuo proviene de él.

Budismo

Buda, el iluminado. Siglo VI a.C. Se niegaa definir el principio último. Le interesael misterio del alma humana. Habla de la

raíz del dolor causado por el deseo deposeer, por el odio y la ignorancia. Eldeseo se extingue con el desapego a travésde la meditación. Para llegar al nirvana,una quietud absoluta.

Samkhya

Uno de los seis sistemas filosóficos odársenas de la India. Consolidado hacia elprimer milenio a.C. Asociado con la culturaaborigen antes de la invasión aria. Enumeralos 25 elementos constitutivos del universoa partir de dos principios eternos ycomplementarios, espíritu (Purusha) ymateria (prakriti).

Yoga

Tercer milenio a.C. Codificado porPatañjali. Es una adaptación práctica a losprincipios del Samkhya. Ocho grados parallegar a la iluminación, samâdhi.

La Gita trasciende el dualismo del Samkhyaporque materia y espíritu son dos aspectosde lo supremo.

Sincretismo

Se presenta a Dios como personal y comoimpersonal, se alaba la no violencia y seincita a la guerra, tolerante a los cultospero se les considera imperfectos. Por esono es un texto fácil.

Aunque nombra a los dioses védicos y les davalor, los considera inferiores a Krishna,del cual los demás dioses son unamanifestación.

Realmente es un sincretismo. Quizá espropio del pensamiento indio en asociardiferentes puntos de vista en vez de elegir

uno.

El dios que describe no es sólo el Brahmansupremo, inefable e incognoscible, sinoKrishna, el dios que baja del cielo y sealía con Arjuna en su momento más difícilhaciéndose guía y pedagogo. Arjuna encarnalos temores, las luchas y las inquietudesde toda persona.

Krishna se da a conocer como padre, madre,amigo, amante y maestro. No conocedistinción de clase. No favorece nidesprecia a nadie. “Aún el pecador másgrande, si se vuelve hacia mí, puedetransformarse en un santo”. “Cualquierofrenda de hojas, flores, frutas o aguahecha por un alma ferviente, yo la acepto”.Krishna es el auriga divino.

Supervivencia del Hinduismo

Es decir, la religión no es algoexcepcional para ermitaños, los que ayunano los que conocen los textos sagrados. Esel alma de la vida de todos los días.

Este mensaje infundió un nuevo espíritu ala religión tradicional, la hizo másaccesible a las masas populares y garantizóla supervivencia del Hinduismo, en unmomento en el que el Budismo estabadesplazándolo.

Extracto del Yoga en el Bhagavad Gita porWalter Gardini. Editorial Kier

Bhagavad Gita: La visión del Yoga

Recurre al Yoga y levántate”, es laconsigna de Krishna. Se califica al Yoga

como eterno, antiguo y misterioso.

“No hables nunca de esto a quien no conocela austeridad, a quien no posee ladevoción, ni tiene interés por escuchar,como tampoco al que se burla de mí”. Asíuno sabe que está tomando posturasanticonvencionales y desafiando opinionescorrientes, pero no retrocede,

Cómo entiende la Gita el Yoga:

Es una disciplina para una integración. Ellogro de una armonía entre cuerpo, mente,voluntad y espíritu. El yogui es uncaminante, es decir, alguien que practica yhace ejercicios y no está orientado haciala teoría como los discípulos del Samkhya.

El yoga es el equilibrio de la mente (comúna los Yoga Sutras).

Es el método del conocimiento intuitivo(Jñana).

Es la habilidad en la acción (Karma).

Es la disciplina de la devoción(Bhakti)

Es la desconexión con el dolor.

Krishna habla del Yoga integral como:

eterno: en armonía con la naturaleza deDios. El Yoga plantea interrogantesuniversales sobre el sentido de la vida,del dolor y la muerte.

antiguo: En el Yoga hay un mensaje común alos sistemas filosóficos más valiosos de lahumanidad.

misterioso: Ya que el Yoga necesita de unainiciación, de un entrenamiento y unaseriedad.

Al igual que Patañjali recomienda ejercicioy desapego. Lograr el perfecto equilibrio yla indiferencia entre los opuestos.

Presenta el Jñana Yoga que “como una espadacorta las dudas y los males que nacen de laignorancia”. Captar la presencia viva delSer en los seres, del Uno en lo múltiple,lo indiviso en lo que está dividido.

Los medios para alcanzarlo son unaprogresiva purificación interior y lagradual mediación de los sentidos, lasideas y las palabras. Hay que adquirirnuevos ojos imparciales, el ojo divino paraver y juzgar al mundo como lo ve Dios.

Para evitar la huída que el Jñana podríainducir y buscar refugio en lo eterno yfeliz, el Gita propone un yoga comprometidoen la acción (karma). Hay que llegar a lainacción en la acción, ser instrumentos quese dejan llevar por la energía omnipotentede Dios. Pero a esta meta no se llega sinla fuerza de la devoción y del amor(bhakti).

Como todo amor verdadero no admitedivisiones, es una entrega total yexclusiva, entre el Amado divino y elamante humano.

Con frecuencia el Gita habla de paz yserenidad pero sólo como fruto de la unióndel ser humano con Dios, de la sombrahumana con la luz divina.

El YOGA INTEGRAL es una unión armoniosa detodos los elementos del ser humano: dominiode los sentidos, equilibrio de la mente,habilidad en la acción, plenitud de amor en

el corazón y felicidad en la profundidaddel ser.

Quien realiza este ideal no huye del mundo,encuentra a Dios presente en todas lascriaturas, en todos los acontecimientos yse entrega a la acción para el bienestar dela humanidad. Halla la perfección no en elaislamiento sino en la sublimación delvivir humano. La responsabilidad decomprometerse para el triunfo de la Verdady del Amor.

Coomaraswamy: Se puede hablar del yoga delconocimiento (Jnana-yoga), del yoga delamor (Bhakti-yoga), o del yoga de la acción(Karma-yoga), pero se debe recordar que,como lo expondría un teólogo cristiano, nose puede amar sin conocimiento como tampocose puede realmente conocer sin amar.

Krishna le dice a Arjuna que no es el merovivir y morir del individuo lo que esimportante, ya que en cada individuo hay uncentro interior, el Atman (literalmente«aliento» o «espíritu») que puede ser«conocido».

A través de todo el Gita se pone granénfasis en el concepto de realizar nuestrastareas sin apego a los frutos de nuestrasacciones. En términos cristianos esto sellamaría «el Santo Abandono» y «la Santaindiferencia». El hindú con su creencia enel sistema de castas, en su dharma, esinstruido por Krishna para «realizarconstantemente la acción que debe hacersesin ningún apego; así el hombre alcanza laAcción Suprema». El abad Lehodey nos diceque «toda perfección, toda santidadconsiste en cumplir fielmente lo que Diosquiere de nosotros», y Santa Gertrudisdice: «debemos imitar la santa religión

aplicándonos a nosotros mismos con humildady fervor lo que Dios quiere de nosotrossegún nuestra vocación, y no debemos pensaren descubrir otra forma y camino mejor parallegar a la perfección aquella ya señalada…y en verdad, ya que Dios mismo es quien haelegido por nosotros nuestro estado devida, y los medios para nuestrasantificación, ciertamente nada más puedeser mejor para nosotros, nada puede ser nibueno, fuera de nuestro estado y nuestrosmedios». Pero ¿cómo deberá realizarsenuestra acción? Según Lehodey, «con laSanta Indiferencia», no indiferencia haciaDios, sino hacia los frutos de nuestrasacciones. Como Krishna instruyó a Arjuna:«renunciando a todas las acciones por Mí,con tu pensamiento fijo en el Atman,estando libre de esperanzas, libre deegoísmos, desprovisto de emoción, de tusluchas… toma refugio en la devoción (amor)hacia Él (Dios) y abandona los frutos detodas las acciones, sé autocontrolado». SanFrancisco de Sales nos dice que «abandonarnuestra alma y abandonarnos a nosotrosmismos significa ni más ni menos queprivarse uno mismo de la propia voluntad afin de entregársela a Dios». San Alfonso deLigorio nos dice que «aquél que permaneceunido a la voluntad de Dios vive y salva sualma; aquel que prefiere seguir su propiavoluntad muere y se pierde».

Extracto del Yoga en el Bhagavad Gita porWalter Gardini. Editorial Kier

Autores: Krishnamurti

El Mesías que Renunció al Cargo

krishnamurti, una de las grandes lucesespirituales de este siglo, no aceptó sertratado como un Maestro ni como unaautoridad, y renunció a aceptar otra acciónque no fuera la transformación espiritualde cada persona, sin sujeción a tradicionesni a cambios preestablecidos. Esta actitudmarca, tal vez, su sello máscaracterístico.

Al sumergirnos en su vida, surge latentación de pensar que este rechazo a laautoridad y a los caminos establecidos estádeterminado por su propia historiapersonal. Pero ¿Quién se atreverá aasegurar que sea así, y no la verdaderacondición para un crecimiento espiritualreal?.

Krishnamurti pudo haber tenido la vidanormal de un joven indio de familia pobre,pero el «azar» lo puso en el camino de lasociedad Teosófica, la que declaró al mundo

que él era el mesías esperado para estanueva era. Sin embargo, luego de algunosaños de cumplir con tal «investimiento»,vive un proceso de despertar espiritual quelo lleva a desvincularse de lainstitucionalidad Teosófica.

Inició así un nuevo camino que lo llevó aun liderazgo espiritual de proyecciónmundial, libre de cualquier atadura, y conla convicción de que el camino espirituales también la vía hacia la libertad.

¿Qué pensar de un joven que a sus 18 añosdecide comenzar a escribir suautobiografía, y llamarla Cincuenta años demi vida, argumentando que 32 años despuésserá, sin duda, alguien digno parapublicarla?.

Pues eso hizo Krishnamurti en 1913.

El plazo de 50 años se cumplía en 1945,coincidiendo llamativamente con el final dela Segunda Guerra Mundial. ¿Quécircunstancias habían marcado la vida deeste joven indio para que su proyectoliterario no se tratara sólo de un simpleacto de megalomanía juvenil? Recorramos susprimeros años de vida para intentarencontrar una respuesta.

El nombre del dios pastor

Un 12 de mayo de 1895 nace JidduKrishnamurti, en Madnapalle, al sur de laIndia. Su condición de octavo hijo, talcomo lo fue Krishna, el dios pastor,sustenta su nombre. Su padre –JidduNaraniah– un funcionario público de

jerarquía menor, develó su vocación deespiritual al incorporarse en 1882 a laSociedad Teosófica. Su madre –Sanjeevamma–era considerada psíquica, y aseguraba queexperimentaba visiones y veía los coloresdel aura en las personas. Ella se entregócon gran dedicación a su hijo –marcado poruna débil salud, y con frecuentes ataquesde malaria–; Pasaba tardes enterasleyéndole escrituras sagradas hindúes, yhablándole de Krishna, del Karma y de lareencarnación. En algunas ocasiones, ellaaseguraba que veía en el jardín a una hijaque había muerto, y le preguntaba si él laveía.

Quizá esta relación cotidiana con el másallá ayudó a este muchacho a enfrentar elterrible dolor que le produjo la muerte desu madre, poco después de haber cumplidodiez años, en 1905.

En el colegio, Krishnamurti desarrollo unafalta de interés en los estudios y unaactitud de permanente «mirar las nubes»,que lleva a sus profesores a pensar quetenia un retardo mental. Poco después, lafamilia debió enfrentar la jubilación delpadre, quien quedó con una pensión que noalcanzaba para mantener a sus hijos. En esemomento, como un llamado del destino,decidió solicitar trabajo en una sede de laSociedad Teosófica, ubicada en Adyar. AnnieBesant, cabeza de la entidad, accedió antesu incansable insistencia.

La Sociedad había sido fundada por madameHelena Petrovna Blavatsky (1831-1891), unarusa que vivió en el Tíbet, en contacto conlos Maestros de la Hermandad Oculta. Trasconocer más tarde al coronel Henry SteelOlcott, un investigador psíquico de losEE.UU., fundan esta organización y le

definen la misión de estudiar la antiguasabiduría y la exploración de los misteriosde la naturaleza y los poderes latentes delhombre.

El momento de aparición de la Sociedadcoincide con un periodo en el que habíaadquirido gran fuerza, en círculosvinculados con las tradiciones esotéricas,el planteamiento de la venida de un nuevomesías o instructor del mundo. Mme.Blavatsky postuló entonces para la Sociedadel propósito de preparar su advenimiento.

En 1907, después de la muerte del coronelOlcott, Annie Besant se convirtió en lapresidenta de la Sociedad. Su decisión dereincorporar a un cargo de responsabilidada Charles Webster Leadbeater (1847-1934),un ex clérigo anglicano con reputadospoderes de clarividencia, resultaríatrascendente para la vida de Krishnamurti.

El mismo declarará después que «llevaba laexistencia usual de un joven indiocorriente, hasta que llegué a Adyar en1908». Mientras su padre trabajaba para laSociedad, él asistía a un colegio distante,y por las tardes jugaba con sus hermanosjunto a un río, cerca de la sede.

Allí, Leadbeater lo «descubrió», y comenzóa sostener que el joven tenía un «aurasingular que no contenía egoísmo alguno»,entre otros atributos, declarando que seríaun gran maestro espiritual y un excelenteorador. Bajo este precepto solicitó alpadre de Krishnamurti que accediera a quele muchacho y su hermano menor, Nitya,dejaran de asistir al colegio para serinstruidos por él.

Leadbeater aseguró también que las

encarnaciones anteriores del muchachorevelan una «ordenación luminosa en susvidas pasadas, de la que se desprendía quehabía sido discípulo del Buda».

Mrs. Besant se hizo eco en plenitud de lasconvicciones de Leadbeater, y fue aún másallá, asegurando que el Instructor delMundo, el Bodhisattva Maitreya, se iba amanifestar a través del cuerpo deKrishnamurti.

Con el respaldo de Mrs. Besant, Leadbeaterlogró sacar a los hermanos de la casapaterna, y llevarlos a vivir en la elegantesede de la Sociedad Teosófica.Inmediatamente comenzaron a construir unmuro protector alrededor del joven futuromesías, para cuidarlo e instruirlo. Así fueintegrándose a las practicas espiritualesque allí se realizaban, y muy pronto otorgóa Mrs. Besant el título de madre.

Sin embargo, comenzó a surgir una fuertecritica que atribuía a la Sociedad «hacernegocio del mesías». Para comprender estose debe tener en cuenta que elfinanciamiento de la Sociedad dependía deaportes y donaciones de sus miembros ysimpatizantes, reclutados muchas veces encírculos de la alta sociedad de paíseseuropeos y de Norteamérica, con los que sesostenían las actividades y comprabanpropiedades para el desarrollo de la misióninstitucional. Junto a estos rumores,muchos de sus propios miembros también serebelaron ante la adoración que se habíacomenzado a rendir al pequeño hindú. Por sino bastara, había surgido un fuerte rumorque atribuía inclinaciones homosexuales aLeadbeater.

Cuando en 1911 Mrs. Besant decide llevar

por primera vez a Krishnamurti aInglaterra, su padre, receloso de losrumores, entabló un juicio para recuperar asus hijos, el que finalmente perdió. Así,en medio de este poco edificante climaespiritual, el futuro mesías inició superegrinaje por el gran mundo.

El mesías en sociedad

Quizá no estaba en los planes de nadie queeste primer viaje se convirtiera en unaestadía de diez años, prolongándose hasta1921.

Podemos imaginar a este joven muchachoindio, consignado como el nuevo mesías,deambulando como huésped en las casas deadherentes y socios ricos de la SociedadTeosófica. Lejos de su tierra, su familia ysus costumbres, enfrentado a ladeslumbrante realidad del imperiobritánico. Asistía a las galas de sociedad,al teatro, y era el centro de la atención.A poco andar comenzó a comprar ropas caras,desarrolló gusto por los autos, y parecíahaber olvidado completamente su destinoespiritual.

Se consigna que cuando le preguntaron enuna velada como sobrellevaba su misión deser la encarnación de la deidad, él habríacontestado riendo: «Yo diría que es unadura carga; lo que más me preocupa en estosmomentos es quién va a ganar Wimbledon».

En definitiva, el devoto meditador yvisionario de Adyar mostraba una actitudirónica bordeando en lo cínico, lejos de laelevación espiritual que se habría esperado

de su rol.

Pero nadie conoce los caminos del destino,porque en 1922 le deparaba un gran vuelco.Ese año viaja junto a su hermano Nitya aEstados Unidos, hasta una propiedad de laorganización ubicada cerca de SantaBárbara, California. Allí «Krishnamurti ibaa sumergirse en el intenso despertarespiritual que cambió el curso de su vida».

Este despertar espiritual es presenciado ytestimoniado por Nitya, quien describe quesu hermano padecía fuertes dolores, sedesmayaba, llamaba en lengua nativa a sumadre, pedía que lo llevaran al bosque dela India y hablaba de la presencia de serespoderosos. Nitya afirma que era evidente unvaciado de la conciencia de Krishnamurti,junto a momentos en que sentía una granpresencia.

«El 17 de agosto sentí un dolor agudo en labase de la nuca y tuve que reducir mimeditación a quince minutos. El dolor, envez de mejorar como había esperado,empeoró. El clímax fue alcanzado el día 19.Yo no podía pensar, no era capaz de hacernada, y mis amigos me obligaron apermanecer en cama. Luego quedé casiinconsciente, aunque me daba cuenta muybien de lo que sucedía a mi alrededor.Volvía en mí diariamente cerca delmediodía. Ese primer día, mientras estabaen tal estado y más consciente de las cosasque me rodeaban, tuve la primera y másextraordinaria experiencia. Había un hombrereparando la carretera; ese hombre era yomismo, yo era el pico que él sostenía, lapiedra misma que él estaba rompiendo eraparte de mí, la tierna hoja de hierba erami propio ser y el árbol junto al hombreera yo. Casi podía sentir y pensar como el

hombre que reparaba la carretera, podíasentir el viento pasando a través delárbol, y la pequeña hormiga sobre la hojitade pasto. Los pájaros, el polvo, y el mismoruido eran parte de mí. Justo en esemomento pasaba un auto a cierta distancia;yo era el conductor, la maquina y lasllantas. Conforme el auto se alejaba, yotambién me alejaba de mí mismo. Yo estabaen todas las cosas o, más bien, todas lascosas estaban en mí, las inanimadas comolas animadas, las montañas, el gusano ytoda cosa viviente», describiráKrishnamurti más tarde.

Hacia el fin de sus terribles dolores,sostiene haber tenido visiones del Buda, deMaitreya y de otros maestros de lajerarquía oculta, según aseguraba Nitya enuna carta a Annie Besant.

«El proceso de Krishna ha dado ahora undefinitivo paso adelante. La otra noche (…)todos sentimos un gran embate de poder enla casa, (…) Krishna vio al Señor y alMaestro; pienso que también vio la Estrellabrillando afuera esa noche, porque todosnosotros experimentamos una intensasensación de reverente temor (…). DespuésKrishnamurti me dijo que la corrientecomenzó como de costumbre en la base de suespina dorsal y alcanzó la base posteriorde su cuello, luego una parte pasó al ladoizquierdo y la otra al lado derecho de lacabeza, y por fin se encontraron ambas enla frente; Cuando se encontraron, desde sufrente surgió una llama. Ese es el desnudoresumen de lo que ocurrió; ninguno denosotros sabe lo que ello significa, peroel poder era tan inmenso esa noche, queparece señalar una etapa definitiva.Presumo que debe significar la apertura del

tercer ojo.»

Como futuro instructor del mundo manteníauna agenda de viajes a diferentes países,particularmente vinculada con convencionesde la Sociedad Teosófica. En estasactividades, se hacia acompañar por suhermano. Sin embargo, el destino no queríadarle paz; el 13 de noviembre de 1925, enmedio de una tempestad, sobrevino la muertede Nitya.

Krishnamurti quedó destrozado; sollozaba,gemía y lloraba a gritos por su hermano.Con su madre muerta, exiliado de su padre ydemás hermanos a quienes no había vuelto aver, su pequeño Nitya había sido su únicafamilia y su querido compañero.

Pero no era sólo esa la fuente de sudesesperación. También había puesto la vidade su hermano en manos de los grandesmaestros espirituales Maitreya y el Buda,ante quienes consideraba tener accesodirecto a través de practicas esotéricasjunto a Mrs. Besant y Mr. Leadbeater. Másaún, ellos mismos, que también afirmabantener acceso a esos planos del espíritu,habían asignado a Nitya a un papel deacompañante en el trayecto del futuromesías.

Todo esto hace desmoronar como un castillode naipes sus creencias de acceso a laspredicciones de sucesos futuros, y sobre elpropio destino mesiánico que le habíaasignado la Sociedad Teosófica. Su fe enlos maestros y en la jerarquía ocultaexperimenta en ese momento una revolucióntotal.

La ruptura con la Sociedad Teosófica

A partir de ese momento, Krishnamurtiinició un proceso de distanciamiento con laSociedad, expresado en una actitud deindependencia frente a sus jerarquías, y laadopción de un discurso y un mensaje máscentrados en sí mismo.

En las convenciones, aunque Annie Besantestuviera presente, tomaba la iniciativa enlas pláticas entregando su nuevacomprensión. Comenzó entonces,imperceptiblemente, a expresar unadesbordante alegría, y un sentimiento deunidad con el universo. Su nueva actitudmolestó a la jerarquía de la Sociedad, laque comenzó a difundir que no era el SeñorMaitreya quien estaba hablando a través deKrishnamurti, sino espíritus malignos.

Para sus más cercanos, se estabamanifestando un proceso de larga gestación,a través del cual su mente había idodejando caer las capas superficiales quehabía aceptado del ritual y la jerarquíaTeosófica, para emerger libre, anclada enun desarrollo y una experiencia espiritualpropia.

Refiriéndose años más tarde a la meditaciónque realizaba con la jerarquía de laSociedad, Krishnamurti señalo que «la haciaporque me habían dicho que la hiciera.Formaba parte de la creencia Teosófica,pero para mí no significaba nada. Todo esolo hacia automáticamente».

En una convención realizada el Ommen, el1927, comenzó a hablar en un lenguaje porcompleto opuesto a las enseñanzasTeosófica: «Por muchas vidas y por todaesta vida, especialmente en los últimos

meses, he luchado para liberarme de misamigos, de mis libros, de todos misvínculos. Deben ustedes luchar por la mismalibertad. En lo interno tiene que haber unconstante torbellino.»

Una enorme asamblea de más de tres milpersonas lo oyeron hablar sobre lanecesidad de abandonar todas las fuentes deautoridad, y en particular aquella que losignaba como el Instructor de Mundo. Por elcontrario, señalaba, cada cual debe vivirsólo de su propia luz interior.

«Deseo que aquellos que buscan comprendermesean libres, que no me sigan, que no hagande mí una jaula que se tornará en unareligión, una secta. Más bien deberíanlibrarse de todos los temores; del temor ala religión, del temor de la salvación, deltemor de la espiritualidad, del temor delamor, del temor de la muerte, del temor dela vida misma…»

«…Ustedes están acostumbrados a laautoridad, o a la atmósfera de autoridadque piensan va a conducirlos a laespiritualidad. Creen y esperan que otro,por sus extraordinarios poderes –por unmilagro–

podrá transportarlos a ese reino delibertad eterna que es la felicidad…»

«…Me han estado escuchando durante años sinque ningún cambio se operara en ustedes,salvo en algunos pocos. Ahora analicen loque estoy diciendo, sean críticos para quepuedan alcanzar una comprensión profunda,fundamental. Cuando buscan una autoridadque los conduzca a la espiritualidad, seobligan ustedes automáticamente a crear unaorganización alrededor de esa autoridad.

Por la creación misma de la organización,…quedan atrapados en una jaula…»

Todo ello trajo consigo una verdaderarevolución en la organización de laSociedad Teosófica; se liquidaron losdiversos fideicomisos y los fondos, lasgrandes propiedades y terrenos volvieron asus donadores originales, y se establecióuna pequeña oficina para emprender lapublicación de sus practicas. Comenzóentonces a ser considerado un filosofohostil a todas las creencias religiosas.Krishnamurti renuncio a la SociedadTeosófica en 1930.

Muy poco después, el 20 de septiembre de1933, moría Annie Besant, madre de sudestino como Instructor del Mundo.

El retiro del mundo

La propiedad cerca de Santa Bárbara,California, en la localidad de Ojai, seconvirtió en hogar permanente y centro depracticas. Aunque entre 1933 y 1939 viajóvarias veces a la India para ofrecer antemasivos auditorios, el mundo y los mediosde prensa habían perdido interés en este«Instructor del Mundo».

La Segunda Guerra Mundial lo encontró enOjai, donde vivió durante casi ocho años enun relativo aislamiento. Como extranjero,se le prohibió ofrecer conferencias, ydebía presentarse regularmente ante lapolicía.

No obstante, su calidad espiritual motivabapermanentemente la presencia de ilustresvisitantes. Aldous Huxley, quien se había

establecido en California y estabaperdiendo la vista, solía pasear con éldurante largas horas. También realizabapaseos y picnics con un grupo de amigos queintegraban, entre otros Greta Garbo,Charlie Chaplin y Bertrand Russell.

Rememorando su relación con Huxley y GeraldHeard, Krishnamurti diría después: «Yo eraterriblemente tímido, y ellos eran tanintelectuales. Yo los escuchaba,intercalando uno o dos comentarios.»

En 1945, al final de la guerra, cayó muyenfermo. Padecía dificultades urinarias,tenia fiebre alta y permanecía inconscientedurante largos periodos. Los médicos loexaminaron, pero parecían incapaces dediagnosticar su enfermedad, y no pudieronprescribirle medicina alguna. La salud leretornó luego sin razón explicable para losmédicos, aunque él atribuyó a su propioejercitamiento espiritual.

Maestro en una India independiente

El 15 de agosto de 1947, la India sedeclaró independiente, tras una larga luchade carácter no violento, que había sidoconducida, desde los primeros años delsiglo XX, por Mahatma Gandhi. La llegada deKrishnamurti a su tierra natal, dos mesesdespués de la independencia, no pudohaberse dado en un momento más propicio.

Muchos jóvenes, hombres y mujeres, sereunieron en torno de él en Bombay. Algunoshabían participado en la lucha por lalibertad, eran héroes políticos, peroestaban llenos de horror por losacontecimientos que siguieron a la división

India. Uno de esos jóvenes era Achyut,quien estuvo muy cerca de Gandhi, a quienfue a visitar a fines de 1947 para decirleque por unos cuantos meses iba a dejar lapolítica porque iba a pasar un tiempo conKrishnamurti. Gandhi se mostró muy feliz, yle confesó que tras los terriblesacontecimientos ocasionados por lapartición India, estaba pasando por unagran oscuridad, y que no vislumbrabaninguna luz.

Krishnamurti recibía a la gente que seacercaba a él y escuchaba sus preguntas. Supostura de negación de la autoridadespiritual o gurú como centro de conductorde la búsqueda religiosa y comointermediario entre el buscador de laverdad y la realidad misma, lanzaba toda laresponsabilidad sobre el propio buscador.Solía decirles a quienes lo visitaban: «Loreal está cerca, uno no tiene que buscarlo.La verdad está en ‘lo que es’ y esa es subelleza.»

No prometía tampoco éxtasis o explosionesde luz, ni visiones, ni poderesextrasensoriales para sustentar unabúsqueda, sino más bien los desalentaba.Contaba que cuando era niño él tenia muchospoderes extrasensorios –la capacidad deleer el pensamiento o lo que estaba escritoen una carta sin abrir–, y que tambiénpodía materializar objetos, tener visiones,predecir el futuro e, incluso, el don decurar. Pero argumentaba que todos esosfenómenos debían observarse y desecharse amedida que iban surgiendo. Sólo eldespertar de una percepción viviente; ver yescuchar lo real tal como se revelaba enlos pensamientos y sentimientos que eran elverdadero contenido de la mente.

Muchas personas acudían a él en busca decuración física, pero Krishnamurti lesdecía: «En un tiempo practicaba curaciones;pero descubrí que es mucho más importantecurar la mente, el estado interno del ser.Concentrase en la cura física puedecontribuir a la popularidad, a arrastrargrandes multitudes, pero no conduce alhombre a la felicidad».

También le decía a sus seguidores quehabían abrazado la causa de laindependencia de la India, que la acciónpolítica y social jamás podría cambiar almundo en sus raíces, y que el individuomismo era quien debía transformarseradicalmente. «Los sistemas nunca podrántransformar al hombre, es el hombre quetransforma siempre al sistema», decía.

Una vez un joven le preguntó qué entendíapor «pensar creativo», frente a lo cual selevantó de un salto, se sentó junto a él einclinándose hacia delante le preguntó: »¿Quiere usted investigarlo, señor, y ver sipuede experimentar el estado de pensarcreativo ahora?» A partir de estaexperiencia, a las conversaciones comenzó aañadir un trabajo practico transformador.

Junto a estas conversaciones con susseguidores, Krishnamurti comenzó a serinvitado y escuchado por grandes liderespolíticos.

En tanto la independencia fue liderada porGandhi, no resulta extraño que lasautoridades que asumieron el gobierno de laIndia independiente tuvieran gran interéspor lo espiritual. Jawaharlal Nehru, comoprimer ministro de la India, se reunía conél para intercambiar ideas sobre el destino

de su país.

Más estrecha aún fue la relación con IndiraGandhi. La profundidad espiritual de estadirigenta política de la India queda muybien expresada en una de sus cartas, dondepregunta: » ¿Ha llegado el mundo a un puntomuerto? Más y más gente se está dandocuenta de lo que anda mal y de lo quepodría hacerse. Sin embargo, la corrientenos arrastra en la dirección opuesta. Unpuñado de personas tiene el poder deinfluir sobre la vida de millones quehabitan esta tierra. Los pocos estándemasiado envueltos en sí mismos y en loque ellos consideran que son sus interesesinmediatos en términos de tiempo y lugar, ylos muchos que desean ser empujados ymantenidos en la ilusión de que son libresy que conducen sus propias vidas. El mundonecesita de ese espíritu de compasión suyo,todos tendrían que mirar dentro de símismos y poseer el coraje de actuar enconsecuencia».

Los acontecimientos políticos acercaban aIndira al año de su destino «Si decualquier manera, ‘de cualquier manera’ello pudiera servirle de ayuda, iré aDelhi», le escribió Krishnamurti, quien lavería por ultima vez en una visita que lehizo la noche del 13 de febrero de 1984.Pupul Jayakar, su amiga, discípula ybiógrafa, cuenta que para el 3 de noviembrede 1984, Indira tenia programado almorzaren su casa con Krishnamurti y el DalaiLama, quienes iban a ofrecer una platicapública juntos el 4 de noviembre. Pero lacena nunca se realizó. Ella fue asesinadael 31 de octubre de 1984.

«Krishnaji se sentó durante todo el día enmi sala de estar contemplando el jardín;

estuvo observando los arboles y lospájaros, casi no habló y comió muy poco. Alas cuatro de la tarde él había percibidola presencia de Indira, e hizo uncomentario sobre la necesidad de silenciodentro de la mente para permitir que ellaestuviera en paz. Yo pude ver que se sentíaprofundamente conmovido. Tarde en la nochesiguiente, me dijo: no conserve recuerdosde Indira en la mente, eso la retiene en latierra. Déjela irse. Su mano hizo un gestohacia el espacio y la eternidad»,testimonia Pupul Jayakar.

Final del viaje

En esa época también volvieron paraKrishnamurti sus padecimientos físicos,Jayakar relata, luego de una visita querealizaran a Nehru:

«Cuando llegamos a la casa fue a suhabitación, y nos pidió a Nandini y a míque entráramos. Cerró la puerta y despuésnos dijo que, cualquier cosa que ocurriera,no nos asustáramos, y que de ningún modollamáramos a un medico. Nos pidió a ambasque nos sentáramos tranquilamente y que lovigiláramos. No tenía que haber temor. Nodebíamos hablarle ni reanimarlo, pero sícerrarle la boca si se desmayaba. Bajoninguna circunstancia debíamos dejar elcuerpo solo.

Krishnamurti parecía sufrir muchísimo. Sequejaba de un severo dolor de muelas y deun intenso dolor en la nuca, en lacoronilla y en la espina dorsal.

En medio de sus padecimientos decía: «Estánlimpiando mi cerebro completamente, lo

están vaciando». Otras veces se quejaba deun gran calor, y su cuerpo transpirabaprofusamente. La intensidad del dolorvariaba según el área donde se concentraba.A veces se localizaba en la cabeza, en losdientes, en la nuca o en la columnavertebral. En otras oportunidades, él gemíay se agarraba el estomago. Nada aliviaba eldolor; este venía y se iba a voluntad.Cuando el proceso operaba, el cuerpo queyacía en la cama era como una mascara; sóloparecía hallarse presente una concienciadel cuerpo. En este estado la voz era débilcomo la de un niño.

Súbitamente el cuerpo fue ocupado por unaelevada presencia. Krishnaji se incorporo,sentándose con las piernas cruzadas y losojos cerrados; el frágil cuerpo parecíacrecer y llenar la habitación; había unsilencio palpable, palpitante, y una fuerzainmensa se derramaba en el lugar y nosenvolvía. En este estado, la voz tenia ungran volumen y profundidad».

A pesar de estos padecimientos, quevinculaban el dolor físico con elcrecimiento espiritual, Krishnamurti nocesó nunca sus actividades de difusión desu enseñanza, ni transformó su mensaje, quepostulaba el crecimiento espiritual basadoen el conocimiento que emana del interiorde cada ser humano y no de creencias ydogmas externos.

Si bien ya nunca más tuvo la plataforma desus primeros tiempos a través de laSociedad Teosófica, y muy atrás habíaquedado la época en que fue presentado comoel nuevo mesías, había adquirido por símismo una celebridad e importancia deprimer nivel.

En sus numerosas actividades como expositorsolía recibir invitaciones oficiales dedistintos países. En plena actividad,cumplió sus 90 años, viajando y dandoconferencias. Pero la muerte ya estabacerca.

En enero de 1986 dictó sus ultimas charlasen la India, y se despidió de susdiscípulos. El 10 de enero quiso volver apasear por la playa de Adyar, donde 75 añosatrás había sido «descubierto» comoInstructor del Mundo.

Después de todos estos rituales dedespedida regreso a Ojai, y poco más de unmes después, el 17 de febrero de 1986,abrazo la muerte, afectado por un cáncer alpáncreas.

Sus cenizas fueron llevadas a Delhi.

En 1980, Krishnamurti le había dicho aPupul Jayakar que cuando dejara de hablar,su cuerpo moriría.

«El cuerpo tiene un solo propósito –ledijo–, revelar la enseñanza.»

Verdad y sufrimiento

En breve voy a explicar que la verdad puedeser entendida instantáneamente. No escuestión de tiempo; no es cuestión dedesarrollo ni de habito. La verdad sólopuede comprenderse directamente deinmediato, ahora, en el presente, no en elfuturo; y ella puede ser comprendida,sentida, realizada, cuando existe lacapacidad de escuchar directamente, de unmodo abierto y con el corazón abierto.

Hay sufrimiento: político, social,religioso. Todo nuestro ser psicológicoesta confuso, y todos los dirigentes,políticos, religiosos, nos han fallado.Todos los libros han perdido susignificación. Podéis consultar el BhagavadGita o la Biblia, o el último tratado sobrepolítica o psicología, y encontraréis queellos han perdido ese sonido típico, esacualidad de la verdad; se han vuelto meraspalabras. Vosotros mismos, sois losrepetidores de esas palabras, estáisconfusos e inciertos, la simple repeticiónde palabras nada sugiere. Las palabras ylos libros, por consiguiente, han perdidosu valor. Es decir si citáis la Biblia, o aMarx, o el Bhagavad Gita, vuestrarepetición se convierte en una mentiraporque vosotros mismos estáis inciertos,confusos.

El conocimiento propio no puede realizarsemientras no haya meditación. Porque lameditación es un proceso de constanterevelación de todo pensamiento y todosentimiento; no es la fijación endeterminada imagen o idea, sino unaconstante percepción, una constantecomprensión, de todo pensamiento ysentimiento a medida que surge. (…)Mientras no haya conocimiento propio, lamultiplicación y reproducción de nuestrosproblemas continuará. Por eso es que elindividuo tiene enorme significación.Porque él es el único transformador; sóloél puede revolucionar su vida de relación,y por consiguiente causar una revolución enel mundo, en el mundo de su relación.

A continuación, palabras de Krishnamurti

que acompañan el texto de la nota:

Inteligencia y dignidad

Pude que seáis capaces de leer las piezasde Bernard Shaw, de citar a Shakespeare, aVoltaire o algún nuevo filosofo. Pero sivosotras mismas no sois inteligentes, si nosois creadoras, ¿para qué sirve laeducación? ¿No resulta importante, pues,que tanto los maestros como vosotros,estudiantes, averigüen, descubran, cómo sees inteligente?

Es obvio que la inteligencia os vienecuando no estáis atemorizados, cuando envosotros no hay miedo. ¿Sabéis que es elmiedo? El miedo surge cuando pensáis en loque la gente pueda decir de vosotros, o enlo que puedan decir vuestros padres; cuandoos critican, cuando se os castiga, cuandofracasáis en un examen, cuando no tenéispopularidad en vuestro medio. Gradualmenteel miedo os invade, ¿verdad?

Es obvio, pues que el miedo es una de lasbarreras para la inteligencia, ¿no escierto? ¿Y no es la esencia de la educaciónel libertar al estudiante –es decir, avosotros y a mí– del miedo, y hacer que élse dé cuenta de las causas del miedo paraque pueda vivir libre de temor? ¿No esacaso uno de los fines esenciales de laeducación, desde la infancia hasta que oslanzáis al mundo, el de ayudarnos a serlibres para que podáis comprender el miedoy las causas del miedo?

Si uno tiene miedo carece de iniciativa.¿Sabéis que es la iniciativa? ¿Resulta tandifícil describirlo? Tener iniciativa es

hacer algo original de un modo espontaneo,natural, sin que a uno lo guíen, lofuercen, lo controlen; hacer algo que amáis(…) Bien veis que si tenéis miedo, todo esoqueda excluido, desaparece de vuestra vida.Si tenéis miedo, habréis por fuerza deseguir la tradición, a alguna persona, aalgún «gurú» (guía espiritual). Cuandoseguís la tradición, cuando seguís almarido o la esposa, vosotros –comoindividuos, como seres humanos– perdéisvuestra dignidad.

El miedo

Vivir es encontrar por sí mismo lo que esverdad, y usted puede hacerlo sólo cuandohay libertad, cuando hay una continuarevolución dentro de usted mismo… Sólocuando usted está constantementepreguntando, constantemente observandoaprendiendo es que se encuentra la verdad,Dios o el amor; y usted no puedepreguntarse, observar, aprender; no puedeestar profundamente atento, si tiene miedo.Así es que la función de la educación,ciertamente es erradicar interior yexteriormente ese miedo que destruye elpensamiento humano, la relación humana y elamor.

Soporte meditación: Mantra So Ham

Mantra y Respiración

Meditar con un mantra esextraordinariamente poderoso porqueaplicamos unas técnicas de concentraciónjunto al poder vibratorio de la palabra.Esta técnica en Yoga se llama Ajapa Japadonde el mantra se sincroniza con larespiración. Hacemos Japa cuando repetimosmental o sonoramente un mantra, siempre deforma consciente. Y este Japa se convierteen Ajapa cuando la repetición del mantra sevuelve espontánea.

Digamos que los mantras tienen además de supoder vibratorio el recuerdo de algoesencial para nuestro camino espiritual. Serecuerda, por ejemplo, cualidades de ladivinidad, virtudes a ejemplificar. Yquizás por eso, en la tradición hindú, esel maestro el que te da un mantra paradespertar tal o cual cualidad deconsciencia para el alumno. Otros mantrasson, por así decir, mantras fundamentales alos cuales todo iniciado puede acoger en supráctica.

HAM SA

Aham significa «Yo soy» y Sah «Aquello».Cuando se repite ininterrumpidamente este

mantra HA al inspirar y SAH al espirar conla M que hace de unión, el sonido seconvierte en SO’ HAM, debido a las reglasgramaticales del sánscrito. Digamos quecolocar las sílabas al revés cambia elénfasis de la conciencia individual a laconciencia universal que es, en definitiva,lo que busca el yogui.

SO’ HAM

So’ Ham es el mantra principal de larespiración. SO se asocia a la inspiracióny HAM a la espiración. SO’ HAM significacomo ya hemos dicho «Aquello soy Yo», esdecir, Eso o Aquello, aquello que no sepuede representar, lo Absoluto, Shiva, laConsciencia Absoluta, es decir, ladivinidad. Esto está en en fondo de latradición hindú donde el Atman que habitaen nuestro interior se reconoce idéntico aBrahman como Absoluto.

Podríamos decir también que SO’ HAM estásimbolizando la eterna tensión de vida,polaridad en la cual SO es la energía y HAMla consciencia, o en otros términos, Shaktiy Shiva.

Lo que hemos de tener claro cuandoutilizamos este mantra en meditaciónsiempre asociado a la respiración queademás de todos los beneficios asociados ala ampliación de la respiración, calmamental y a la purificación de nadis oconductos sutiles energéticos, nos vamos aencontrar con la progresiva limpieza de lasimpresiones mentales negativas, lossamskaras.

Habíamos dicho en algún lugar que en la

escalera de nuestro edificio meditativo nosencontraríamos con la parte condicionada denuestro psiquismo, esto es, en terminologíajunguiana, con la sombra, con elreconocimiento de todo lo negado oreprimido, pero que era imprescindibleabrir una ventana, por poner un ejemplo,para que entre luz en el interior delsótano oscuro. Esa invocación a la luz sehace fundamentalmente en meditación através del poder del mantra.

Técnica

La técnica es sencilla y puede variar paraajustarla a nuestra necesidad:

• Sentarse cómodamente en postura con lacolumna vertical. Las manos si se quierecon el mudra de Jnana mudra.

• Cerrar los ojos y hacerse conscientes dela propia respiración.

• Asociar el rumor casi imperceptible de lainspiración con el sonido mental SO, y laespiración con HAM como si ese sonido yaestuviera en el interior de la propiarespiración.

• Repetir ya mentalmente SO con lainspiración y HAM con la espiración.

• Deja que vaya calando en ti la certeza deque «La Consciencia soy Yo» en los espaciosde fusión entre inspiración y espiración, yentre ésta y aquélla.

• Termina con la escucha en el corazón comosi éste pudiera contener el «dentro» de lainspiración y el «Fuera» de la espiración.

Julián Peragón

La doma del toro: X En el mundo

La Doma del Toro (buey o búfalo). Las diezetapas del despertar

Descalzo y con el pecho al descubierto, memezclo con la muchedumbre.

Mis ropas son andrajosas y polvorientas, y

siempre mantengo la placidez.

No uso magia alguna para prolongar mi vida;

Ahora, ante mí, los árboles muertosaparecen vivos.

Comentario:

Adentro, tras mi puerta, mil sabios no mereconocen.

La belleza de mi jardín es invisible.

¿Por qué deber uno busca las huellas de lospatriarcas?

Voy al mercado con mi odre de vino yregreso a casa con mi báculo.

Visito la bodega y el mercado, sobrequienes poso mi mirada, se convierten en

iluminados.

• Llegas a la plaza del mercado como sifuera tu casa. Adónde vayas echas raíces.Cada sitio, cada momento es tu tiempo. Yese estar en tu sitio es la fuerza con laque haces milagros sin pretenderlo. Elmercado es el símbolo de la vida. Puede quete hayas retirado al silencio de lascumbres pero eso es muy fácil, lo difíciles estar en medio del mercado, del perder ydel ganar, de la lucha y la injusticia, ypermanecer con la más completa ecuanimidad.

Es como el danzarín que danza plegado alacorde musical que suena. No se apega aningana estrofa, baila libre con lo quesuena. Es el sabio que ya no se apega, es

el loto cuyas raíces están en el fango peromantiene su noble blancura ante la luz deldía.

Llegas al mercado como cualquier campesino.Nadie se fijaría en ti en ninguna cualidadsanta, más bien pareces un vagabundo, unloco feliz pero la calidez de tu miradapacífica disuelve todo temor; tus verdadessencillas ilumninan las mentes; tu escuchaamorosa purifica los corazones.

No sigues las enseñanzas, no buscas yaverdades, no sigues el camino de lospatriarcas porque eres libre, porque noestás condicionado, porque puedes elegir.

Julián Peragón

Bibliografía:

• LA DOMA DEL BUEY. Las diez etapas deldespertar según el maestro zen KakuanShien. Traducción y comentarios de DokushôVillalba. Miraguano Ediciones.

• La Búsqueda. Los diez toros del Zen.Versión de Osho. Editorial Debate

• El Camino del Despertar. CatherineDepeux. Editorial Ibis

La doma del toro: IX Alcanzar la fuente

La Doma del Toro (buey o búfalo). Las diezetapas del despertar

Demasiados pasos se han dado para regresara la raíz y la fuente.

!Mejor hubiera sido sordo y ciego desde elinicio!

Morar en la propia intimidad, indiferente alo de fuera.

Las aguas del río fluyen plácidas y lasflores son rojas.

Comentario:

La verdad es clara desde el inicio.

Equilibrado por el silencio, observo laproducción y desintegración de formas.

Quien no esta vinculado a las «formas», noprecisa ser «re-formado».

El agua es esmeralda, la montaña es añil, yobservo la generación y la descomposición.

• La flor del manzano ha florecido sinporqué. Azul es la respuesta del cielo. Unavez uno ha experimentado la Vacuidad no tepuedes detener. No hay un fin dondedetenerse, todo continúa y todo vuelve aempezar. Ni siquiera la Vacuidad es real.

El sutra de la Gran Sabiduría dice:

«Los fenómenos no son diferentes de lavacuidad,

la vacuidad no es diferente de losfenómenos.

Los fenómenos son vacuidad.

La vacuidad es fenómeno».

Es posible que nirvana y samsara sean lomismo, dos caras de la misma moneda, comoel ser y el no-ser. Tomar partido por unoes fragmentar la totalidad. Tenemos quedecir que la flor florece sin porqué. Almenos sabemos que estamos ante el Misterio.Puedes permanecer en el Nada, en el vacíocontemplando las infinitas posibilidades,

pero ahora es tiempo de hacer alquimia. Hayque florecer junto al almendro, hay queinterpretar creativamente la vida, hay quehacer magia con los actos. Eres cocreadorcon el cosmos. Puedes ser un árbol, unniño, un loco, tienes la posibilidad de sertodo y a la vez de no apegarte a nada. Yano se buscan certezas absolutas sino estaren armonía con lo que ES, aunque esto tengala forma que tenga.

Julián Peragón

Bibliografía:

• LA DOMA DEL BUEY. Las diez etapas deldespertar según el maestro zen KakuanShien. Traducción y comentarios de DokushôVillalba. Miraguano Ediciones.

• La Búsqueda. Los diez toros del Zen.Versión de Osho. Editorial Debate

• El Camino del Despertar. CatherineDepeux. Editorial Ibis