informe pacchani

Upload: neliida-ruth-torres-alvarez

Post on 03-Mar-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    1/44

    CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIN AGROFORESTAL

    Prcticas Agroforestales, Modos de Vida y Cambio Climtico______________________________________________________________________

    Comunidad Pacchani, Distrito Pacobamba, Apurmac, Per

    Noviembre del 2015

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    2/44

    ii

    Prcticas Agroforestales, Modos de Vida y Cambio Climtico______________________________________________________________________

    Comunidad Pacchani, Distrito Pacobamba, Apurmac, Per

    Informe de talleres participativos realizados desde febrero a mayo del 2015,en el marco del proyecto de investigacin:

    Paisajes andinos, conocimientos locales y gnero: comparando prcticas agroforestalescomo opciones de adaptacin al cambio climtico

    Informe elaborado por: Merelyn Valdivia Daz & Sarah-Lan Mathez-Stiefel

    Agradecimientos: El Centro Internacional de Investigacin Agroforestal agradece a lasautoridades de las comunidades de Ccerabamba-Andina y de Pacchani por su apoyo en estainvestigacin, de igual manera al Programa Bosques Andinos por el apoyo logstico durante eldesarrollo del trabajo y a la importante participacin del Prof. Carlos Reynel de laUniversidad Nacional Agraria La Molina por la identificacin de las muestras botnicas en elherbario. Se agradece, con especial mencin, a todos los habitantes de las comunidades deCcerabamba, Andina y Pacchani que participaron activamente en los talleres y grupos focales,

    entrevistas y caminatas, aportando con sus conocimientos a este proyecto, y a los facilitadoresde los talleres Jorge Ayquipa, Luzmila Rosales y Hernn Snchez.

    Centro Internacional de Investigacin Agroforestal (ICRAF), Lima, Per. 2015.

    En colaboracin con el Programa Regional Bosques Andinos: Gestin de Cambio Climticoen los Andes.

    Referencia: Valdivia-Daz M. & Mathez-Stiefel S-L. (2015). Prcticas Agroforestales,Modos de Vida y Cambio Climtico: Informe de talleres participativos realizados en la

    comunidad de Pacchani, Distrito Pacobamba, Apurmac, Per. Centro Internacional deInvestigacin Agroforestal (ICRAF), Lima, Per. 40 p.

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    3/44

    iii

    Tabla de Contenidos:

    1. INTRODUCCIN ..................................................................................................................... 1

    1.1 OBJETIVO Y CONTEXTO ............................................................................................. 2

    1.2 METODOLOGA ............................................................................................................. 3

    2. LA COMUNIDAD DE PACCHANI EN EL PASADO Y EN EL PRESENTE ................... 5

    2.1 CAMBIOS EN LA COMUNIDAD ..............................................................................5

    2.2 PERCEPCIONES DEL CAMBIO CLIMTICO .......................................................... 6

    3. CONTEXTO SOCIAL .............................................................................................................. 7

    3.1 CLASIFICACIN DE LA RIQUEZA Y LA VULNERABILIDAD ............................ 73.2 EMPODERAMIENTO DE LA MUJER ......................................................................... 8

    4. MODOS DE VIDA .................................................................................................................. 10

    4.1 ACTIVIDADES DE MODOS DE VIDA ....................................................................... 10

    4.2 ROLES DE GNERO Y MODOS DE VIDA ............................................................... 11

    4.3 CALENDARIO ESTACIONAL DE PRINCIPALES ACTIVIDADES ..................... 12

    5. USOS DE LA TIERRA Y AGROFORESTERA ................................................................ 13

    5.1 CATEGORAS DE USOS DE LA TIERRA ................................................................. 13

    5.2 PRACTICAS Y ESPECIES AGROFORESTALES .................................................... 15

    6. BENEFICIOS DE LAS PRCTICAS AGROFORESTALES ........................................... 16

    6.1 RANKING DE PRCTICAS AGROFORESTALES.................................................. 16

    6.2 PERCEPCIN DE LOS BENEFICIOS DE PRCTICAS AGROFORESTALES . 18

    7. ANEXOS .................................................................................................................................. 21

    ANEXO 1.

    Listado de participantes de la comunidad de Pacchini ...................................................21

    ANEXO 2.

    Cambios en la comunidad del grupo de hombres ...................22

    ANEXO 3.Cambios en la comunidad del grupo de mujeres ................................23

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    4/44

    iv

    ANEXO 4.

    Calendario agrcola de los cultivos de maz y frijol realizado en la comunidad de Pacchani ..24

    ANEXO 5.Calendario agrcola del cultivo de papa realizado en la comunidad de Pacchani .....24

    ANEXO 6.

    Diagrama de modos de vida, usos de la tierra y prcticas agroforestales de la comunidad dePacchani ....25

    ANEXO 7.

    Plantas leosas usadas en Pacchani ...............................26

    ANEXO 8.

    Mapa satelital de la comunidad de Pacchani ...............................................35

    ANEXO 9.

    Zonas de vida de las comunidades de Ccerabamba, Andina y Pacchani ..................................36

    ANEXO 10.

    Diagrama de prcticas agroforestales de la microcuenca Ccerabamba-Andina-Pacchani .37

    ANEXO 11.

    Fotos de los talleres participativos en Pacchani ............38

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    5/44

    1

    1. INTRODUCCIN Y OBJETIVO

    La cordillera de los Andes son las montaas ms largas del mundo, se extienden unos 7.000km a lo largo de la costa oeste de Amrica Latina a travs de 7 pases: Venezuela, Colombia,Ecuador, Per, Bolivia, Chile y Argentina1. Esta zona densamente poblada est habitada

    principalmente por poblacin que habla quechua y aymara.

    En los Andes, los bosques andinos tienen una extensin de 31 millones de hectreas 2 yaproximadamente ms del 60% del agua disponible en la cuenca Amaznica tiene origen enellos3. Los cambios globales y el uso del suelo causan un alto grado de vulnerabilidad de los

    bosques andinos, los cuales requieren acciones para su conservacin. Los modelos climticospredicen un incremento significativo en la temperatura, lo que llevar a un aumento deldeshielo de los glaciares con implicaciones para la oferta y la regulacin del agua, tanto enzonas andinas como en zonas costeras. De esta manera, la regin andina del Per se muestrasusceptible a catstrofes naturales relacionadas con extremos climticos. Al encontrarse enlos Andes los ecosistemas forestales andinos, estos cambios climticos afectan al calendarioagrcola y a los modos de vida de los pequeos productores andinos.

    La agroforestera, entendida como el uso de los rboles y arbustos en los paisajes agrcolas, esuna prctica muy antigua en los Andes y es actualmente vista como una herramienta

    prometedora para el manejo sostenible de la tierra y la adaptacin al cambio climtico. Hayuna amplia gama de prcticas vigentes hasta hoy en da que necesitan ser evaluadas en elcontexto de la adaptacin al cambio climtico; tanto para facilitar la promocin de opcionesadecuadas como para evitar opciones inapropiadas. En particular, es necesario asegurar que

    las recomendaciones agroforestales se basen fuertemente en la experiencia y las percepcionesde los pequeos productores hombres y mujeres sobre los beneficios de las diferentesopciones agroforestales.

    El Centro Internacional de Investigacin Agroforestal (ICRAF) en alianza con el programaregional Bosques Andinos: Gestin del Cambio Climtico en los Andes implementado porel consorcio HELVETAS Swiss Intercooperation-CONDESAN, llev a cabo en lamicrocuenca Ccerabamba-Andina-Pacchani del distrito de Pacobamba, provincia deAndahuaylas (Apurmac),una investigacin cuyo objetivo principal es comparar diferentes

    prcticas agroforestales como opciones para la adaptacin al cambio climtico en los Andes,

    mediante la identificacin de los beneficios de los rboles en los paisajes rurales desde laperspectiva de los pequeos productores mujeres y hombres. En el siguiente documento semuestran los resultados de los talleres participativos realizados en el marco de este proyectoen la comunidad de Pacchani en los meses de febrero hasta mayo del 2015.

    1Mahlburg, S. & V. Ramos. (2006). Evolution of an Andean Margin: A Tectonic and Magmatic View from the

    Andes to the Neuqun Basin (35-36S lat). The Geological Society of America. Colorado, U.S.A.2Kapelle, M. & D.A. Brown. (2001). Bosques Nublados del Neotrpico. Instituto Nacional de Biodiversidad.

    Universidad de Texas. USA. 698 pp.3 Kmetter, R. (2015). Rol de las Comunidades en la Conservacin de los Bosques Andinos. Programa

    Bosques Andinos. HELVETAS Swiss International Per.

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    6/44

    2

    1.1. CONTEXTO

    El Distrito de Pacobamba se encuentra ubicado en el departamento de Apurmac, al extremoOriental de la Provincia de Andahuaylas, a 64 Km de la ciudad de Abancay. El territorio deldistrito de Pacobamba est dividido en comunidades (entre comunidades reconocidas y no

    reconocidas, las cuales hacen un total de 22 comunidades), centros poblados y barrios conuna a superficie total distrital que asciende a 245.90 Km2por lo que, en relacin al rea total

    provincial (3,987.00 Km2.) representa el 6% y con respecto a la superficie departamental oregional (20,895.79 Km2), slo representa el 1%.

    La falta de oportunidades en el campo para la agricultura tiene como consecuencias una altatasa de migracin hacia los centros urbanos donde se puedan presentar mayores oportunidadeseconmicas. Segn el INEI (1993), la poblacin total de Pacobamba se encontraba alrededorde 6 093 habitantes y los datos del 2014 muestran 4074 habitantes.

    El relieve:El distrito de Pacobamba, es altamente accidentado y cambiante, con una altitudmnima: 1400 msnm y una altitud mxima: 4546 msnm4. En este relieve se pueden encontrarsegn el tipo de vegetacin tres zonas de vida notoriamente demarcadas (Holdrige s/f) (Anexo8).

    - Pramo pluvial Subalpino Subtropical: Se encuentra aqu el bosque AndinoChinchay en la comunidad de Ccerabamba.

    - Bosque hmedo Montano Subtropical: Se encuentra en las comunidades deCcerabamba, Andina y Pacchani.

    - Bosque Seco Montano Bajo: Se encuentra la parte baja de la comunidad de Pacchani.

    Los Bosques Andinos: En el distrito de Pacobamba se localizan los bosques andinos de todala microcuenca de Pallcamayo, que abarcan aproximadamente 2161,51 hectreas. Estn los

    bosques comunales y el bosque privado de Chinchay Pilcomarca, con unaextensin de1165,542 hectreas5. Los bosques Andinos de estas zonas, preservan a una gran diversidadanimal y vegetal lo que realza su alto potencial forestal (Baiker 2012)6.

    Flora: Las especies ms representativas son: Aliso (Alnus jorulensis), chacarro(Buddleja sp.), cedro de altura (Cedrela lilo), chachacomo (Escallonia resinosa),chumpi chumpi (Niburnum sp.), huaranguay (Tecoma sambucifolia), yanale(Nectandra sp.), lima lima (Clusia spp.), llama llama/chacpa (Oreocallis grandiflora),lucma lucma (Nectandra sp.), maqui maqui (Oreopanax sp.), mutuy (Senna sp.), nogal(Juglans neotropica), paccra (Hesperomeles lanuginosa), palta paltay (Maytenusandicola), pisonay (Erythrina edulis), tara (Caesalpina spinosa), tasta (Escallonia

    4 Salas Laines,Roco (2011). Gnero: generando cambios en el bosque andino. Serie Investigacin ySistematizacin, nmero 17. Programa Regional ECOBONA - INTERCOOPERATION. Lima.5,7 Salas Laines,Roco (2011). Gnero: generando cambios en el bosque andino. Serie Investigacin ySistematizacin, nmero 17. Programa Regional ECOBONA - INTERCOOPERATION. Lima.6

    Baiker, J. (2012). Mancomunidad Saywite - Choquequirao - Ampay (Apurmac, Per). Ecoturismo ybiodiversidad /Ecotourism and biodiversity. Serie Investigacin y Sistematizacin N 25. Programa RegionalECOBONA - HELVETAS Swiss Intercooperation. Lima.

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    7/44

    3

    myrtilloides), unka (Myrciantes oreophylla), llaulli (Barnadesia sp.), mocco mocco(Piper sp.), qera (Lupinus platiphyllus).

    - Fauna: Oso de anteojos (Tremarctos ornatus), puma (Felis concolor), comadreja(Mustela frenata), aaz (Conepatus rex), venado cola blanca (Odocoileus virginianus),

    venado de monte (Mazama americana), zorro gris (Urocyo cinereoargenteus),ccarachupa (Didelphys alviventris), killincho (Falco sparverius), urpi (Zenaidaauriculata), kullku (Metropelia ceciliae), siwar kente (Colibri coruscans), pululoco(Grallana squamigera), perdiz y vizcacha (Lagidium viscacia).

    1.2.

    METODOLOGA

    rea de Estudio:En laMicrocuenca de Ccerabamba-Andina-Pacchani del distrito de

    Pacobamba, provincia de Andahuaylas, Apurmac (coordenadas 13o

    33 40 - 73o

    06 58).Esta zona posee una gran diversidad de zonas de vida, cobertura vegetal (e.j Bosque deChinchay) y es una de las zonas de concentracin del Programa Bosques Andinos dentro de lamancomunidad Saywite-Choquequirao-Ampay. Se eligi como rea de estudio debido alinters de las comunidades locales en participar de la investigacin.Los habitantes quechua-hablantes se dedican principalmente a la agricultura de subsistenciacon migracin temporal a los centros urbanos y tierras bajas, comunidades conformadasdespus de la reforma agraria en tierras de hacienda. La comunidad Pacchani fue fundada en1980 despus de Ccerabamba y Andina.

    La investigacin se desarroll en tres comunidades de Pacobamba

    Elaboracin propia

    Enfoque participativo y de gnero: Se analiz las prcticas agroforestales en elcontexto de los sistemas locales de modos de vida y los usos de la tierra. Para ello, hemosusado enfoques participativos y de gnero, tomando en cuenta los puntos de vista tanto de loshombres como de las mujeres89. El 18 de noviembre del 2014 Sarah-Lan Mathez (ICRAF) yRoberto Kometter (Programa Bosques Andinos), presentaron el proyecto de investigacin enla Asamblea Comunal de Pacchani. Despus de presentar los objetivos y actividades de lainvestigacin, se acord conjuntamente sobre los productos de devolucin que se realizarn.Los participantes en la Asamblea aprobaron por votacin unnime que se realice la

    investigacin en su comunidad.

    Comunidad Coordenadas Altitud Punto de referencia Nro. de hogares

    Ccerabamba 07039898500011 3057msnm Municipalidad deCcerabamba

    187

    Andina 07057958499031 2759msnm Hacienda de Andina 57

    Pacchani 07082828498598 2537msnm Casa Comunal 18

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    8/44

    4

    En cada comunidad se realizaron tres series de talleres, complementadas conentrevistas personales, caminatas y recoleccin de muestras botnicas (Anexo 1 Listado de

    participantes en los talleres).

    -Talleres de febrero (un grupo de hombres y un grupo de mujeres):

    Cambios en la comunidad (mapas de presente y pasado) y percepciones delcambio climtico.

    Clasificacin de la riqueza y vulnerabilidad

    Empoderamiento de la mujer

    - Talleres de abril (un grupo de hombres y un grupo de mujeres):

    Actividades de modos de vida

    Calendario estacional de las actividades principales

    Usos de la tierra y prcticas agroforestales

    - Talleres de mayo (un grupo de hombres y un grupo de mujeres):

    Ranking de prcticas agroforestales

    Percepcin de los beneficios de las prcticas agroforestales

    Los talleres participativos, se trabaj diferenciando la opinin de hombres y mujeres tanto enespaol como en quechua con el apoyo de intrpretes locales. Los equipos de facilitacinestuvieron compuestos por: Sarah-Lan Mathez (Directora del proyecto ICRAF), MerelynValdivia (Coordinadora de campo ICRAF), Hernn Snchez (Coordinador del ProgramaBosques Andinos-Abancay), Luzmila Rosales (Asistente de campo ICRAF) y JorgeAyquipa (Traductor de quechua a espaol).

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    9/44

    5

    2.LA COMUNIDAD DE PACCHANI EN EL PASADO Y EN EL PRESENTE

    2.1 CAMBIOS EN LA COMUNIDAD EN LOS LTIMOS 30 AOS

    En el Anexo 2, el grupo de hombres mencionan que la comunidad de Pacchani, segn eldibujo muestra desde los aos 1950 a 1980, era un rea que le perteneca a la Srta. Truyenque,quien era monja pero luego fue transferido al hacendado Altamirano, propietario de Andina.

    El Sr. Altamirano lo transfiere al Dr. Ogopesi, para luego construir en este lugar un hospitalsanatorio de leprosos, hasta que llego la reforma agraria en el ao 76 y los terrenos dePacchani pasaron a ser propiedad de los comuneros que la adquirieron. Anteriormente, comoindican los dibujos, el rea era puro bosque. Para ser convertida en terreno agrcola setuvieron que hacer muchas quemas o incendios lo que provoc que solo quedar intacto el

    bosque de corazn (Corazonioq).

    Ahora se est protegiendo los bosques, el nmero de casas de los comuneros ha aumentado yse estn produciendo plantones de paltas y otros frutales. En estos tiempos se cuenta con doscanales de riego revestido, energa elctrica y agua entubada que no es potable. A pesar dehaberse quemado gran parte de los bosques, an se pueden observar osos, venados y cndoresen los alrededores, as como tambin se mantienen las ruinas de Llactapata en la parte alta dePacchani.

    En el Anexo 3, el grupo de mujeres mencionan que antes la comunidad de Pacchani era parte

    de la construccin de un hospital para leprosos en el tiempo de la hacienda, todo lo dems eramonte donde slo haba rboles y unas pocas casas sin acceso de carretera. Ahora todo hacambiado, se tiene acceso a la comunidad por medio de la carretera, se tiene energa elctrica,agua potable y hasta hace algunos aos plantaciones de frutales como la palta a base deinjertos.

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    10/44

    6

    2.2PERCEPCIONES DEL CAMBIO CLIMATICO

    Figura 1. Percepcin del clima (hombres y mujeres) en los ltimos 20 aos en el taller

    de febrero

    La comunidad de Pacchani menciona diferentes cambios de clima desde 1990 hasta el2015. En el ao 1990 se percibi escasez de agua en las fuentes principales, lo quecaus un incremento en enfermedades en frutales y animales. En el ao 1993, se

    percibi un incremento de precipitaciones (lluvia) que ocasion derrumbes. En el ao1995 se percibi un incremento de temperatura (calor), causando reduccin del agua ydisminuyendo las cosechas de los cultivos y frutales. Entre el 2001 y 2003, se percibi

    un incremento de vientos que tumb los frutales y cultivos de maz. En el ao 2005, sepercibi un incremento de temperatura que caus la reduccin del agua y a la vezprovoc un incremento de enfermedades en personas y animales. Desde el 2006 al2010, se percibi un incremento de precipitaciones en el mes de febrero, causandomarchitez en algunos cultivos y enfermedades como pucapunchu (maz) y rancha (frijoly papa). En el 2014 se percibi lluvias con granizadas en julio, causando unadisminucin de paltos, muerte de animales y daando casas. En el ao 2015, se percibiuna escasez de agua en las fuentes directas causando una reduccin del del agua y a lavez provoc un incremento de enfermedades en personas y animales. Desde el 2006 al

    2010, se percibi un incremento de precipitaciones en el mes de febrero, causandomarchitez en algunos cultivos y enfermedades como pucapunchu (maz) y rancha (frijoly papa). En el 2014 se percibi lluvias con granizadas en julio, causando unadisminucin de paltos, muerte de animales y daando casas. En el ao 2015, se percibiuna escasez de agua en las fuentes directas causando una reduccin del recurso.

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    11/44

    7

    3. CONTEXTO SOCIAL

    3.1CLASIFICACIN DE LA RIQUEZA Y LA VULNERABILIDAD

    En el taller de febrero el grupo de hombres mencion las siguientes categoras deriqueza de la comunidad de Pacchani, tal como estn presentadas en el Cuadro 1.

    De un total de 26 familias, el grupo de hombres clasific a toda la poblacin en Regular(Pisi kaquiyuq), y se caracteriza porque tienen parcelas de 1.5 ha, entre 5 a 10 cabezasde ganado vacuno criollo y que la familia viva en la comunidad.

    Cuadro 1. Clasificacin de los hombres sobre la riqueza y la vulnerabilidad en eltaller de febrero.

    CATEGORIA WAQCHA REGULAR QAPAC (Chanin kaqniyuq)

    Composicin

    6 familias, 28 % de

    la poblacin local

    9 familias, 42% de la

    poblacin local.

    6 familias, 28 % de la poblacin

    local

    Bienes

    Parcelas (0-1 ha) Parcelas (2-3 ha) Parcelas(4-6 ha)

    Ganado vacunocriollo (0-3)

    Ganado vacuno criolo (5-7) Ganado vacuno criollo (8 a ms)

    Descripcin Muchos hijos Familia vive en la comunidad

    Total de poblacin (N= 21 familias)

    Cuadro 2. Clasificacin de las mujeres sobre la riqueza y la vulnerabilidad en el taller de

    febrero.

    CATEGORIA WAQCHA REGULAR (Pisi kaqniyuq) QAPAC

    Composicin No existen en lapoblacin

    26 familias (100%), de la poblacinlocal (Incl. 2 viudos). Siendo 8familias permanentes en la comunidad

    No existen en la poblacin

    Bienes

    No tienen casa Parcelas (1.5 ha) Parcelas (3-4ha)

    No tiene tierra yanimales

    Ganado vacuno criollo (5- 10) Ganado vacuno mejorado

    Descripcin Familia vive en la comunidad

    Tienen casa de cemento enla ciudad.

    Los hijos de la familiaviven en la ciudad

    Total de poblacin (N= 26 familias)

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    12/44

    8

    De un total de 21 familias, el grupo de mujeres clasific a la poblacin en: Waqcha,Regular y Qapac. Existen dos grupos en igual cantidad de familias que son Waqcha yQapac.

    Waqcha est compuesto por 6 familias, se caracteriza porque tienen parcelas menores a

    1 ha y menos de 3 cabezas de ganado vacuno criollo adems de tener muchos hijos.Qapac (Chanin kaqniyuq) est compuesto por 6 familias, se caracteriza porque tienen

    parcelas de 4 a 6 ha y tener ms de 8 cabezas de ganado vacuno criollo.

    El grupo ms grande es Regular con 9 familias, se caracteriza porque tienen parcelas de2 a 3 ha y de 5 a 7 cabezas de ganado vacuno criollo adems que toda la familia vive enla comunidad.

    3.2EMPODERAMIENTO DE LA MUJER

    La clasificacin del empoderamiento de la mujer, se realiz con dos grupos. Un grupode mujeres y otro de hombres, a los cuales se les pregunt: Cmo es la participacin delas mujeres en las diferentes decisiones de la comunidad y hogar en el presente y cmoera hace una generacin atrs?

    Para ello se les pidi categorizar a las mujeres del 1 al 5. Siendo 1, una casilla querepresenta a una mujer poco participativa y activa en su hogar y comunidad, as

    sucesivamente va aumentando hasta llegar a la casilla 5, que representa a una mujerparticipativa en las actividades de la comunidad, cooperadora, crtica y que conoce susderechos.

    En la Figura 2, se observa la percepcin de hombres y mujeres sobre el empoderamientode la mujer hace una generacin atrs, es decir las madres de los participantes. Se

    percibe a la mujer de hace una generacin atrs principalmente en las primeras casillas,que representan a una mujer con pocas oportunidades para expresar su opinin, sineducacin primaria o secundaria que estaba principalmente dedicada a las labores delhogar y el campo.

    Los hombres califican en 100% y las mujeres en un poco ms de 60% a la poblacin demujeres en la casilla 1, representando la situacin de las mujeres hace una generacin,en la cual no podan tener capacidad de decisin en muchos aspectos de sus vidas.

    Las mujeres califican en casi 40% a la poblacin de mujeres en la casilla 2,representando la situacin de las mujeres hace una generacin, en la que tenan una

    participacin mnima en actividades comunitarias, compra de propiedades y educacin.

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    13/44

    9

    Figura 2. Percepcin de los hombres y mujeres sobre el empoderamiento de la mujer enla Comunidad de Pacchani hace una generacin atrs.

    Figura 3. Percepcin de los hombres y mujeres sobre el empoderamiento de la mujer enla Comunidad de Pacchani en la actualidad.

    En la Figura 3, se observa la percepcin de hombres y mujeres sobre el empoderamientode la mujer en la situacin actual. Esto se percibe como esta descrito principalmente en

    la casilla 4, que representa el inters en ser ms participativas y activas en diferentesagrupaciones, discusiones, educacin, economa, etc.

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    14/44

    10

    Los hombres califican en menos del 10% y las mujeres en 10%, a la poblacin demujeres en la casilla 1, esto indica que an se percibe mujeres que no tienenoportunidades o motivaciones para ser ms activas en las decisiones comunales o delhogar.

    Los hombres califican en menos del 10% y las mujeres poco ms de 30%, a lapoblacin de mujeres en la casilla 2. Respecto a una generacin atrs, el nmero demujeres en esta casilla ha disminuido bastante.

    Los hombres califican en casi 20% y las mujeres en un poco ms de 10%, a la poblacinde mujeres en la casilla 3, lo que indica el ligero incremento de mujeres un poco msinformadas, con mayores oportunidades de participacin activa a nivel comunitario ydel hogar con respecto a una generacin atrs, segn la percepcin de los hombres ymujeres.

    Los hombres califican en casi 70% y las mujeres en ms de 40%, a la poblacin demujeres en la casilla 4. Esto muestra la percepcin por parte de los hombres de un grupo

    pequeo de mujeres ms empoderadas y activas, que juegan un rol importante en laeconoma familiar con la ganadera y el comercio, mucho ms participativas y activasen diferentes agrupaciones, discusiones, educacin, economa, etc.

    Los hombres y mujeres no calificaron a la poblacin de mujeres en la casilla 5. Estomuestra la percepcin por parte de los hombres y mujeres, que actualmente no existenmujeres lderes, que ocupen cargos polticos en la comunidad, que participanactivamente dirigiendo organizaciones de base, estudios fuera de la comunidad y

    emprendimientos independientes.

    4. MODOS DE VIDA

    4.1ACTIVIDADES DE MODOS DE VIDA

    En el cuadro 3, se puede observar que los principales modos de vida son los siguientes:

    i) Agricultura, lo realiza toda la poblacin pero principalmente los hombres.

    Algunos principales cultivos son: maz, papa, camote, trigo y arveja que seproducen para autoconsumo.

    ii) Ganadera, lo realiza toda la poblacin pero principalmente las mujeres, quienesse encargan de ordear, dar agua a las vacas, pastar, preparacin de queso yventa

    iii)Animales menores, usualmente se encargan las mujeres adultas del cuidado delas gallinas, cuyes, chanchos, ovinos que sirven para autoconsumo y venta enocasiones especiales.

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    15/44

    11

    iv)Otros modos de vida como: Apicultura, frutales, tejer, estudios, migracin yherrera.

    Cuadro 3. Principales modos de vida y roles en la comunidad de Pacchani.

    Principalmente los hombres realizan los trabajos duros de campo y la migracin a lasciudades en busca de trabajos en construccin, minera, etc. Las mujeres adultas seencargan del hogar.

    4.2ROLES DE GNERO Y DE MODOS DE VIDA

    Los participantes del taller determinaron en su da que la hora de inicio de laboresempezaba a las 5:00 am y su finalizacin a las 8:30pm o 9pm, que en total es 15.5horas diarias. El tiempo libre se toma en cuenta los fines de semana, cuando serealizan actividades deportivas y tambin religiosas por algunas personas.

    En la figura 4, se observa que la actividad ms importante es la agricultura, y la

    realizan en promedio 4 horas diarias, hombres y 3 horas diarias, mujeres. Lafruticultura es una actividad que el hombre realiza en promedio 1.7 horas y la mujer

    Orden de

    Importancia

    Medios de

    vida Descripcin Quin lo realiza?

    1 AgriculturaPapa, maz, frijol, camote, trigo y

    arveja24 familias (Toda la poblacin)

    2 Ganadera Vacas y torosToda la poblacin pero mucho ms

    las mujeres

    2AnimalesMenores

    Chanchos, gallinas, cuyes y ovinos(Autoconsumo)

    Mujeres mayores

    Otros Apicultura

    Venta de miel (Poca venta y

    autoconsumo) 2 -3 hombres jvenes

    FrutalesVenta de fruta en los centros

    poblados ms cercanos.(Autoconsumo)

    6-10 hombres

    Tejer Usando lana de oveja Pocas mujeres mayores

    EstudiosMigrar a poblados cercanos para

    estudiar

    Pocoshombresjvenes

    Todas las mujeresjvenes

    Migracin(Minera,Construcci

    n)

    Salir de la comunidad a trabajar de 1semana a 3 meses

    2-3 hombres mayores

    Herrera Trabajos locales 1 hombres mayores

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    16/44

    12

    1 hora. Las actividades domsticas, la mujer realiza aproximadamente 4horas diariasy el hombre casi 1 hora.

    La ganadera es una actividad que el hombre realiza en promedio 1.6 horas y lamujer 3 horas. La recoleccin de lea es una actividad que el hombre realiza en

    promedio 1.7 horas y la mujer 1 hora. El cuidado de los animales menores, elhombre realiza en promedio 1.4 horas y la mujer 1 hora.

    La participacin en organizaciones, el hombre realiza casi 1 hora y la mujer mediahora El tiempo libre para el hombre es de 1 hora y para la mujer, media hora.

    Figura 4. Actividades de los modos de vida en la Comunidad de Pacchani.(Horas de trabajo diario).

    * Actividades domsticas: (cocina y cuidado de los nios)* Migracin: (construccin, minera, agricultura)* Organizaciones: (asistencia a asambleas, organizaciones de base e iglesia)

    4.3CALENDARIO ESTACIONAL DE PRINCIPALES ACTIVIDADES

    Las principales actividades agrcolas que se mencionaron fueron del cultivo de maz,frijol y papa.

    Anexo 4, para el cultivo de maz y frijol, se inician sus actividades a partir del mes denoviembre con la preparacin del campo. Los hombres trabajan con la limpieza delterreno y deshierbo, mientras las mujeres de la alimentacin. En diciembre, se realiza lasiembra donde los hombres trabajan con la yunta preparando los surcos y las mujeres

    preparan las semillas para la siembra. En los meses de enero y febrero se realizan losaporques, donde el hombre realiza el trabajo de campo y la mujer de la alimentacin delos trabajadores y tambin algo de trabajo de campo. En el mes de marzo, se deshierba

    0.0 2.0 4.0 6.0 8.0

    Ganadera

    Agricultura

    Fruticultura

    Animales menores

    Apicultura

    Recoleccin de lea

    Recoleccin de

    Productos no

    Migracin

    Tiempo libre

    Organizaciones

    Hombres

    Mujeres

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    17/44

    13

    el terreno donde ambos trabajan juntos. El mes de abril se cuida el ataque de loros, enesta ocasin ambos tienen que espantarlos del campo de cultivo para que no dae lacosecha. En el mes de mayo se preparan para la cosecha, donde el hombre y la mujerdeshojan el maz y seleccionan la semilla. En el mes de junio la mitad de la semilla seguarda para consumo y la otra mitad de semilla seca se vende en junio o julio, tanto demaz como frijol. Por el cambio de clima puede tener variaciones el calendario y se

    puede hacer una siembra chica en el mes de julio.

    Anexo 5, el cultivo de papa se realiza en maway con disponibilidad de riego. En el mesde enero se inician las actividades con la preparacin del terreno, los hombres hacen eltrabajo de voltear el terreno y las mujeres de la alimentacin. En el mes de marzo oabril, los hombres preparan los surcos y colocan las semillas, las mujeres se encargan dela alimentacin y de la siembra. En el mes de mayo se cura el cultivo de papa, donde loshombres fumigan y la mujer se encarga de la alimentacin. En el mes de julio serealizan riego cada 15 das y 5 fumigaciones, los hombres se encargan del trabajo de

    campo y las mujeres de la alimentacin.

    En el mes de setiembre, se preparan para la cosecha donde los hombres recogen laspapas y las mujeres se encargan de la alimentacin y seleccin de las semillas o papa demejor calidad.

    5. USOS DE LA TIERRA Y AGROFORESTERA

    5.1CATEGORAS DE USOS DE LA TIERRA

    Los principales usos del suelo en la comunidad de Pacchani son detallados en el cuadro4:

    i) Bosque (Monte), ii) Vas y recursos hdricos, iii) Parcelas y iv) Viviendas

    Uso delsuelo

    Subcategoras UbicacinPropiedad

    ManejoDescripcin

    Bosque(Monte)

    Bosque alto(Hatun monte)

    En la parte dealta de

    Pacchanisobre los 2500msnm(Corazo

    niuq)

    Colectivo(Proteccin

    total)

    El monte tiene un suelo pedregoso,

    rocoso, tierra profunda, no cultivable(ramiraura). Aqu se encuentran plantas

    medicinales y frutales, es un espaciovisitado principalmente para distracciny donde habitan animales silvestres, seconserva porque mantiene la humedad

    del ambiente y conserva el agua.

    Bosquebajo(Uchuy

    monte)

    Parte media dePacchani a2537 msnm

    Colectivo

    Se ubica debajo del canal de irrigacin.Aqu se encuentran rboles y arbustosde tamao mediano y pequeo que son

    utilizados principalmente para lea,frutales silvestres y plantas medicinales.

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    18/44

    14

    Bosque Seco(Chaki monte)

    Parte baja dePacchani,

    parte seca amenos de

    2400 msnm

    Colectivo

    Se ubica cerca del mirador Bella Vista,tiene una gran pendiente por el ro

    Pomachaca. Aqu se encuentran rbolesy arbustos pequeos adems de cactuscomo las tunas. Se utilizan los rboles

    principalmente para lea y consumo de

    frutas.

    Bosque ribereo(Mayu monte)

    Borde del ro Privado

    Se ubica al borde del ro, laconservacin del bosque depende de losdueos de las parcelas cercanas. Aqu se

    encuentran rboles y arbustos que sonutilizados para lea, madera, alimento

    de animales y medicinal.

    Vas yrecursoshdricos

    Borde decarretera

    Al costado delas vas deentrada aPacchani

    Colectivo

    Se ubica al costado de las vas deingreso de transporte a la comunidad dePacchani. Aqu se encuentran rboles

    que sirvan de proteccin del suelo,

    alimento humano y de animales.

    Canales

    Pasa a travsde la

    comunidad,transporta elagua desde

    Andina hastaPacchani

    Colectivo

    Aqu se encuentran rboles y arbustosque se mantienen al borde de los

    canales para proporcionar sombra alcurso del agua, y tambin lea y frutas

    silvestres.

    Parcelas (Chacra)

    rea

    cultivable Privado

    Rotacin de cultivos con pastizales, sonzonas que se distribuyen luego de la

    reforma. Con uso individual paracultivos. Una parte es con riego

    (maway para la papa y michka parael frejol). Siembran maz, frijol, papa,

    camote, arracacha, tomate, cebolla,pepino, pituca y camote.

    Viviendas

    Concentracinde zona

    urbana y casasdispersas

    Privado

    Tiene un suelo rojo y negro, con tierrarocosa y pedregosa (cascajo). En estos

    espacios se organizan siempre loshuertos y los frutales al costado de la

    casa.

    Cuadro 4. Principales categoras de uso del suelo en la comunidad de Pacchani

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    19/44

    15

    5.2PRACTICAS Y ESPECIES AGROFORESTALES

    En el Cuadro 5, se presentan las prcticas agroforestales identificadas en Pacchani, consus principales especies arbreas. La ubicacin de las prcticas agroforestales en lascategoras de uso del suelo est representada en el Anexo 6.

    Cuadro 5. Prcticas agroforestales de la comunidad de Pacchani y sus principales

    especies

    Uso delsuelo

    Prcticas Especies

    Bosque(Monte)

    Bosque Alto(Hatunmonte)

    Huarango, Chachacomo, Capul pisqay, Rumicutu (muerde piedra),Huaranway, Unka, Qala unka, Pauka, Intimpa, koma, Palta palta,Limoto, Limo limn, Yanay, Tasta (hay 2 clases), Wamanqeru,

    Aceituna, Paqra, Chuyllur,Uqechkay,Ankunya, Lajeto, Sinua (comobamb), Wanchul, Ankunya, Ceqlla, Kuchikukupi, Tumbes,

    Wankachu,Choclo siranka, Mote siranka,Alaywili, Macha macha,Yuraq mote mote, Keta pia. Wilu wilu, Ccoltunya,Qewincha y Cedro

    blanco.

    BosqueBajo(Uchuy

    monte)

    Rata rata, Unka, Ollantay, Chamchi, Chamana, Chilka, Jaullay,Llareta, Tankar, Yawarwaqa, Matico (moqo moqo)(matico, 7 clases,

    sus hojas son diferentes), Yanay, Huaranhuay, Pisonay,Llaulli, Mua,Qala unka, Unka toronjil, Chachakumo, hatun mua, ischu ischu,

    Raqui raqui, Saylla saylla, Suqlla, China china,Tukunay, Qera,uqchu, Chumpi chumpi,Maki maki, Qello huarango,Qallway,Eucalipto, Palta,Ollantay, Yarita,Molle, Tuna, Nogal, Siranka,

    Retama, Tara, Pauca, Moras, Tankar, Kaputo y Pino.

    Bosque seco(Chakimonte)

    Incensio, Pati, Qellu sacha (roble amarillo), Chona, Chamana, Sankay,Paqra (Oqe paqra, Loycho paqra, Chonta paqra), Qechua suncho,

    Lloqe, Achupa (igualito a la pia), Kichka huarango, Molle,Sawinto,

    Paqarbobo, Manka paki, Cola de caballo y Guayaba.Bosqueribereo(Mayumonte)

    Chilca, Ankuchuta, Pisonay, Aliso, Paucar, Yanay,Paroto, Ollantay,Wancho y Unka

    Plantaciones Eucalipto, Pacae, Basul, Yanay, Palta palta, Sauco, Pino y Pisonay

    Vas yrecursoshdricos

    Borde decarretera

    Eucalipto, Pacae y Pisonay

    Borde decanal

    Siranka, Chilca, Laqeto y Llaulli

    Parcelas(Chacra)

    Linderos

    Rata rata, Unka, Ollantay, Chamchi, Chamana, Chilca, Jaullay,Llareta, Tankar, Yawarwaqa, Matico (moqo moqo), Yanay,

    Huaranhuay, Pisonay, Mua, Qala unka, Unka toronjil, Tukunay,Eucalipto, Palta, Molle, Tuna, Nogal,Pacae, Basul, Llawlli,Siranka,

    Retama, Tara, Pauca y Pino.rboles

    dispersos

    ViviendasSoporte de

    frutalesYawarwaqa

    FrutalesPalta, Granadilla, Durazno, Manzana, Pacae, Pera,Ctricos (limn) y

    Chirimoya

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    20/44

    16

    6.BENEFICIOS DE LAS PRCTICAS AGROFORESTALES

    6.1RANKING DE PRCTICAS AGROFORESTALES

    En el Cuadro 6, se observa un ranking de importancia de las prcticas agroforestales

    entre hombres y mujeres en Pacchani.

    Se puede ver que el puesto 1, lo ocupa para los hombres los frutales y para las mujeresel bosque alto (hatun monte). En el puesto 2, lo ocupan, para los hombres, el bosquegrande (hatun monte) y para las mujeres los frutales. En el puesto 3, lo ocupan, para loshombres, los rboles de soporte de frutales (granadilla) y para las mujeres el bosque

    bajo (uchuy monte). El puesto 6, lo ocupan, tanto para hombres y mujeres, lasplantaciones. Se observa diferencias significativas en el ranking de preferencias dehombres y mujeres sobre las prcticas agroforestales de la comunidad de Pacchani.

    Ranking Hombres Mujeres

    1 Frutales Bosque alto (Hatun monte)

    2 Bosque grande (Hatun monte) Frutales

    3 Soporte de frutales Bosque bajo (Uchuy monte)

    4 Borde de ro (Mayu monte) Linderos

    5 Borde de canal rboles dispersos

    6 Plantaciones Plantaciones

    7 Bosque pequeo (Uchuy monte) Soporte de frutales

    8 Linderos Borde de canal

    9 rboles dispersos Borde de carretera

    10 Borde de carretera Borde de ro (Mayu monte)

    11 Bosque seco (Uchuy monte) Bosque seco (Chaki monte)

    Cuadro 6. Principales usos del suelo en la comunidad de Pacchani (Taller de mayo)

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    21/44

    17

    En el cuadro 7 se observa la importancia de cada prctica agroforestal mencionada porhombres y mujeres.

    Prcticas Importancia (hombres y mujeres)

    Frutales Comercializacin y ConsumoBosque alto (Hatun

    monte)Conservacin del ambiente, fuente de agua y aire puro

    Soporte de frutalesPorque ayuda a los frutales que producen ingresos para la venta

    como: el tumbo, granadilla, maracuy

    Borde de ro (Mayumonte)

    Genera humedad, madera, artesanas, soporte para que no hayaderrumbes, cabuya (bejuco para amarrar y hacer tejidos),

    ambiente sano y recreacin.

    Borde de canalMantiene el volumen del agua, crea humedad y protege el agua

    ya que con el calor el agua disminuye.

    PlantacionesSe usa para lea, evita la erosin, genera humedad, madera y

    conserva la naturaleza

    Bosque bajo (Uchuymonte)

    Se usa para lea, plantas medicinales, sombra, abono y en unfuturo se vuelva a hacer chacra

    Linderos Delimitacin del territorio, amarrar a los animales y sombra

    rboles dispersos Se usa para lea

    Borde de carretera Proteger de los derrumbes

    Bosque seco (Chakimonte)

    Para lea y para hacer chacras ms adelante

    Cuadro 7. Importancia (segn hombres y mujeres) de cada prctica agroforestal en lacomunidad de Pacchani (talleres de abril y mayo)

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    22/44

    18

    6.2PERCEPCIN DE LOS BENEFICIOS DE PRCTICASAGROFORESTALES

    Los principales beneficios percibidos por hombres y mujeres sobre los rboles dispersosy de lindero fueron los siguientes (Figura 5):

    - Beneficio Ambiental:Conservacin del agua (Hombres: 9% y Mujeres: 6.1%),Regulacin del clima (Hombres: 9% y Mujeres: 4.3%), Fertilidad del suelo(Hombres: 6% y Mujeres: 4.3%) y Control de erosin (Hombres: 6% y Mujeres:4.6%).

    - Uso Directo: Medicina (Hombres: 15% y Mujeres: 8.6%), Alimento humano(Hombres: 0% y Mujeres: 5%), Alimento de ganado (Hombres: 8% y Mujeres:3.2%), lea (Hombres: 22% y Mujeres: 8.2 %), Herramientas (Hombres: 0% yMujeres: 1.8%) y Construccin (Hombres: 4% y Mujeres: 24.3%).

    - Socio-Cultural: Biodiversidad (Hombres: 6% y Mujeres: 2.5% ), Delimitacindel territorio (Hombres:6% y Mujeres: 13.6% ), Recreo (Hombres:4% yMujeres: 1.4% ) y Ornamental: (Hombres: 5% y Mujeres: 1.4% )

    Figura 5. Percepcin de hombres y mujeres sobre los beneficios de los rboles dispersosy lindero en la comunidad de Pacchani.

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    23/44

    19

    Los principales beneficios percibidos por hombres y mujeres sobre los rboles demanantes, canales y borde de ro fueron los siguientes (Figura 6):

    - Beneficio Ambiental:Conservacin del agua (Hombres: 9% y Mujeres: 21.4%),Regulacin del clima (Hombres: 28% y Mujeres: 14.2%), Fertilidad del suelo

    (Hombres: 7% y Mujeres: 5.7%) y Control de erosin (Hombres: 6% y Mujeres:9.6%).

    - Uso Directo: Medicina (Hombres: 8% y Mujeres: 1.1%), Alimento humano(Hombres: 0% y Mujeres: 5.7%), Alimento de ganado (Hombres: 0% y Mujeres:2.5%), lea (Hombres: 5% y Mujeres: 6.4%), Herramientas (Hombres: 0% yMujeres: 3.6%) y Construccin (Hombres: 10% y Mujeres: 4.3%).

    - Socio-Cultural: Biodiversidad (Hombres: 15% y Mujeres: 8.9%),Recreo(Hombres:5% y Mujeres: 6.8% ) y Ornamental: (Hombres: 5% y Mujeres: 5.3%)

    Figura 6.Percepcion de hombres y mujeres sobre los beneficios de los rboles de bordede ro en la comunidad de Pacchani.

    Los principales beneficios percibidos por hombres y mujeres sobre los rboles frutales yde soporte fueron los siguientes (Figura 7):

    - Beneficio Ambiental:Conservacin del agua (Hombres: 0% y Mujeres: 2.1%),Regulacin del clima (Hombres: 5% y Mujeres: 6.8%), Fertilidad del suelo

    (Hombres: 6% y Mujeres: 9.3%) y Control de erosin (Hombres: 0% y Mujeres:5.4%).

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    24/44

    20

    - Uso Directo: Medicina (Hombres: 4% y Mujeres: 8.6%), Alimento humano(Hombres: 42% y Mujeres: 13.2%), Alimento de ganado (Hombres: 3% yMujeres: 8.2%), lea (Hombres: 5% y Mujeres: 6.4%), Herramientas (Hombres:0% y Mujeres: 1.1%) y Construccin (Hombres: 0% y Mujeres: 3.6%).

    - Socio-Cultural: Biodiversidad (Hombres: 6% y Mujeres: 8.6%), Delimitacin

    del territorio (Hombres: 6% y Mujeres: 7.5%), Recreo (Hombres: 6% y Mujeres:3.9%) y Ornamental: (Hombres: 4% y Mujeres: 3.6%)

    Figura 7. Percepcin de hombres y mujeres sobre beneficios de los rboles frutales en lacomunidad de Pacchani.

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    25/44

    21

    7. ANEXOS

    Anexo 1. Listado de participantes hombres en los talleres y grupos focales

    Nota: Adems de la realizacin de los talleres, tambin se hicieron entrevistasindividuales a hombres y mujeres que no estn incluidos en este listado.

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    26/44

    22

    Anexo 2. Cambios en la comunidad (mapas de presente y pasado) del grupo de hombres en el taller de febrero.

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    27/44

    23

    Anexo 3. Cambios en la comunidad (mapas de presente y pasado) del grupo de mujeres en el taller de febrero.

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    28/44

    24

    Anexo 4. Calendario agrcola de los cultivos de maz y frijol realizado en la comunidad de Pacchani.

    Anexo 5. Calendario agrcola del cultivo de papa realizado en la comunidad de Pacchani

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    29/44

    25

    Anexo 6. Diagrama de modos de vida, usos de la tierra y prcticas agroforestales de la comunidad de Pacchani

    Fuente: Elaboracin en base a los talleres de febrero-mayo del 2015.

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    30/44

    26

    Anexo 7. Plantas leosas usadas en Pacchani

    N. Comn N. Cientfico Prctica AF Usos

    Aceituna

    silvestregn. Symplocos

    Bosque alto Agua, Regulacin del Clima y Biodiversidad

    Achupa n.dBosque seco

    (Chaki monte)Lea

    AlaywilliPernettya

    prostrataBosque alto Agua, Regulacin del Clima y Biodiversidad

    Ankuchuta n.d Bosque bajo Lea

    Ankuchuta n.d Bosque alto Agua, Regulacin del Clima y Biodiversidad

    Capul pisqay Morella pubescens Bosque alto Agua, Regulacin del Clima y Biodiversidad

    CaputoHesperomeles

    cuneataBosque bajo Lea

    Ccoltunya nd Bosque alto Alimento de ganado y Medicinal

    Cedro blanco Cedrus sp Bosque alto Agua, Regulacin del Clima y Biodiversidad

    Ceqlla n.d Bosque alto Agua, Regulacin del Clima y Biodiversidad

    Chachakumo Escalloniaresinosa Bosque bajo Lea, Herramientas y Regulacin del Clima

    ChachakumoEscallonia

    resinosaBosque alto Agua, Regulacin del Clima y Biodiversidad

    Chamana Dodonaea viscosaBosque seco

    (Chaki monte)Lea

    Chamana Dodonaea viscosarboles

    dispersosLea, Erosin y Delimitacin del territorio

    Chamana Dodonaea viscosa Bosque bajo Lea y Delimitacin del territorio

    Chamana Dodonaea viscosa Lindero Medicinal y Delimitacin del territorio

    Chamchi Myrtaceae?rboles

    dispersosLea, Erosin y Delimitacin del territorio

    Chamchi Myrtaceae? Bosque bajo Lea y Delimitacin del territorio

    Chamchi Myrtaceae?Bosque seco

    (Chaki monte)Lea

    Chilka Baccharis sp Lindero Erosin, Fertilidad y Delimitacin delterritorio

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    31/44

    27

    Chilka Baccharis sprboles

    dispersosLea, Erosin, Fertilidad y Delimitacin del

    territorio

    Chilka Baccharis sp Borde de canal Agua y Regulacin del Clima

    Chilka Baccharis sp Bosque bajo Lea

    China china n.d Saqu monte Alimento de ganado y Fertilidad del suelo

    Choclosiranka

    n.d Bosque alto Agua, Regulacin del Clima y Biodiversidad

    Chona n.dBosque seco

    (Chaki monte)Lea

    Chonta paqra n.d

    Bosque seco

    (Chaki monte) Lea

    Chumpichumpi

    Miconia sp. Bosque bajo Lea

    Chuyllur Vallea stipularis Bosque alto Agua, Regulacin del Clima y Biodiversidad

    Cola deCaballo

    Equisetum arvenseBosque seco

    (Chaki monte)Lea

    Eucalipto Eucaliptus sp Lindero Lea, Construccin y Medicinal

    Eucalipto Eucaliptus spBorde decarretera

    Lea, Construccin, Herramientas,Medicinal, Comercializacin y Erosin

    Eucalipto Eucaliptus sprboles

    dispersosLea, Medicinal, Comercializacin,Erosin y

    Delimitacin del territorio

    Eucalipto Eucaliptus sp Plantaciones Lea. Construccin y Herramientas

    Guayaba Psidium guajava Bosque seco(Chaki monte) Lea

    Guayabasilvestre

    Psidium sp. Bosque bajo Lea

    Huarangoqillu Hedyosmun sp Bosque bajo Lea

    Huarangoqillu Hedyosmun sp Bosque alto Agua, Regulacin del Clima y Biodiversidad

    Huarangoqillu Hedyosmun spBosque seco

    (Chaki monte)

    Lea

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    32/44

    28

    HuaranhuaySenna

    multiglandulosa

    rbolesdispersos

    Lea, Erosin y Delimitacin del territorio

    HuaranhuaySenna

    multiglandulosa

    Bosque alto Agua, Regulacin del Clima y Biodiversidad

    IntimpaPodocarpus

    glomeratusBosque alto Agua, Regulacin del Clima y Biodiversidad

    IntimpaPodocarpus

    glomeratusBosque bajo Lea, Herramientas y Regulacin del Clima

    Ishu ishu n.d Saqu monte Alimento de ganado y Fertilidad del suelo

    Kallway fam. Asteraceae rbolesdispersos Lea, Erosin y Delimitacin del territorio

    Keta pia n.d Bosque alto Agua, Regulacin del Clima y Biodiversidad

    Kichkahuarango

    n.dBosque seco

    (Chaki monte)Lea

    Koma n.d Bosque alto Agua, Regulacin del Clima y Biodiversidad

    Kuchikukupi n.d Bosque alto Agua y Regulacin del Clima

    Laqeto Verbesina sp. Borde de canal Agua y Regulacin del Clima

    Laqeto Verbesina sp. Bosque alto Agua, Regulacin del Clima y Biodiversidad

    Limo limn Randia sp. Bosque alto Agua, Regulacin del Clima y Biodiversidad

    Limuntu n.d Bosque alto Agua, Regulacin del Clima y Biodiversidad

    Llareta n.drboles

    dispersosLea, Erosin y Delimitacin del territorio

    Llawlli Chuquiraga sprboles

    dispersosLea, Medicinal, Erosin y Delimitacin del

    territorio

    Llawlli Chuquiraga sp Borde de canal Agua y Regulacin del Clima

    Llawlli Chuquiraga sp Bosque bajo Lea

    Llawlli Chuquiraga sp Lindero Delimitacin del territorio

    Lloqe n.d Bosque seco(Chaki monte) Lea

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    33/44

    29

    Macha macha Cavendishia sp Bosque alto Agua, Regulacin del Clima y Biodiversidad

    Maki maki Oreopanax sp. Bosque bajo Lea

    Manka paki n.d Bosque seco(Chaki monte)

    Lea

    MarkoAmbrosia

    arborescensBosque bajo Lea y Medicinal

    Matico(Moqo moqo)

    Piper sp. Lindero Medicinal y Fertilidad

    Matico

    (Moqo moqo)Piper sp.

    rboles

    dispersos

    Lea, Medicinal, Erosin, Fertilidad y

    Delimitacin del territorio

    Matico(Moqo moqo)

    Piper sp. Bosque bajo Lea

    Molle Schinus molle Lindero Medicinal y Delimitacin del territorio

    Molle Schinus mollerboles

    dispersosLea, Medicinal, Erosin y Delimitacin del

    territorio

    Molle Schinus molle Bosque bajo Lea

    Mora silvestre Morus celtidifolia Bosque bajo Lea

    Mote siranka n.d Bosque alto Agua, Regulacin del Clima y Biodiversidad

    MuaMinthostachys

    mollisLindero Medicinal

    MuaMinthostachys

    mollis

    rbolesdispersos

    Alimento humano, Lea, Medicinal, Erosin,Fertilidad y Delimitacin del territorio

    MuaMinthostachys

    mollisBosque bajo Lea y Delimitacin del territorio

    Nogal Juglans regia LinderoAlimento humano y Delimitacin del

    territorio

    Nogal Juglans regiarboles

    dispersosAlimento humano,Lea, Medicinal, Erosin

    y Delimitacin del territorio

    uqchu n.d Bosque bajo Lea

    Ollantay Myrsine pellucidacf. rbolesdispersos Lea, Erosin y Delimitacin del territorio

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    34/44

    30

    OllantayMyrsine pellucida

    cf.Bosque bajo Lea

    Pacae Inga feuilleiBorde decarretera

    Alimento humano, Lea y Erosin

    Palta Persea americanarboles

    dispersos

    Alimento humano, Lea, Comercializacin,Erosin, Fertilidad y Delimitacin del

    territorio

    Palta palta n.d Bosque alto Agua, Regulacin del Clima y Biodiversidad

    Palta palta n.d Bosque bajo Lea, Herramientas y Regulacin del Clima

    Paqar bobo n.dBosque seco

    (Chaki monte)Lea

    PaqraHesperomeles

    lanuginosa

    Bosque seco(Chaki monte)

    Lea

    PaqraHesperomeles

    lanuginosaBosque alto Agua, Regulacin del Clima y Biodiversidad

    PaqraHesperomeles

    lanuginosaLindero Delimitacin del territorio

    Pati n.dBosque seco

    (Chaki monte)Lea

    Paukar n.drboles

    dispersosLea, Erosin y Delimitacin del territorio

    Paukar n.d Bosque bajo Lea

    Paukar n.d Bosque alto Agua, Regulacin del Clima y Biodiversidad

    Pino Pinus sp rbolesdispersos

    Lea, Construccin, Herramientas,Comercializacin, Erosin y Delimitacin delterritorio

    Pisonay Erythrina falcata LinderoAlimento del ganado y Delimitacin del

    territorio

    Pisonay Erythrina falcataBorde decarretera

    Alimento de ganado, Lea, Construccin,Erosin

    Pisonay Erythrina falcatarboles

    dispersosAllimento de ganado, Lea, Erosin y

    Delimitacin del territorio

    Pisonay Erythrina falcata Bosque bajo Lea

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    35/44

    31

    Pisonay Erythrina falcata Plantaciones Lea, Construccin y Herramientas

    Puna mua n.d Bosque bajo Lea

    Qala unka n.drboles

    dispersosLea, Erosin y Delimitacin del territorio

    Qala unka n.d Bosque alto Agua, Regulacin del Clima y Biodiversidad

    Qala unka n.d Bosque bajo Lea, Herramientas y Regulacin del Clima

    Qallway n.d Bosque bajo Lea y Delimitacin del territorio

    Qechuasuncho

    n.dBosque seco

    (Chaki monte)Lea

    Qera Lupinus sp Bosque bajo LeaQillu sacha

    (robleamarillo)

    n.dBosque seco

    (Chaki monte)Lea

    QiwinchaBrachyotum

    rostratumBosque alto Agua, Regulacin del Clima y Biodiversidad

    Qoto mua Minthostachys sp. Bosque bajo Lea

    Raqui raqui n.d Saqu monte Alimento del ganado y Fertilidad

    Rata rata Triumfetta sp Lindero Alimento de ganado y Medicinal

    Rata rata Triumfetta sprboles

    dispersosMedicinal, Erosin y Delimitacin del

    territorio

    Rata rata Triumfetta sp Bosque bajo Lea

    Rata rata n.d Saqu monte Alimento de ganado

    Retama Retama sp Lindero Medicinal y Delimitacin del territorio

    Retama Retama sprboles

    dispersosLea, Medicina, Erosin y Delimitacin del

    territorio

    Retama Retama sp Bosque bajo Lea

    Rosa Rosa sp Lindero Delimitacin del territorio

    Rumicutu n.d Bosque alto Agua, Regulacin del Clima y Biodiversidad

    Sankay n.dBosque seco

    (Chaki monte)Lea

    Sawinto n.d Bosque bajo Lea

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    36/44

    32

    Saylla saylla n.d Saqu monte Alimento de ganado y Fertilidad del suelo

    Sinua n.d Bosque alto Agua, Regulacin del Clima y Biodiversidad

    Sinua n.d Bosque bajo Lea, Herramientas y Regulacin del Clima

    Siranka Rubus robustusrboles

    dispersos

    Alimento humano, Lea, Comercializacin,Erosin, Fertilidad, Delimitacin del

    territorio y otros

    Siranka Rubus robustus Borde de canal Agua y Regulacin del Clima

    Siranka Rubus robustus Bosque bajo Lea

    Suqlla n.d Saqu monte Alimento del ganado y Fertilidad

    Tankash n.d Bosque bajo Lea y Delimitacin del territorio

    TaraCaesalpinia

    spinosa

    rbolesdispersos

    Alimento humano, Lea, Medicinal,Comercializacin,Erosin, Fertilidad y

    Delimitacin del territorio

    Tasta n.d Bosque alto Agua, Regulacin del Clima y Biodiversidad

    Tayanco n.d Bosque bajo Construccin y Herramientas

    Tukunay Lantana sp Lindero Medicinal

    Tukunay Lantana sprboles

    dispersosLea, Erosin y Delimitacin del territorio

    Tukunay Lantana sp Bosque bajo Lea

    Tulma n.d Bosque bajo Lea

    Tumbes n.d Bosque alto Agua, Regulacin del Clima y Biodiversidad

    TunaOpuntia ficus-

    indicaLindero

    Alimento humano, Medicinal y Delimitacindel terriorio

    TunaOpuntia ficus-

    indica

    rbolesdispersos

    Alimento humano, Medicinal, Erosin yDelimitacin del territorio

    UnkaMyrcianthes

    oreophila

    rbolesdispersos

    Agua, Erosin, Regulacin del Clima yDelimitacin del territorio

    Unka Myrcianthesoreophila Bosque alto Agua, Regulacin del Clima y Biodiversidad

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    37/44

    33

    UnkaMyrcianthes

    oreophilaBosque bajo Lea y Delimitacin del territorio

    UnkaMyrcianthes

    oreophila

    Bosque seco

    (Chaki monte)Lea

    Unka Toronjil n.d Lindero Medicinal

    Unka toronjil n.drboles

    dispersosAlimento humano, Lea, Medicina, Erosin

    y Delimitacin del territorio

    Unka toronjil n.d Bosque bajo Lea y Delimitacin del territorio

    Upakichka Duranta mandoniirboles

    dispersos

    Lea, Erosin y Delimitacin del territorio

    Upakichka Duranta mandonii Bosque alto Agua, Regulacin del Clima y Biodiversidad

    Upakichka Duranta mandonii Bosque bajo Lea y Delimitacin del territorio

    Wallhuay n.d Bosque bajo Lea y Delimitacin del territorio

    Wamanqero n.d Bosque alto Agua, Clima y Biodiversidad

    Wanchul n.d Bosque alto Agua, Regulacin del Clima y Biodiversidad

    Wanchul n.d Bosque bajo Lea, Herramientas y Regulacin del Clima

    Wankachu Berberis sp Bosque alto Agua y Regulacin del Clima

    Willu willu n.d Bosque alto Agua, Regulacin del Clima y Biodiversidad

    Yanay Persea sp Lindero Construccin y Herramientas

    Yanay Persea sprboles

    dispersosLea, Medicina, Erosin y Delimitacin del

    territorio

    Yanay Persea sp Bosque alto Agua, Regulacin del Clima y Biodiversidad

    Yanay Persea sp Bosque bajo Lea, Herramientas y Regulacin del Clima

    Yanay Persea sp. Plantaciones Lea, Construccin y Herramientas

    Yarita n.d Bosque bajo Lea

    Yawarwaqa Croton sp. Lindero Regulacin del Clima

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    38/44

    34

    Yawarwaqa Croton sp.rboles

    dispersosLea, Erosin, Delimitacin del territorio y

    soporte

    Yawarwaqa Croton sp.rboles de

    soporteAlimento humano, Comercializacin y

    Soporte

    Yawarwaqa Croton sp. Bosque bajo Lea

    Yuraq mote n.d Bosque alto Agua, Clima y Biodiversidad

    Nombres cientficos identificadas por Carlos Reynel y depositadas en el herbarioforestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina (talleres de abril y mayo).

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    39/44

    35

    Anexo 8. Mapa satelital de la comunidad de Pacchani. Fuente: Google earth

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    40/44

    36

    Anexo 9. Zonas de vida de las comunidades de Ccerabamba, Andina y Pacchani. Fuente: IGN, IMAGEN SPOT, ASTER-PRONAMACH-Apurmac (2006)

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    41/44

    37

    Anexo 10. Diagrama de prcticas agroforestales de la microcuenca de Ccerabamba-Andina y Pacchani. Elaborado en base a los talleresde febrero-mayo

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    42/44

    38

    Anexo 11. Fotos de los talleres participativos en Pacchani

    Figura 8. Grupos de hombres y mujeres en el taller de febrero del 2015

    Figura 9. Grupos de hombres y mujeres en el taller de abril del 2015

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    43/44

    39

    Figura 10. Grupos de hombres y mujeres en el taller de mayo del 2015

    Figura 11. Grupos de hombres de mapas participativos en el taller de febrero del 2015

  • 7/26/2019 Informe Pacchani

    44/44

    Figura 12. Equipo de trabajo. De izquierda a derecha. Luzmila Rosales (Asistente de campo--ICRAF), Jorge Ayquipa (Facilitador e interprete quechua), Merelyn Valdivia (Coordinador decampo-ICRAF), Efran Torres (Experto en plantas locales), Sarah Lan Mathez (Directora del

    proyecto -ICRAF).