jaeger, werner. - el drama de esquilo - paideia

Upload: valentina-espinoza-lizama

Post on 06-Jul-2015

289 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

  • 5/7/2018 Jaeger, Werner. - El Drama de Esquilo - Paideia

    1/13

    I. 1-:1.PI:.-\\1.\ DE FSQClto

    ESQUILO era toclavia un muchacho en t iempo de los tiranos. Se hizo. . tras la caida de los Pisis-tratidas, terrnino en breve tiempo con los renovados ensayos de os

    nobles por apoderarse de! poder. La envidia de los nobles oprimidosfue 1 0 que determine la caida de los tiranos. Pero no era ya posiblela vuelta a la anarquia feudal dominante antes de Pisistrato. Cliste-nes, uno de los Alcmeonidas, vuelto del destierro e imitundo a Pi.sistrato que se habia apoyado en el pueblo contra el res to de losnobles, da el ultimo paso hacia la supresion del dominic aristocra-tico. Sustituyo la antigua organizacion del pueblo atico en euatrogran des phylai que distribuian sus estirpes sobre todo el pais, porel principio abstracto de la simple division regional de Atica CII diezphylai, que rornpio los antiguos laws de la sangre y anulo su poderpo lit ico med iante un s ist ema dernocra tico y electoral fundado en la. . . .. to sicnifica el fin del gobierno de las grandes estirpes, pero no del influjo espiritua po itico e a aris ocracia.Los conduetores del estado popular de Atenas Cueron nohles hastala muer te de Peri cles, y el poeta mas importante de la joven republica,Esquilo, hijo de Euforion, primer gran representante del espir ituatico, como cien afios antes Solon, era un vastago de la nobleza ru-ral. Procedia de Eleusis, donde Pisistrato acahaba de construir en-tonces un nuevo santuari~ para el culto de los misterios. La comediase complacia en representar la juventud del poeta como intimarnentevinculada a las venerables diosas eleusicas. Hallarnos un curioso con-traste con Euripides, "el hijo de la diosa de las legumbres", cuandoAristofunes! haee entrar a Esquilo, en lucha con el corruptor de latragedia, con la p iadosa plegari a,

    erne ,permite que .sea digno de tu sagrada iniciac ion.El intento de Welcker de derivar la piedad personal de Esquilo deuna supuesta teologia de los misterios se halla actualmente superado,

    Hay, sin embargo, una sospecha de verdad en la anecdota segun lacual fue acusado por haber dado publicidad en la escena al sagradoseereto de los misterios, pero fue puesto en libertad por haber podi-do dcmostrar que 1 0 habia hecho sin saberlo." Pero aunque saco elconoeimiento de las cosas divinas de 1 0 profunda de su propio espi-ritu, sin haber sid a nunca iniciado en los misterios, queda un fonda1 ARIST6FANES. Ran ll $, 8 8 6.2 ARIST6TELF:S,EI. nic., r 2, 1111 a 10; cE . Anonym. comm. in Elh. Nic., p, 145.

    HEYLUUT, ClenwRs Strom., Ii. 60, 3 .2 2 3

  • 5/7/2018 Jaeger, Werner. - El Drama de Esquilo - Paideia

    2/13

    1,11U,11;'i\U():--I Y (lll."'-; DEL ESPiRITU AlII;() -de ~erd3rl imp('recl 'r1ern I'll la hUlIlildad y la vigorosa fe de la pIe.gana a (),'rn

  • 5/7/2018 Jaeger, Werner. - El Drama de Esquilo - Paideia

    3/13

    22 6 CUUIINA UON Y CIUSIS D E L E SPiH ITU A TICOpre, las . :. !ramlcs reafizal'iollf's cspirituales e histo ricas de Atenas nopertenccH.:roll ya a una clase, smo ul pueblo entero. Todo 1 0 anteriorpalid~:e ante ello, aunque el pu?blo cnt~ro 10 sinti., como suyo. Lac.rea~I./JI1d.e la cult nrn popular anca de! slglo v 110 pr(Jccde de la cons-trtucron ru del derccho electoral, sino de la victoria. Sobre ella sefunda la Atenas de Pericles, no sobre la cultura nristocratica al vie.jo est~I() . SOfocles , Eurip ides y ~,~crates .son hijus de la burguesia.

    sEuripides eran pequeiios propietarios rurales ; el padre de Socratesera un honrado picapedrero de un pequeiio arrahal. Tras de la supre-si,i~ ?el. Areopago, que constituia en tiempo de Esrluilo el 6rgano deequilibrio del estado, el prvdominio del pueblo se hizo cada vez massensible y a;lquirib mas .v!:;or . Sin_ embar,;:;o, es. pr ecis,o no interpre-tar por el tiempo de Critias los anos de Salarnina. hi los dias deTemistocles, de Aristides y de Cirnon, se hallabnn uniclos por las gran.des empresas comunes: In reconstruccion de la ciudad. la construe-cion. de ~~s grandee murallas , eI establecimiento de 10. I iga del ica y Ittterrmnacion de la guerra en el mar. Hallarnos en los atenienses deest os ?ecenios, a los cuales se dirigia la nueva forma poetica de Iatragedia, algo del alto vuelo y la poderosa fuerza impulsora del es.iritu de Es uilo ero tarnbien su ca acidad de renuncia sudimiento v 5U reverencia.

    La tragedia otorga de nuevo a la poesia t>:rie~a la capacirlad deabrazar la unidad de todo lo humano. En este sentido, solo puedeser cornparada con la epopeya homerica. A pesar de la rica fecun-didad de la literatura en los si_glos intermedius, stllo es igualada porla epopeya en la riqueza del contenido, en In fucrza estructuradoray en la amplitud de su espiritu creador. Parece como si el renaci-miento del genio poetico de Crecia se hubiera trasladado dl' Ioniaa Alena". La epopeya y la tragedia son como dos enormes forma.ciones montafiosas enlazadas por una Eerie ininterrumpida de sierrasrnenores.Si consideramos la marcha del desarrollo de la poesia griega,desde su rimer cran eriodo. es decir. a artir de la e ica comoexpresicn de la progresiva clecantacion de las rrrandes fuerzas his-toricae, que eontribuyeron a Ia Iormacion del 11Ombre, la palabrarenac;i I_niento adquiere un sentido mas preciso. En la poesia pos-homcrica vemos en todas partes el creciente desarrollo del pu~'O con:tcnido del pensamiento, ya en forma de exigeneia norrnativa para Iicomunidad, ya como expresion personal del individuo. Verdad es quela mayoria de estas formas poeticas proceden de la epopeya. Peroal separarse de ella, el mito, que constituia el contenido enter deIaepopeya, 0 es completamente abandonado, como en Tirteo, Calinos,Arquiloco, Simonides, Solon, Teognis, 0 1 0 es en su mayoria en loslirico; y Mimn~rmo, 0 es introducido en el transcurso del pensamieneto, aJeno al mito, en forma de ejemplos aislados, como en los E

    E L D ItA I\L \ D E E SQUI1.0de Hesiodo, en algunos liricos y en las o.las de Pillllaro. l lna granparte de esta poesia es pura 1''' reucsis y consiste en prcscripcioncsy advertencies de tipo general. lI rest o se hall" constituido por reoflexiones mas 0 menos filo3()ficas. lncluso las alabnnzas, que en laepopeya se consugruhan 5 , - , 1 0 a los hechos de los hcrot~s miticos, ~ededican ahora a personas reales que viven en la actualidad. Y estasson tarnbien el objeto de los sentimientos puramente Ii ricos. L1 poe.sia oshornerica se convierte cada vez mas en la vigorosa expresionde la vida espiritual presente, en e or en socia e in ivi: ua . cstosi)lo era posible mediante el abandono de la tradicion heroica, quecons tituia orig inar iamente, junto COli 105 himnos a los c lioses, cI llllicoobjeto de la poesia.Sin embargo, a pesar del esfuerzo creciente para trasladar elcontenido ideologico de la epopeya a la realidad actual y convertirprogresivamente a la poesia en interprete y guia directo de la vida,conserva el mito su importancia como fuente inagotable de creacionpoetica, Puede ser utilizado como un elemento de idealidad cuandoel pocta ennoblece 1 0 actual mediante su referencia a 1 0 rnitico, ele-vando as! la realidad a una esfera mas alta. como ocurre en elempleo de los ejemplos miticos por la lirica .. Otras veces, el mitosigue constituyendo el objeto integro de la exposicion, pero con elcam 10 e os trempos y e os mtereses se mo I ican tam len esen-cialmente los puntos de vista y, de un modo correlative, l as formasde exposicion. Asi, en los epicos de los denominados ciclos renaceel interes por el contenido material de las sagas relativas a [a guerrade Troya. Falta a estos poetas la cornprension de la grandeza artis-tiea y espiritual de la lliada y la Ddi.,ea. Solo desean narrar 1 0 queocurrio antes y despues, Estes pocmas, escritos en un estilo epico,aprehendido y mecanico -del tipo de los que hallamos tambien enlos mas recientes cantos homericos-i- deben su nacimiento al intereshistor ico, Esta actitud historica era inevitable, puesto que en losprirneros tiempos las memorias de las sagas eran tenidas por ver-dadera historia. La poesia de catalog os, atribuida a Hesiodo, por elpa rente sco de su autor con el estilo de este, y que venia a satisfacerel interes e os ca a eros para a ar una genea ogla no e que osuniera al arbol genealogico de los dioses y de los heroes, da todaviaun paso mas alia en este proceso de historiaacion de los mitos. Cons.tituian la prehistoria de los tiempos actuales, Ambas clases de epicaperviven al Iado de Ia poesia exenta de mitos de los siglos \,11 y \'1.Sin poder competir con ella en importancia vital, Henan, sin embargo,una necesidad de los tiempos. Homero y los mitos constituyen eltrasfondo de la totalidad de su existencia. Constituian, por decirloasi, la erudicion de la epoca. HaHamos sus continuadores direclosen los cronistas jonios que elaboraron en prosa el material rnitico .con 0 sin un designio genealogico, como Acusilao, Ferecides y He-cateo. La forma poetica se convirtio en algo completamente acceso-

  • 5/7/2018 Jaeger, Werner. - El Drama de Esquilo - Paideia

    4/13

  • 5/7/2018 Jaeger, Werner. - El Drama de Esquilo - Paideia

    5/13

    230 CULM INA CION Y CRISIS D E L E SPIR ITU A TICO~s.quilo, aparece como eI renacimicnto del mito en la nueva concep.cion del mundo y. d~l hombre atico a p'arti.r de Solon, cUyt)~proble.mas morales y religiosos alcanzan en Esquilo su mas alto grado dedesarrollo.

    Que~a .Iuera de nuestros propositos ofrecer una historia completadel naelm.l~nto de ~a tragedia del mismo modo que en cualquieraotra cuestron, Conslderaremos solo el desarrollo mas antiguo del ge .nero en 10 ue afecta al contenido ideolo ico de la trazedia. Po.demos entra; en. I~consideraci6n de una creaciur, tan rica en facetasdesde los mas distintos puntos de vista. Trataremos solo de estimarlacOl_noobJetivacion espiritual de la nueva forma de hombres que sedesarrollo e~ a~~el. trempo y de la fuerza educadora que irradia deaquella realizacion imperecedera del espiritu griego. La masa de lasobras eonservadas de los tragic os griegos es tan considerable que he.mas de consi?erarla a una distancia adecuada si no queremos can.sagrarle ,un h~ro ente_ro. ~l.go pareeido, ocurre con la epopeyayC ? l l ~Iaton. Una conslderaclOn de este genero es, sin duda, necesa-rra SI .tenemos en cuenta que es la mas alta manifestacion de unahumam~ad ~ara la cual 1~ religion, el arte y la filosofia formanuna um~ad msepa~able. I.sta .unidad es una fortuna incomparablepara quien se dedica al estudio de las manifestaciones de aquella

    E f. D RA '.tA D E E SQUIL Oel sentido mils profundo de la palabr a, es evidente que su procederaparece a81,como 1 0 refleja de un modo pateute sin pensar para nadaen la posteridad este espejo de fa conciencia publica que es la co-media contemporanea. Los conternporaneos no consideraron nuncala naturaleza y la influencia de la t ragedia desde un punto de vistaexclusivarnente artistico. Era hasta tal punto su soberana que la ha-cian responsahle del espiri tu de la comunidad. Y aunque como his-toriadores debemos pensar que los grandes poetas no eran s610 loscreac ores, sino tam len os e ,. altera en nada la responsabilidad de su funci6n rectora que el pueblohelenico consider como mayor y mas grave que la de los caudillospoliticos que se sucedieron en el gohierno consti tucional. Solo desdeeste punto de vista es posible comprender la intervencion del estadoplatonico en Ia libertad de la creacion poetica, tan inexplicable e in-sostenible para el pensamiento liberal. Sin embargo, este sentido deIn responsabilidad de la poesia tragica no puede haber sido el origi-nario, si pensamos que en tiempo de Pisistrato se consideraba a 13poesia solo como un objeto de goce. Apareee por primera vet enla tragedia de Esquilo. Aristofanes conjura a su sombra en el infier-no como el unico medio para reeordar a la poesia su verdaderamision en el estado de su tiempo, exento de una censura analoga a) .epoea 'f es .0 q~le a supe:IOTl a a un es u 10 e este genero so recualquier historia de la Iilosofia, de la religion 0 de la literatura.

    Las epocas en que la historia de la cultura y de la educacion hu-man~ se ha movido totalmente 0 de un modo preponderante por losca~llnos separados de estas formas espirituales, son necesariamenteunilaterales, POt muy profundas que sean las razones hist6ricas deaquella unilatera. lidad. Parece como si la poesia, que por primeravez entre los gnegos ha alcanzado la dificil elevaci6n de su ranzoespiritual y de su destino, hubiera querido manifestarse en toda lapl"o~igiosa plenitud de su riqueza y de su fuerza, antes de abandonarla tierra y retornar al Olimpo. .'La tragedia atica vive un siglo entero de indiscutible hegemoniaque coincide cr~nol6gica y espiri tualmente con el del erecimiento,refleja la alcanzo la tragedia la mayor grandeza desu fuerza popular. Su sefiorio contribuyo a la amplitud de su reSOtnaneia en el mundo griego y a la gran difusion del idioma atic'oen el Imperio ateniense. Y, finalmente, coopero en lacion moral y espiritual que, segun el certero juieio dehundio al estado del mismo modo que le habia otorgadocohesion interna en el periodo de su alta culminaci6n. Si consjld~i';:ramos la tragedia griega en su desarrollo artistico de EsquiloSofocles y Euripides desde un punto de vista puramente eSltetjicol.nuestro juicio acerca de ellos seria completamente diferente.desde el punto de vista de la historia de la formaelor,

    Desde que el estado organize las representaciones en las fiestasdion is iacas, la tragedia se hizo cada dia mas popular. Los festivalesdrarnaticos de Atenas constituian el ideal de un teatro nacional, deltipo del que en vano se esforzaron por instaurar los poetas y direc-tores de escena alemanes de nuestra epoca clasica. Verdad es quela conexion entre el contenido del drama y el culto del dios paraeuya glorif icacion se representaba era pequefia, EI mito de Dionisosentre pocas veces en la Orchestra, como ocurrio en la Licurgia deEsquilo, que representa la leyenda hornerica del crimen del rey tra-cio Lieurgo contra el dios Dionisos, y en la historia de Penteo enLas bacantes de Euripides. EI impulso dionisiaco convenia mejora los dramas comicos, satiricos y burlescoe, que persistian al lado'" . d la antizua forma de las reopresentaciones dionisiacas y que el pueblo sigui6 exigiendo tras atrilogia tragica. Pero el extasis de los aetores en la tragedia eraverdaderamente dionisiaco. Era el elemento de accion sugestiva quese ejercia sabre los espectadores para que compartieran como reali.'dad vivida el dolor humano que se representaba en la Orchestra.Esto se aplica, sobre todo, a los ciudadanos que form?ban el coro,que se ejercitaban el afio entero para compenetrarse mtimamente conel papel que iban a representar. El eoro fue la alta escuela de laant izua Grecia mucho antes de que hubiera maestros que enseiiaranIa poesia. Y su accien debio de ser mucho mas profunda que la de la .ensefianza puramente intelectuaL No en vano la institucion de la di-

  • 5/7/2018 Jaeger, Werner. - El Drama de Esquilo - Paideia

    6/13

    23 2 CUI.M INA CION Y CRISIS D EL E SP IR ITU A TICOdascalia coral conscrva en su nombre el recuerdo de la escuela yla ensefianza. Por su solemnidad y rareza, por la participaciondel estado y .Ie todos los ciudadanos, par la gravedad y el ~elo conque se ..preparaban )' la atec~cion sostenida durante el aiio entero alnuevo C?ro, como se, decia, que el poeta rnismo preparaba parael gran dia, y por el nurnero de poetas que concurrian al concurso

    . > rerni ("el punto culn.inante en la vida del estado. En la actitud espiritual,alta y solernnn, con que se reunian los ciudadanos a las primeras ho.ras de, ~a manana para honrar a Dionisos, se entregaban ahora canel esplfltu entero ) con gow~a aceptacion a las irnpresiones que lesofrecian las grav.es representaerones del nuevo arte. No ha llaba el poetaen I?s ba~cos dispuestos en torno al lugar dc las danzas a un publi-co I,lterano y. estra?ado, sino a un publico apto para sentir la psica-gogla de 5U imperio, a un pueblo enter o dispuesto a conmoversa enun memento como jamas 10 hubieran podido lograr los rapsodas conl~s can~~s de Homero. EI poeta tragico alcanzo verdadera irnportan.cia pohtlc~. Y el estad~ pudo. d,arse cuenta de ello cuando un viejocontemporaneo de Esquilo , Frinico, a] representar en una trazediaun desastre contemponineo -Ia toma de i\lileto par los persa~ deleua os ateruenses sentian a responsani I a , arranco agrimasdel pueblo.

    N o menor era el influjo de los dramas miticos, puesto que Iafuerza de esta poesia no deriva de su referencia a Ia realidad ordi-naria. Sacudia la tranquila y confortable comodidad de la existenciaordinaria med.iante una fantasia poetics de una osadia y una eleva-CIOn. desconocidas, que alcanzaba su mas alta culminacion y su di-namlsm.o supremo Call el extasis, ditirambico de los coros apoyadosen el ~ltmo ,d~ la danza y la musica. El consciente alejamiento dellenguaje cotidiano elevaba al oyente sobre S I mismo, creaba un mun-do de una verdad mas alta. En este lenguaje, los hombres eranlIa~~dos "mortales" y "criaturas de un dia", no solo par una estili-zacI~n convencional. Palabras e imagenes se hall,aban a~imadas por

    b . t , ,griegos, que has levantado las palabras a la altura de Ia mas alta no-bleza!": asi evoca a la sombra de Esquilo un poeta de una genera.cion posterior. L a "resonancia" solemne y tragica aparecio al sentirordinario como la expresion mas adecuada de la grandeza del almade Esquilo. Solo el poderoso alien to de este lenguaje es capaz decompens~r . para ~os~tros en algun modo la perdida de la musica ydel ?Iovlmlento ~Ibmco. Ot;o .elemento era la magnifieencia del es-pectaculo que sena vana curiosidad tratar de reconstruir. Su recuerdopuede intentar a 10 sumo libertar al lector moderno de la imagende! teatro cerrado, complet?mente contraria al estilo de la tragediagnega. Basta recordar la mascara tragica, tan frecuente en el arte grie-go, para darse cuenta de esta diferencia, En ella se hace visible la

    E L D RA MA D E r:SQUILOdifc rencia esencial de la tragedin griega y cualquier otro arte dram.i-tico posterior. Su distancia de la realidad ordinaria era tan grandeque la fina sensibilidad de los griegos hallo en la trasposicion y paredia de sus palabras a las situaciones de la vida cotidiana una fuenteinagotable de efectos cornices. Todo en cl drama se realiza en unaesfera de la mas alta elevacion y ante espectadores henchidos de pie-dad reliciosa,

    EI efecto poderoso e inme lata que ejercia a trage ia so re eespiritu y los sentimientos de los oyentes se revela al mismo tiempoen estes como irradiacion de la intima fuerza dramatica que impregnay anima el todo. La concentracion de todo un destino humano enel breve e impresionante curso de los acaecimientos que se desarrollanen el drama ante los oj os Y 105 oidos de los espectadores, represen-ta, en relaci6n can la epopeya, un enorme aumento del efecto ins.tantaneo que se produce en la experiencia vital de las personas queescuchan. La culminucion del acaecimicnto en un momento cr iticodel destino tuvo, dcsde el origcn, su fundamento en la vivida expe-riencia del extasis dionisiaco. No asi en la epopeya, donde el cantornarra el suceso por el interes que en S I mismo ofrece y no llegahasta su ultima fase a la comprension total de 10 tragico, como 10mues ran a tm a '. "'",recuerda su nombre, de las fiestas dionisiacas de los machos cabrios.Basto para ella que un poeta viera la fecundidad artistica del entu-siasmo ditirarnbico, tal como 10 hallarnos en la concentracion del mitode la antigua lirica coral siciliana, y fuera capaz de traducirla enuna representacion escenica y transportar los sentimientos del poetaa t yo ajeno del actor. Asi el coro, de narrador lirico, se convirtio enactor y, por tanto, en el sujeto de los sufrimientos que hasta ahorasolo habia compartido y acornpafiado con sus propias emociones. Portanto, era ajena a la esencia de esta forma mas antigua de la tra-aedia toda representacion detail ada y mimica de las acciones ordina-~ias de la vida. EI coro era completamente inadecuado para ella. Solopodia aspirar a convertirse en el instrumento mas perfecto po.sible. . es ena ex resa medianteel canto y la danza. El poeta solo podia utilizar las posibilidadesIimitadas de esta forma de expresion mediante la introducccion demultiples y bruscos cambios en el destino, obtenidos mediante unaamplia y multiple gama de contrastes en la expresion lirica del coro.Asi 10 vernos en la pieza mas antigua de Esquilo, Las suplicantes,en la cual el coro de las danaides es todavia el unico verdaderoactor. En ella se ve par que era necesario afiadir al coro un locu-tor. Su Iuncion consistia en revelar, mediante sus explicaciones )'su conducta. los cambios de la situacion y los rnovimientos de suobida y bajada de la ernocion drarnatica que motivaba el cora. Asiexperimentaba el coro los transitos profundamente emocionales dela alegria al dolor y del dolor a la alegria. La danza es la expresion

  • 5/7/2018 Jaeger, Werner. - El Drama de Esquilo - Paideia

    7/13

    23~ CUL l\lINA C[(JN Y ([([SIS D E L ESPIIlITU AnUJde su jI',bilo, de sus esperallzas, de su gratitud. El dolor y la dudabrotan de la plegar ia, que servia ya a la reflexi.in individual de laantigua lirica para expresar las ernociones mas intimas.

    Ya en esta tragedia mas antigua, que no era accion, sino purapasion, sirvio Ia fuerza de la sympotheia, suscitando la pa rticipa.cion sentimental de los oyentes mediante los lamentos del coro, paradirigir la atencion haeia el destine que, enviado por los dioses, pro-ducia aquellas conmociones en la vida de los hombres. Sin este preble-; . .

    aquellos tiempos la lirica los jonios, jamas se huhicra producidouna verdadera tragedia a partir de los antiquisimos "ditiramhos concontenido mltico", Recientemente se han descubierto algunos ejem-plos de aquellos ditirambos puramente liricos que no hacen sinoelaborar en forma de pura emocion espiritual aleunos momentosdramatic~s de las sagas. De ellos a Esquilo media un paso de gi-gante. Naturalmente, es esencial al desarrollo de la tragedia la im-portancia que va tomando el locutor. A consecuencia de ella el corova dejando de ser un fin en si mismo, eI locutor comparte con ellaaccion y acaba por ser quien principalmente la realiza y la mantiene.Pero este perfeccionamiento de la tecnica era tan solo el medio paraque la accion, que se referia en primer termino al sufrimiento hu-no se convirtiera en la mas lena erfecta ex resion de la masalta idea de la fuerza divina.

    Solo mediante la introduccion de esta idea deviene la nueva re-presentacion verdaderamente "tragica". Seria inutil tratar de buscaruna definicion precisa y universalmente valida de ella. Los poetasmas antiguos no nos ofrecen, por 1 0 men os, nada que nos permitaformularla. El concepto de 10 tragico aparece 5610 despues de lafijacion de la tragedia como un genero. Si nos preguntamos quees 10 tragico en la tragedia, hallaremos que en cada uno de losgran des tragicoe habria que dar una respuesta diferente. Una defi-nicion general s610 podria provocar confusiones. Solo es posible daruna respuesta a esta pregunta mediante la historia espiritual del ge-nero. La representacion obvia y vivaz del sufrimiento en los extasisdel coro manifestados mediante el canto la danza ue por laintroducclon de multiples loculores se convertia en la representacionacabada del curso de un destino humano, encarnaba del modo m a svivo el problema religioso, desde largo tiempo candente, el misteriodel dolor humano considerado como un envio de los dioses. La par:ticipacion sentimental en el desencadenamiento del destino, que Solon,;;comparaba ya con una tormenta, exigi a Ia mas alta fuerza espir ituaIj,~para resistirla y suscitar contra el miedo y Ia compasion, que era~ . _ . ~ ! . t . , . .i..~_:.....,:,.:sus efectos psicologicos inmediatos, la fe en el sentido ultimo de'lJ ! / l . "existencia, EI efecto religioso especifico de la experiencia del destinehurnano, que despierta Esquilo en los espectadores mediante la repre~ .sentacion de su tragedias, es 10 especificamente tragico de su .ait~t;" ,

    EL 1)1(1\\1\ DE JiSQUII,O 2:15Si queremos comprender el ver.Iadcro sentido de la tragedia de Es-quilo es precise que dejemos aparte los conceptos morler nos sohre laesencia cle 10 dramatico y de 10 tnigico y 1a consideremos tan solodesde este punto de vista.La representacion del mito ell lu tragedia no tiene un sentidomeramente sensible, sino radical. No se limita solo a la dramatize-cion exterior, que convierte la narracion en una accion compartida,sino que penetra en 10 espiritual, en 10 mas profunrlo de la persona.Las le endas tradicionales son concebidas clesde el punto de vistade las mas intimas convicciones ne a actua 1 a. os sucesores eEsquilo, y especialmente Euripides, fueron mas alia, hasta convertirfinalmente la tragedia mitica en una representacion de la vida coti-diana. EI germ en de esta evolucion se halla ya en el comienzo,cuando Esquilo nos presenta las figuras de los cantos heroicos, queno eran con frecuencia mas que puros nombres destacados por susacciones sohre un fondo vacio, de acuerdo con la idea que se for-maba de ellos. Asi el rey Pelasgo de Las suplicantes es un hombrede estado moderno, cuyas acciones se hallan detenninadas por laasamblea del pueblo y que apela a ella cuando 10 pide la gravedady la urgencia de la s decisiones. El Zeus del Prometeo encadenado esla figura del modemo tirano, tal como 10 concibe la epoca de Har-modio y Aristogiton. Incluso el Agamemnon de Esquilo se conducede un mo 0 comp etamente IS In 0 e e roo .. tico de la epoca de la religion y la etica delficae, constantemente per-turbado por el miedo a incurrir en la hybris, como vencedor, en Iaplenitud de la fuerza y de la clicha. Se halla perfectamente penetradode la creencia de Solon segun la cual la saciedad conduce a la hybrisy la hybris a la ruina. Tambien es perfecta mente solonica la ideade que no le es posihle escapar a la ate. Prometeo es concebidocomo el primer consejero caido del joven tirano, celoso y desconfia-do, que le debe la consolidacion de su nuevo dominio conseguidopor la fuerza y no quiere ya compartirlo con el, desde el momentoen que Prometeo quiere aplicarlo a la realizacion de sus planes secre-tos de salvacion de la humanidad dolorida. En la figura de Prometeose mezcla el politico con el sof is ta , como 10 demuestra la r epe tidadesignacion e eroe me iante es a pa a ra 0 avia .bien e l Palamedes del drama perdido es designado como sofista. Am-bos enumeran con orgullo las artes que han descubierto para servira los hombres. Prometeo se halla provisto de los mas nuevos cono-cimientos zeoaraficos relativos a paises lejanos y desconocidos. Eno 0 I b 1tiempo de Esquilo esto era algo raro y rmsterroso que exa ta a afantasia de los oyentes. Pero las largas enumeraciones de paises,rios y pueblos que hallamos en el Prometeo encadenado y el liberuulono constituyen solo un adorno poetico, Caracterizan al mismo tiem-po la omnisciencia del heroe.Con esto nos haHamos en condiciones de examinar la estructura

    ,r. '. ,.." , ,~"~ ..~ '' '' '' i1 '' '' ' .' '' P l ' I . " " , ' - . " " " ' o e '!!"""", -9~'''_'_.'''ii'''!''', --4 &~,,;;II!R~."" 1 4, ! " , " 4.iIA"..+ "" '~ '" ..,., "" _ " " ' ' '' ' ! I ? 4 4 ' ' '' ' ' " " " ' I I ! I : I ! I I . $ l ~ p i i ! l l4 ! 1 1 , . . . , , , , , . .a...t o , C I I !I I .I I 1 $ J i" ' _ . I ! I ! . ( ! ! I I A I I I I , . % l n w l l . l I I I . ! ! I I " ' ' ' '

  • 5/7/2018 Jaeger, Werner. - El Drama de Esquilo - Paideia

    8/13

    23 6 C liL MINA CI()N Y CH ISlS D EL E SP!H .ITU A llCOde los discursos del drama, que conducen a las misrnas conclusionesque el analisis de los personajes, Como hernos vista, los discursosgeograficos del sofista Prometeo se hallan destinados a la cqracteri.zacion de la figura del personaje, Del mismo modo, los sabios con-sejos del viejo Oceano al dolorido amigo, para mover a compasionel poderio de Zeus, proc~den, ~n gran ~arte, de la anligua, sabiduriaogeneral moderno dando ordenes a su ejercito. EI proceso de Orestes,asesino de su madre, ante el Areupago, que nos ofreeen Las eumeni-des, pudria servir como una fucnle histor ica de la mayor importanciapara llegar al conocimiento del derecho atico relativo a los crimenesde sangre. Se halla conducido de acuerdo can las ideas de la epoca.Los himnos para la prosperidad de Atenas, en Ia procesion final, sedesarrollan de acuerdo con el modelo de la Iiturgia del estado en losservicios divinos y las plegarias publicas. Ni la epica posterior nilalirica llegaron a este grado en la modernizacion del mito, aunque lospoetas modificaron bastante la tradicion de las sagas para adecuarlasa sus designios. No introdujo Esquilo modificaciones inutiles en elcurse de los relatos miticos, Per a al dar forma plas~ica a 1 0 queforma a su eslructura interna.

    Lo dicho sobre los personajes y 105 discursos vale tarnbien, agrandes rasgos, para la construccion de la tragedia entera. Aqui comoalia la configuraciou procede de la concepcion de la existencia esen-cial al poeta y que este descubre ell su asunto. Esto parece acasouna banalidad, pero, en realidad, no 1 0 es. Ninguna poesia antes dela tragedia ha utilizado simplemente el milo para la expresion de unaidea ni ha escogido los mitos de acuerdo con sus propios desig-nios. i\o todo fragmento de los cantos heroicos podia ser drarnati-zado y convertido ell una tragedia. Dice Aristoteles que, con el pro-gresivo desarrollo de la forma tragica, solo unos pocos asuntos delgran reino de la epopeya atrajeron la atenci6n de los poetas, pero Irs r casi todos los oetas.P Los mitos deEdipo, de la real casa de Tebas 0 del destino de los Atridas -Ads-t6teles menciona todavia algunos mas- llevaban, por su propia na-luraleza, implicito el germen de futuras elaboraeiones, eran tragediasen potencia. La epopeya narraba las sagas por si mismas. Y auncuando las elapas mas recientes de la Iliada se hallan presididas poruna idea que domina todo, su dominio no se extiende por igual a lasdistintas partes de la epopeya. En la lirica, aun cuando escoge unasunto mitico, se acentua siempre su aspecto puramente lirico, Por,primera vez el drama convierte en principio informador de su cons-truccion entera la idea del destino humano. con todos sus inevitablesascensos y descensos, can todas sus peripecias y catastrofes. '

    5 ARIsrO

  • 5/7/2018 Jaeger, Werner. - El Drama de Esquilo - Paideia

    9/13

    238 CULMINA C IO~ Y ClUSIS D E L E SPiRITU A TICOdivino. Ln problema esencial era para Solon el de In conexion cau-sal entre la desventura y l a culpa del hombre. En sus grandes elegias,9ue se ocupan de este ~roblema_,ap~re~en por primera vez las iqeas queirnpregnan las tragedias de Esquilo." En Ia concepcion de la cpo.peyn, la ceguera, la ale, cornprende en unidad la causalidad divi-na y humana en relacion con el infortunio: los errores que condu,cen al hombre a su n~ina son efecto de una fuerza demoniaca quena ie pue e res IS If. _ es a que mueve a e ena a a an onar asu marido y su casa y a huir con Paris, la que endurece el corazond~ Aquiles frente a la diputacion d~1 ejercito que le ofrece explica-clO~es para reparar su honor ultrajado y a las advertencias de suancrano maestro. El desarrollo de la autoconciencia humana se rea.l iza en el sentido de la progresiva autodeterminacicn del conocimientoy de la voluntad frente a los po de res que vienen de 10 alto. De ahila participacion del hombre en su propio destino y su responsabili-dad frente a el.Ya en la parte n:tas modern a de la epopeya homerica, en el pri-mer can.t~ de la Odzsea, trata el poeta de delimitar la par ticipacionde ~o dlVl~o. Y 10 humano en la desdicha humana y declara que elgobierno divino del mundo se halla libre de culpa en las desdichas

    5 et n jui.

    E L D RA MA D E E SQUILOmundo hal la en esta dolnrosa verdarl su mas fuerte Iundamento. Elmismo l.squilo seria inconeebible sin est a conviccion que es, parael, mejor que un conocimiento, una fe.EI drama L os p er sa s muestra del modo mas simple como la tra-gellia de Esquilo brota de aquella raiz. Es digno de notarse que noperteneee a ninguna trilogia. Esto tiene p~ra nosotros la. vent~Ja depermitirnos ver .el desarrollo de la tragedia en el ~spaclO m~s an-unico por la falta elemento mitico. EI poeta elabora en formade trazedia un suceso historico que ha vivido personalmente. Estonos daola ocasion de ver que es 10 esencialmente tragico en Ull asuntocualquiera. L os pe rsa s es algo completamente distinto de una "his.toria dramatizada". No es, en el sentido corriente de la palabra, unapieza patriotica escrita con in borrachera de la victoria. Penetradode la mas profunda sofrosyne y del conocimiento de los Iimites hu-manos da testimonio Esquilo al pueblo de los vencedores, que cons-tituye su devoto auditorio, del emocionante espectaculo historico dela hybris de los persas y de la tisis divina que aplasta el orgullosopoderio de los enemigos. La historia se eleva a mi to tragico, porquet ie~e grandeza. y por' Ju~ la catast rofe humana revela del modo mas

    cio. Solon profundizo esta idea mediante su grandiosa fe en la jus-ticia. Es para ella "justicia" aquel principio divino inmanente enel mundo euya violacion debe vengarse necesariamente y con inde-pendencia de. toda justicia humana. Desde el momento en que elhom?re adquiere plena .c?nciencia de esto, partieipa, en una granmedida, en Ia responsabilidad de su desdicha. En la misma medidaaumenta la elevacion moral de la divinidad que se convierte en guar-dadora de la justicia que gobierna el mundo. Pero, ;,que hombrepuede conocer realmente los designios de Dios? En algun casu puedecreer haber alcanzado su fundamento. iPero con que frecueneia ladivinidad da buenos exitos a los insensatos y a los malos y permiteque fracasen los esfuerzos de los justos, aunque se hallen orientados.. .. , .imprevisible" en el mundo es indiscutible. Es el resto irreductiblede aquella ant igua ate de que habla Homero y que mantiene a uverdad al lado del reconocimiento de la propia culpa. Se halla enintima conexion con la experiencia humana que los mortales deno-minan buena fortuna, puesto que esta se toma facilmente en el masprofu~do dolor, des.de el momento en que los hombres se dejaris~~uclr por la ~ybrzs. ~l peligro demoniaco se halla en la insacia- ;bllidad del apettto que slempre desea doble de 10 que tiene por mu-c~o que esto sea. Aei, la felicidad y la fortuna no permanecen largotiernpo en manosde su usufructuario. Su etemo cambio reside en,'su propia naturaleza. La conviccion solonica de un orden divino del ",""

    o SOL6: '1, {rag. 1 Diehl (ver supra, p, 144). C , i ~ r ' 1 - ' , : :'; i ~ 'o : ,, 0 / 7 ' - '

    Algunos se han maravil lado ingenuamente de que los poetas grie-"05 no hayan elaborado con mas f recuencia "asuntos historicos". La;azon de el lo es sencilla. La mayoria de los acaecimientos historicosno reunen las condiciones que requiere la tragedia griega. Lo s per.sa s muestra cuan poca atencion presta el poeta a la realidad d.ra.rnatica externa del acaecimiento. Todo se reduce al efeclo del destmosobre el alma del que 1 0 experimenta. En este respecto Esquilo sesitua ante la historia como ante el mito. Incluso la experiencia deldolor no interesa por S I misma. Precisamente en este sentido cons-tituye Lo s per5as el tipo originario de la tragedia de Esquilo en. laforma mas simple conocida por el poeta. EI dolor lleva consigola fuerza del conocimiento. Esto pertenece a la sabiduria populartil iza como motivo oetico dominante.En Esqui lo adquiere una forma mas profunda y se situa en el cen-tro. Existe un grado intennedio en el "conocete a ti mismo" del diosdelfico, que exige el conocimiento de los limites de 10 humano, como10 ensefia Pindaro con devota piedad apolinea y constantemente. Tam-bien para Esquilo es esta idea esencial y se destaca con especialfuerza en LO$ persas. Pero esto no agota su concepto del C P Q ( > V E L V ,el conocimiento tragico adquirido por la fuerza del dolor. En Lo spersas da a este conocimiento su propia enearnacion. Tal es el sen-tido del conjure de la muerte del anciano y sabio rey Dario, cuyahereneia disip6 Ierjes con vana soberhia. La sombra venerable deDario profetiza que los montones de cadaveres de los campos de ba-talla de Creels serviran de aviso a las generaciones futuras de' que

  • 5/7/2018 Jaeger, Werner. - El Drama de Esquilo - Paideia

    10/13

    240 CUUIINACI6N Y Cl\ISIS DEL ESPIRITU ATICOd o~gllllo 110 nprovecha janui s H los mOItalcs.1 "1'1I," ,~ CIHIIHlo InItrb~ls se al,He trae con~o Iruto la ceguern, cuya cosecha es rica enlagrimas. ') cuando ve,ls tal recompensa a scmejantes acciones, pen.dud end ~t~tas v en Helade; no sea permitido !fue, despreciahdo 105ones e ernoruo que posee, apctezca otros y sepulte su gran dichaZeus. nmenll~a con la venganza a la soberbia desrnesurada y orO'uIlos'eXIO"cestri t" . b a

    Henace aqui la idea de Solon de que precisamcntc aquel queposee mucho codicia ohtener el dohle. Pero 10 que ell "1' 'Ifl ., . I ' ..011 CS so 0re e~lOn mte cctual sobre la insaeiabilidad del apetito hurnano sedonVle~te en Esquilo en el pathos de la experiencia, de la seduc~ionemo?laca y de _ l~ ~eguera humana , que conduce ir remediablementeal abismo, La d iv in idad es sagrada y justa y su orden demo invio.~able. Pero ha~la para 10 "tragico" del hombre, que por su ~eO'ueramcurre en casngo, los acentos mas conmovedores. Y en el comienzode Los pers~:, ?onde el cora canta con orgullo la magnificencia y elpode~ del ejercito de los persas, se levanta la imazen siniestra de~~~ c

    que mortal. puede e.scapar ... al astuto engafio de IaLe habla primero amlstosamente; des ues )0 coce en susre es. te, e as c~a es no es posi Ie escapar." Y "se desgarra anteel miedo su corazon ensombrecido".8 De las recles de a te d Icuales no es P?sible salir, se habla tambien al final del P;om:te~~Hermes, .el enviado de. )05 dioses, advierte a las Oceanidas que soloe!las seran culpables 51, por su actitud compasiva y de consuelo ha-Cl~ el reprobado de los diose~, que no tardara en ser precipitado alahismo, conscients y voluntanamente se arroj an a I dicic 9 EL . t T b f ' a per IClOn. nos s iete contr~ e as 0 rece el coro, en sus lamentaciones por losherrnanos enermgos que han caido en la maldicion de su padre Edipoy hallado ~mbos la muerte en una lucha cuerpo a cuerpo a las puer.t~s . de la ciudad, una vision espantosa: "Pero al fin, las maldicionesdivinas ~ntollaron el claro canto de la victoria, cuando la raza enterafue arroJ3d~ al exterminio. EI monumento conmemorativo de Ia vic-d . - 0> U r a on e ueron ern a os y eemom? del destino halla el reposo cuando los hubo veneido." 10

    La I~ea del des~ino en Esquilo es algo distinto de la institucionde un. ,e]emplo., As) ~e desprende de las monstruosas imagenes quela acclOn. de ate despierta en su fantasia. Ningun poeta antes que elha experimentado y expresado la esencia de 10 demoniaco con tantafuerza y vivacidad. Aun Ia fe mas inquebrantable en la fuerza eticadel C?nOCiml~nto d~be convenir en que Ia ate sigue siendo siempreIa ate, 10 rmsmo sr, como ~ice Homero, mueve sus pies sobre lacabeza de los hombres, que 51, como ensefia Heraclito, el propio ethos

    7 Los pet sas , 819.II P I07l Cf S l 8 Los persas, 93.10 Lrom:, . . a OM Eunomie, S it z, Ber l, Akad ., 1926, p. 75.as s lete contra Tebos, 952.

    E L D RAMA D E E SQUILO 2 c J . ldel hombre t~ SII rl~llIonif). l1 L,) que dcnomina mos ca r acter 110 escsenc ia l para la lragedia de E~lUilo. La idea del destine, propia deFsquilo, se hal!a ell su totalidad comprendida en la tellsi'Jll entresu creencia en la inviolable j usticia del orden del mundo y la erno-cion que resulta de la crueldad demoniaca y la perfidia de ate, porla cual cI hombre se ve conducido a conculcar este orden y al sacr i-licio ncccsario iarn restahlecer!o. Solon parte del principio de '{liela injustiria es In pleonexia socia ,Jnvest)~a one e se a Sll S '"ry halla su enseiianza coufirmada. Fsquilo parte de la experienciaemocionante de la tyche en la vida del hombre; pero por su intimaconviccion, en husca de r azon suficiente, llega siernpre a la creencia enla justieia de la divini.lad. No hemos de olvidar este cambio en eIacento, en la conviccion concordante de Esquilo y Solon. s i querernoscornprender como la misma ereencia se manifiesta en el uno de unmodo tan reposado y reflexivo y en el otro de un modo tan dramaticoy conmovedor.La tension problematica del pensamiento de Esquilo aparece conmas fuerza en otras tragedies que en Los persas, donde la idea delcastigo divino de la hvbris humana se rnanifiesta de un modo bas-tante senci llo y si,n perturhacion. Por 10 q' :le ~odem~s apreciar, ?pa-eI fragmento mas antiguo que poseemos, Las suplicantes, que es elprimer drama de una trilogia de la cual se han perdido las otras dospiezas. Donde mejor puede verse es en la Orestiada, que se conservaentera, y aun en la trilogia labdacida, de la cual afortunadamentetenemos la pieza final, Los siete contra Tebas,

    En la Orestiada lIega a su culminacion no solo la funcion dellenguaje y el arte constructive del poeta, sino tambien la tension y elvigor del problema moral y religioso. Y parece increible que estaobra, la mas poderosa y varonil que conoee la historia, haya sidoesc rita en la vejez y poco tiempo antes de la muerte. Es incuestio-nable la imposibilidad de separar la primera pieza de las otras dosque la siguen. EI1 rigor, es una enormidad considerarla aparte j por

    . s eumenides ue solo uede ser comprendidacomo un gigantesco final de la trilogia. EI gamemrwn no es masautonomo que Las suplicantes, Constituye solo un estadio para lasegunda pieza. La maldicion familiar que pesa sohre la casa delos Atridas no constituye por si misma el objeto de la representacion.Si fuera asi constituiria una trilogia de dramas coordinados, cadauno de los cuales representaria el destine de una generaci6n. As!Orestes se hallaria en tercer lugar y Agamemnon en medic, En rea-lidad, no es asi. La primera pieza crea solo las condiciones indis-pensables para llegar al centro de Ia tragedia. En el centro de estase hallan, como unica antinomia tragica, la culpa involuntaria e ine-vitable de Orestes por haber obedeeido al mandato de Apolo de per

    n lliada, T 83; HERACLITO. Irag, 119.

  • 5/7/2018 Jaeger, Werner. - El Drama de Esquilo - Paideia

    11/13

    CUUlINACl(JN Y CRISIS DEL ESPtHITU ATII:()p.etrar la . venganza de s~ngre contra su propia madre, Y la piezafinal con515te, . en 8U totalidar], en la solucion de est nuda, insolublepara Ja cepacidarl l.l~lmana, mediante un milagro de la gracia divina,que, con la absolucion del culpable, sup rime a la vez la institucion dela venganza de la sangre, terrible residua del antiguo estado familiary establece el nuevo estado legal como el unico guardador del de:recho. dI~. intenci6n del poeta. se dirige a este como a tal. Es simplemente elhijo desventurado ohligado por la venganza de la sangre. En el mo-mento en que entra en la virilidad le espera la maldicion siniestraque 1 0 ~a de llev~r a la perdicion ~ntes que haya empezado a gozarde la VIda. El dios ?e Delfos le lm~ul~a con renovado ernpefio sinque nada pueda desviarlo de aquel fm ineluctable. Asi, no es nadacomo portador del destino que Ie espera. Ninguna obra revela deun modo tan .perfecto el problema q~e. preocupa a Esquilo, Repre-senta el confhcto entre las fuerzas divinas que tratan de mantenerla justicia. E.I hombre viviente es 5610 el lugar en que chocan confuerza exterminadora, Y aun la absolucion final del asesino de sumadre pierde importancia ante la general reconciliacion entre los an-ti uos los nuevos dioses en lucha los cantos de loria ue acom-pafian, con 1a resonancia jubilosa de su musica saarada a la funda-cion del nuevo orden juridico del estado y la conversion de las Eriniasen Eumenides.La idea de Solon de que los hijos deben expiar las penas porsus padres culpables crea, en Los siete contra Tebas final de la triologia. r~lativa a los r~yes teba~os, un drama .que sobrepasa en fuer-z~ traglca. ~ 1a Orestiada no solo por el fratncidio con que termina,smo tambien en otros aspectos. Los herman os Eteocles y Polinicesc~en victim~s de la maldicion que pesa sobre la raza de los lahda-cidas, Esquilo la funda en las culpas de los antepasados. Sin estetrasfondo hubiera sido totalmente imposible para su sentimiento reoligioso un acaecimiento como el que se representa en el drama. Pero10 que se represent a en Los siete no es el cumplimiento despiadadoe cash go rvmo exrgi 0 por a mora I pia osa. 0 a a uer-za de la tragedia se halla en el hecho de que 1a inexorable causali-d~d de la a.ntigua culpa. arrastra a la ruina a un hombre que hu-biera mereeido otro destine por su alta virtud como senor y comoheroe y que suscita nuestra simpatia desde el primer instante. Po-linices es solo una sombra. Eteocles, en cambia, el guardador de lac.iudad, se dibuja con la mayor precision. La arete personal y el des-tino sobrepersonal lIegan aqui a su mas alta tension. En este sentidola pieza ~frec~ el mayor c?ntraste con Los persas y su logic a puramente lapidaria sobre el crimen y el castigo. Parece como si la culpade los antepasados en tercer grado no fuera un ancIa bastante fuerte';,'para sostener el enorme peso del sufrimiento. Crece la significacion;

    EL DRA~[A DE ES(JUlI.CJ 2.t3de la conclusion conciliatoria de Las eumenides si hcmos sentido eonplenitud el final irr econciliable de Los siete. _La osadia de este drama se hall a precisamente en la antinomiaque cncierra. AI lado de la valirlez ahsoluta .de la justicia mas alta,cuyo poder no es posible juzgar en el sentir ~el poeta por. los suofrimientos del individuo, sino por su referencl8 a la totahdac1, sehalla el espectador ante la imprcsi(m humana de la acci6n ineluctabledel demonio ue conduce su obra hasta su duro fin y abrasa a unheroe como Eteoc es que a esa ia en ac i u .nove dad es aqui la conciencia tragica con que Esquilo conduce alultimo viistago de la estirpe a una muerte segura. Mediante ello creauna figura que revela su mas alta crete solo en una situaci6r; tni-gica. Eteocles caera, pero antes de BU muerte salva a su P?tna dela conquista y la escIavitud. Por encima del doloroso mensaje de sumuerte es preciso no olvidar el jubilo de la liberacion. Asi, de la 1uchaconstante de Esquilo con el problema del destino surge aqui el cono-cimiento liberador de una grandeza tragica que levanta al hombredolorido aun en el instante de su aniquilacion. Al sacrificar su vidaconsagrada por el destino a la salvacion d~l. todo: se reconcilia a~ncon aquellos para quienes, a pesar del espirrtu piadoso, aparece sinsentido la ruina de la autentica arete.

    os siete contra e cs aantizuo como Los persas 0 Las suplicantes. Por primera vez enentr~ las piezas conservadas, aparece un heroe en el centro de laaccion, El coro no posee ya un sello individual como el de las Da-naides en Las suplicantes. Introduce solo el ele,mento tradicional ~ellamento y el terror trilgico que {o~man la ~~mosfera de la ~r~gedla.Esta constituido solamente por mujeres y nmos presas de pamco. enel seno de la ciudad sitiada. Sobre el fondo del terror femenmose levanta la igura del heroe mediante la grave y superior fuerzade su conducta viri!. La tragedia griega es mas bien expresion deun sufrimiento que de una accion. Asi Eteocles sufre mientras actuatambien hasta su ultimo aliento.Tambien en el Prometeo se halla en e1 centro una figura indiviua .' .. ,,' era. S610 0-demos formar juicio de ella por la unica pieza que nos ha sido tras-mitida. El Prometeo es la tragedia del genio. Eteocles cae como unheroe, pero ni su sefiorio ni BU v~lor guerrer~ ~on 1~ fuente de sutragedia, ni mucho menos su caracter. L? tragtco v;ene de, fue~a.Los sufrimientos y las faltas de Prometeo tienen su ongen en e1 nns-mo en su naturaleza y en sus acciones. "Voluntariamente, 5 1 , volun-tariamente he faltado; no 10 niego. Ayudando a los ot~os he creal domi tormento." 12 El Prometeo pertenece, pues, a un trpo comp eta-mente distinto de la mayoria de los dramas que se han conservado.Sin embargo, su tragedia no es personal en el sentido de 10

    12 Prom., 266.

  • 5/7/2018 Jaeger, Werner. - El Drama de Esquilo - Paideia

    12/13

    C UI,;\ Il:'-i AC lv N Y C RIS IS nn. E SPlJH TU A TICOdual; es simplcrnrnte la tfllgedia de la crcacion espiritual. Este Pro.meteo es el fIbre fruto del alma de poeta de Fsquilo. Para Hesiodofue simplemcnte el malhechor castigado por cl crimen de haber robadocl fuego de Zeus. Ell este hccho dcscuhrio Esquilo con la fuerzade una fantasia que 110 es posible que los siglos ho~ren y admirennunca de un modo suficientc, eI gClInen de un simbolo humano irn-per .EI fuego, esta fuerza divina, se convierte en el simbolo sensible de I~culture. Prornete es el espiritu creadu: ?e la eultura, que penetra yconoce el mund. que 10 ponc al servicio de su voluntad mediantela organizaoi.;n de sus fuerzas de acuerdo con sus propios fines, quereve la sus t esoro- y estahlece la vida dcbil y osc ilant e del hombresohre bases seguras. ~l. men?aje:,o de 1 0 5 dioses y su esbirro, que 1 0clava en la roca, se dirigen rrorucamente a Prorneteo demonic titanllamandole sofista maestro de la invencion, Eequilo toma los colo:res, para pintar el ethos de su her oe espirituaI de la teo ria sohreeI origen de la cultura de los peusadores jUllico's con su concienciade un ascenso triunfal, en un todo opuesto a la resiznada teoria delos caO?pesin~s de Hesiodo, .con sus cinco edades d~1 mundo y 9U

    fa ta iacreadora y de su fuerza inventiva y animado por el amor misericor-dioso hacia el hombre doliente.

    En el Prometeo el dolor se convierte en el signa especifico delgenero humano. Aquella creacion de un dia trajo la irradiacion de Iacultura a la existencia oscura de los hombres de las cavernas, Sinecesitamos todavia una prueha de que este dios encadenado a laroca en escarnio casi de sus acciones enearna para Esquilo el destinede la huma~i~ad, la hallaremos en el sufrimiento que comparte conella, y multlphrll. los. dolores humanos en su propis agonia, No eeposl~le ~ue nadie ,dlga .hasta que punto el poeta llego a la plenaconcrencra de su simbol ismo. L a personal idad individua l carac ter is-tica de las figuras miticas de la tragedia griega y que las hace apa.

    o bres ue realmente han vivido no a arece de unmodo tan claro en el Prometeo, Todos los siglos han visto en e lala representaci6n de la humanidad. Todos 5e han sentido encadena-~os a la roca y participado con frecuencia en el grito de su odioimpo tente . Aunque Esqui lo 1 0 ha tornado ante todo como una figurad,ramatica,. la c~ncep~i6n fundamental del robo del fuego lIeva con-SlgO una Idea filosofica de tal profundidad y grandiosidad humana,que el espiritu humano no la podria agotar jamas. Estaba reservadoai, ~enio griego la creac.i?n de este sirnbolo del heroismo doloroso yrnilitante de toda creacion hurnana, como Ia mas alta expresion dela tragedia de su propia naturaleza. Solo el Ecce Homo, que con sud?l~r por los pecados del mundo surge de un espiritu completamentedistinto, ha conseguido crear un nuevo simbolo de la humanidaddevalidez eterna, sin quitar nada a la verdad del anterior. No en vano

    E L IJ J{A MA D E E SQ UII.O 2 4 5ha sido siernpre el l'rometeo la pieza prefcrida por los poetas Y, losfil6sofos de todos los pueblos entre las obras de la tragedia gne{!:ay 1 0 seguir.i siendo en tanto que una chispa del fuego promcteico ardaen el espiritu humano.

    La grandeza perrnanente de esta creacion de I!squilo no se hallaen los mistcrios tcogfinicos, que por las amenazas abiertas 11 ocultas) . etco arece cue debicran revelarse en la segunda parte per.dida de la trilogia, sino en la eroica osa ia esprri ua e [0 e o,cuyo rnomento tr igico mas fecundo se h311a sin duda alguna en cIPrometeo enctul enado, Cierto es que el l 'rometeo libertado dehicracompletar aquella imagen; pero no 10 es menos l a i rnposibi li dad CIIque nos hallamos de descubrir algo precise aeerea de el. No es po-sible decir si el Zeus del milo, que aparece en cl drama que poseemoscomo un d0spota violento, 5C trasformaba alii en el Zeus de Ia fe deEsquilo que ensalzan las plegariasdel Agamemnon y de Las supl i-cantes como la etcrna Sabiduria y Justieia, ni en que forma 10 hace.Seria interesante saber como ha visto el poeta mismo la figura de suPrometeo. Evidentemente, su {alta no consiste en el robo del fuego,considerada como 1111 delito contra Ia propiedad de los dioses, sinoque de acuerdo con cl sentido espir itual y s_i~bolico que tiene. e~ teec 0 para "SqUl 0, e e < > < >y profunda irnperfeccion del beneficio que ha prestado a Ia huma-nidad con su maravilloso don.La ilustracion de todos los tiempos ha son a do con la victoria delconocimiento y el arte contra las fuerzas intern as y externas enemi-gas del hombre. Esquilo no analiza est a fe en el l'rometeo, Ensalzasolo el heroe los beneficios que ha aportado a la humanidad parti-cipando con su ayuda a su esfuerzo para pasar de Ia noche a laluz mediante el progreso y Ia c iv il izac ion : y somas testigos de la ad-miraci6n del coro de las Oceanidas ante su fuerza creadora Y divina,aunque no se halle de acuerdo can su accion. Para lIevar La alabanzadel descubrimiento de Prometeo por la salvacion de los hombres has-ta el punto de arrastrarnos a compartir 5U fe, es preciso que el poetase a nzasa la grandeza del genio prometeico. Pero no considera el destinede los escultores de hombres y de los creadores de cuItura bajo Iaradiaci6n del exito terreno. La seguridad y la obstinacion del espi-ritu creador no conoee limites, repite el coro. Pro met eo se ha separado de sus herman os, los titanes, ha visto que su causa es deses-perada porque solo reconocen la fuerza bruta y solo el ingenio espir i-tual gobierna el mundo (asi concibe Prometeo Ia superioridad delnuevo orden olimpico del mundo sobre los titanes precipitados en elTiirtaro), Sin embargo, por su arnor desrnedido que quiere levantarviolentamente a la humanidad doIiente mas alia de los limites quele ha prescrito el soberano del mundo, y por la orgullosa impetuo-sidad de su Iuerza creadora, sigue siendo un titan. Es mas, aunque

  • 5/7/2018 Jaeger, Werner. - El Drama de Esquilo - Paideia

    13/13

    2M CUI.M INA U6N Y CRISIS D E L ESP l H ITU AT ICO EL DrL\~!A D E E SQ UIL Oen un plano superior, su espir itu es mas titanico que el de sus tos-cos herrnanos. (;5t05 (los titanes}, en un fragmento del comienzo delPromet eo libcruulo, libre ya de sus cadenas y reconeiliado con Zeus,se acercan al In(!;ar de sus sufr imientos, dorule ha soportado unrnartir io mas espantoso que el que jarnas ellos hayan conocido. Unavez mas es tan imposible dcsconocer el simbolismo como llevarlo asu fin, puesto que nos falta la continuacion, La {mica indicaci6n - 13

    gico a l conocinuento tr;ii~k(J. COli csto llega al mas alto termino aque la tragedia asp ira a condncir.Cuando el coco de l'rometeo