vision miyme 4

44
ACOPI VALLE DEL ACOPI VALLE DEL CAUCA ACOPI VALLE DEL CAUCA ACOPI VALLE DEL CAUCA ACOPI VALLE DEL CAUCA ACOPI VALLE DEL CAUCA ALLE DEL CAUCA ACOPI VALLE DEL CAUCA LE DEL CAUCA ACOPI VALLE DEL CAUCA ACOPI VALLE DEL CAUCA ACOPI VALLE DEL CAUCA ACOPI VALLE DEL CAUCA ALLE DEL CAUCA VALLE DEL CAUCA ACOPI VALLE DEL CAUCA L CAUCA ACOPI VALLE DE I VALLE DEL C ACOPI VA ACOPI VALLE DEL CA ACOPI VALLE DEL CAUCA ACOPI VALLE DEL CAUCA ACOPI VALLE DEL CAUCA ACOPI VALLE DEL CAUCA ACOPI VALLE DEL CAUCA ACOPI VALLE DEL CAUCA ACOPI VALLE DEL CAUCA ACOPI VALLE DEL CAUCA ACOPI VALLE DEL ACOPI VALLE DEL CAUC ACOPI VALLE DEL OPI VALLE DEL CAUCA ACOPI VALLE DEL CAUCA ACOPI VALLE DEL CAUCA ACOPI VALLE DEL CAUCA AC PI VALLE DEL CAUCA CAUCA UCA Verdadero motor económico del país Verdadero motor económico del país MIPYMES: MIPYMES: ISSN:2256-4896 ISSN:2256-4896 VISIÓN MIPYME Una publicación de ACOPI Valle Edición 04 / Julio de 2013 Ahora, descubre también VISIÓN MIPYME DIGITAL

Upload: acopi-valle

Post on 28-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Esta es la cuarta edición de la revista Visión MIPYME, exaltando el papel que las micro, pequeñas y medianas empresas juegan en el desarrollo de la economía colombiana.

TRANSCRIPT

Page 1: Vision miyme 4

ACOPI VALLE DEL CAUCA

ACOPI VALLE DEL CAUCA

ACOPI VALLE DEL CAUCA ACOPI VALLE DEL CAUCA

ACOPI VALLE DEL CAUCA

ACOPI VALLE DEL CAUCA

ACOPI VALLE DEL CAUCA

ACOPI VALLE DEL CAUCA

ACOPI VALLE DEL CAUCA

ACOPI VALLE DEL CAUCAACOPI VALLE DEL CAUCA

ACOPI VALLE DEL CAUCA

ACOPI VALLE DEL CAUCA

ACOPI VALLE DEL CAUCA

ACOPI VALLE DEL CAUCA

ACOPI VALLE DEL CAUCA

ACOPI VALLE DEL CAUCA

ACOPI VALLE DEL CAUCA

ACOPI VALLE DEL CAUCA

ACOPI VALLE DEL CAUCA

ACOPI VALLE DEL CAUCA

ACOPI VALLE DEL CAUCA

ACOPI VALLE DEL CAUCA

ACOPI VALLE DEL CAUCA

ACOPI VALLE DEL CAUCA

ACOPI VALLE DEL CAUCA

ACOPI VALLE DEL CAUCA

ACOPI VALLE DEL CAUCA

ACOPI VALLE DEL CAUCAACOPI VALLE DEL CAUCA

ACOPI VALLE DEL CAUCAACOPI VALLE DEL CAUCA

ACOPI VALLE DEL CAUCAACOPI VALLE DEL CAUCAACOPI VALLE DEL CAUCA

ACOPI VALLE DEL CAUCAACOPI VALLE DEL CAUCA

ACOPI VALLE DEL CAUCA

ACOPI VALLE DEL CAUCA

ACOPI VALLE DEL CAUCA

ACOPI VALLE DEL CAUCA

Verdadero motor económico del paísVerdadero motor económico del paísMIPYMES:MIPYMES:

ISSN

:225

6-48

96IS

SN:2

256-

4896

VISIÓNMIPYMEUna publicación de ACOPI Valle

Edición 04 / Julio de 2013

Ahora, descubre tambiénVISIÓN MIPYME DIGITAL

Page 2: Vision miyme 4

Somosel gremio naturalde las MIPYME colombianas.

¡Un gremio queno se detiene!

Estamos en constante búsqueda del desarrollo para el sector MIPYME del suroccidente colombiano. Afíliese y sume sus fuerzas para velar juntos por la competitividad y la sostenibilidad de este gremio.

PBX: (57+2) 6645580 - FAX: 6644419 - Calle 14 # 39-04 Acopi, Yumbo - www.acopivalle.com.co

Síguenos en Twitter como: Acopi_Valley en Facebook como: www.facebook.com/acopivalledelcauca

Page 3: Vision miyme 4
Page 4: Vision miyme 4

7 Una hoja de ruta para fortalecer las pymes

CONTENIDO

ACTUALIDAD

INSTITUCIONAL

8 Micro, pequeñas y medianas verdades que hacen grande nuestra región y nuestro país: de las mipymes y el empleo

12 Emprendedores del Valle del Cauca cuentan con su propia red - Gobernación del Valle del Cauca

14 Tubería empresarial colombiana16 Las TIC: motor de las pymes que buscan la eficiencia17 Revaluación y crecimiento18 El segmento pyme en Colombia y su estructura de financiamiento

20 La tercerización y el tamaño verdadero de la industria colombianaPor: Juan Esteban Carranza Gerente Banco de la República - Cali

35 La importancia del fomento de las pymes en la recuperación de la economía: el por qué y el cómoPor: Ode Farouk Kattan - Presidente Junta DirectivaACOPI - Seccional Valle del Cauca

36 ACOPI - PYMES - INNOVACION; INNOVACION - PYMES - ACOPI

40 ACOPISTA DESTACADOHightec Plásticos: ejemplo de liderazgo, imagen y calidad

41 Celebración:DÍA DEL TRABAJO

38 Conozca qué es:

22 Políticas de producción y consumo sostenible, las MIPYME y su contribución al modelo

24 El desarrollo de proveedores como estrategia para construir relaciones empresariales sostenibles

28 Smartsoft: líder de la innovación en el Cauca

32 Realidades y desafíos de las mipymes del suroccidente colombiano

24 ENTREVISTA CENTRALDaniel Arango ÁngelDirector de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

24 OPINIÓNEl factor que no permite la sostenibilidad en el tiempo y la competitividad de las MIPYME de la región.Opinan: Christian Garcés (Director de Planeación Departamental), Mauricio Iragorri (Comité Intergremial del Valle), Luis Fernando Londoño (Asocaña), Gustavo Vivas (CDP del Cuero).

34 ACOPI NACIONALCorea del sur, un caso de éxito, ¿modelo para Colombia?

10 Mipymes: motor de desarrollo local

Page 5: Vision miyme 4

EDITORIAL

VISIÓNMIPYMEUna publicación de ACOPI Valle

Edición 04 / Julio de 2013

VISIÓN MIPYMEEs una publicación de la Asociación

Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas ACOPISeccional Valle del Cauca

DIRECCIÓNGrupo administrativo ACOPI

COORDINADOR EDITORIALJuan Pablo Nieva Gómez

COMITÉ EDITORIALArmando Iragorri Piedrahita

Farouk Kattan Kattan

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNFabián Grisales Rojas

Juan Pablo Nieva Gómez

FOTOGRAFÍAÉdgar Penilla

Freedigitalphotos.net

IMPRESIÓNPrensa Moderna

COLUMNISTASJulián Domínguez

Diana JiménezRoberto ArangoRodrigo VarelaRicardo Llano

Rafael Rodríguez JarabaÁlvaro José Parga

Sandra ZamoraJuan Esteban Carranza

Mauricio BlancoRodrigo Velasco

Juliana FernándezJulián Gálvez

Camilo HernándezFarouk Kattan

Armando IragorriCarlos Hoyos

PBX: 6645580 FAX: 6644419Dirección: Calle 14 No. 39 - 04

Urbanización Industrial Acopi Yumbo

CORREO ELECTRÓ[email protected]

PÁGINA WEBwww.acopivalle.com.co

Las opiniones expresadas en el contenido deesta publicación, son responsabilidad de los

autores. Visión MIPYME no se haceresponsable por estas.

Los derechos sobre elementos grá�cos de esta publicación son responsabilidad de ACOPI - Seccional Valle del Cauca.

Esta publicación es de carácterpúblico y gratuito.

Los instrumentos institucionalesde la industrialización competitiva

Por: Ode Farouk Kattan Presidente Junta DirectivaACOPI - Seccional Valle del Cauca

El primer instrumento es UNA LEGIS-LACIÓN APROPIADA pues la ley es el mandato que rige y obliga a todos al cumplimiento de unas normas cuya característica principal ES QUE SEAN ARMONIZADAS ALREDEDOR DEL OBJETIVO “DESARROLLO”, pues de contradecirse las leyes o entrar en con�icto de resultados, comienzan a estorbarse y destruir su propósito.

El complemento natural de la legislación es UNA ADMINISTRACION PÚBLICA CAPACITADA, que por de�nición es el aparato estatal para hacer cumplir las leyes, y hacerlo bien.

Colombia, infortunadamente, carece de ambos instrumentos para su desarrollo, pues tiene una legislación para el desa-rrollo industrial compuesta por muchos retazos, entre ellos y el más negativo, el tributario, copiado para un país desarro-llado pero no para un país en desarrollo, lo cual lo conduce a ser una exacción de los recursos de la utilidad, que son los de la capitalización. Paralelamente el inter-vencionismo normativo pretende ser un túnel del tiempo por el cual nuestro subdesarrollo debe pasar a toda veloci-dad al desarrollo desdeñando años de costumbrismos atávicos, muchos de ellos auspiciados por el mismo gobierno que es muy lento en su reconocimiento de que las costumbres administrativas o�ciales mundiales han tenido cambios acelerados conducentes a la terminación del “Estado estorbo”, mucho más ante los retos de la globalización que no es otra cosa que la nivelación por lo más e�cien-te y e�caz.

No por último menos importante, es LA DEFINICIÓN DEL PAPEL DEL DINERO EN EL DESARROLLO, pues es claro que cualquier proceso productivo y mercantil no solamente depende de la tecni�cación (del griego tecne, que nos orienta al desarrollo de los o�cios) sino de la �nanciación del desarrollo cuanti-tativo (el crecimiento exige el aumento de la �nanciación de las empresas y de su funcionamiento so pena de dejarlas enanas y rezagadas, o sea no-competitivas.

El diccionario de la lengua de�ne instrumento como algo, material o inmaterial, que se utiliza para obtener un resultado, también material o inma-terial.

El desarrollo de un país es un resultado mixto que se debe obtener con elemen-tos materiales pero utilizando instru-mentos inmateriales, que son las políti-cas que inducen a la población a mover-se en determinada dirección, para lograr las metas del mejoramiento continuo de su modo de trabajar y vivir. Estos instrumentos, no por inmateriales deben quedarse en simples enunciados, sino que deben cristalizarse en facilida-des prácticas para el “hacer”.

Así, si un país quiere desarrollar el potencial de su población (nuevamente del diccionario de la física; potencia es la capacidad para hacer trabajo), tiene que darle herramientas. Los chinos dicen “dadle a las gentes las herramien-tas apropiadas y no hay límite para lo que pueden lograr”.

El empresario PYME, así, si se desea que llegue a ser un instrumento del desarrollo del país, debe recibir del Estado los instrumentos adecuados para lograrlo.

VISIÓN MIPYME/ JULIO DE 2013 5

Page 6: Vision miyme 4

Recuerde que la cuota que debe pagar como afiliado y cualquier otro consumo que se haga al gremio, es descontable del impuesto de renta de su empresa. (Ley 1430 de 2010)

¡Un gremio queno se detiene!

Conozca los beneficiosde ser afiliado al gremio natural de las MIPYME colombianas.

Pauta gratuita en nuestro boletín ACOPINOTICIAS.

Descuento del 50% en el alquiler de auditorios.

Beneficios entre empresas afiliadas al gremio.

Espacios publicitarios gratuitos en nuestro sitio web.

Apoyo en la búsqueda de talento de nuestros afiliados.

Participación gratuita en el directorio empresarial de nuestra página web.

La principal contribución que esta agremiación hace en pro del fortalecimiento empresarial es la representatividad. Al unirnos, es más fácil ser escuchados. De este modo, ACOPI brinda a sus afiliados el respaldo requerido ante dificultades que pueden presentarse con entidades públicas o privadas.

Asesorías profesionales en temas tales como: comercio exterior, estructuración de proyectos, gestión de la calidad, aseguradoras, financiamiento, tributaria, derecho empresarial, gestión ambiental, responsabilidad social empresarial.

Portafolio de proveedores: gestión que realiza ACOPI para acercar a nuestros afiliados a grandes empresas con las cuales existe algún tipo de alianza.

Programas de Desarrollo empresarial: proyectos pensados para empleados o proveedores de empresas.

Programación de Conversato-rios en temas de actualidad o necesidades manifestadas por los empresarios.

Mesas sectoriales: fomento de la asociación entre empresarios de un mismo sector.

Entérese de otros beneficios visitando:www.acopivalle.com.co/servicios o escaneando el código QR

Llámenos al PBX: 6645580 o visite nuestras instalaciones: Calle 14 # 39-04 (Urb. Industrial Acopi, Yumbo)

Foto

: Sw

eetC

risi

s

Foto

: Stu

art

Mil

es

Page 7: Vision miyme 4

ACTU

ALID

AD

N

Por: Julián Domínguez RiveraPresidente de Confecámaras

ACTUALIDAD

o cabe duda sobre la importancia de las Pymes en nuestro país.

Generan alrededor del 80% del empleo y tienen una participación signi�cativa en la producción total: Originan el 50% de la producción bruta de la industria, el comercio y los servicios. Según el Regis-tro Único Empresarial y Social – RUES, el 99% de las empresas registradas en las 57 Cámaras de Comercio de Colom-bia son Mipymes.

Con todo, existen varios factores que atentan contra su consolidación en el tiempo. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE y la Cepal, las principales di�cultades que atraviesan las pymes en Latinoamérica son el aislamiento que les impide producir a escala y con espe-cialización, la heterogeneidad, la desar-ticulación de las políticas de apoyo público – privadas que impiden su e�ca-cia y la ausencia de mecanismos de monitoreo y evaluación.

Una hoja de ruta para fortalecer a las pymes en nuestro país debería tener en cuenta aspectos como:

Identi�cación de las mejores prácticas: para generar espacios de mayor colabo-ración y cooperación en articulación de actores público privados, emprendimien-to dinámico o de alto potencial, formali-zación, �nanciamiento, innovación, desarrollo de competencias y disminu-ción de trámites.

Articulación público – privada: una respuesta es el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación, que tiene como uno de sus principales avances a la Agenda Nacional de Competitividad. En el nivel local están las Comisiones Regionales de Competitividad

Apoyo al Emprendimiento de Alto Impacto: existen iniciativas en nuestro país que lo están jalonando, entre ellas ‘Bogotá Emprende’, de la Alcaldía Mayor y la Cámara de Comercio de Bogotá, que apoya la creación, crecimiento y consoli-dación de las empresas, y ‘Escalando el Emprendimiento en Colombia’, proyecto liderado por las Cámaras de Comercio de Barranquilla, Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga, que analizó en profundi-dad las principales variables que afectan el Emprendimiento de Alto Impacto en Colombia, que es aquel que crece renta-ble, rápida y sostenidamente, y que es capaz de lograr un nivel de ventas bastante signi�cativo en una década. La meta es generar 1.000 Emprendimientos de Alto Impacto en la próxima década en el país.

Apoyo a la Formalización Empresarial: de manera conjunta entre el Ministerio de Comercio y Confecámaras se ejecuta el programa Brigadas para la Formaliza-ción, el cual se desarrolla a través de 33 Cámaras de Comercio, con intervención en más de 270 municipios del país. Se

han realizado más de 80.000 sensibiliza-ciones a empresarios informales en el territorio nacional y 25.000 unidades económicas informales han dado el paso a la formalización.

Financiamiento: el acceso al �nancia-miento es una de las principales barreras que enfrentan las pymes para su desarro-llo. Sólo cerca de 12% del crédito total se destina a las pymes. Desde las Cámaras de Comercio se generan procesos de articulación con entidades con recursos de �nanciación y co�nanciación para facilitar el �ujo de información y recur-sos como: Fondo Emprender (SENA), Innpulsa (Convocatorias), Colciencias (Convocatorias), Ruedas de Financia-miento (Cámaras de Comercio). Innovación: en materia de innovación, las pymes enfrentan grandes restriccio-nes y tienen un desempeño pobre, atribuible a su menor tamaño y a las menores posibilidades de usar producti-vamente las tecnologías. En Colombia las Cámaras de Comercio en conjunto con Colciencias trabajan en el programa Alianzas Regionales para la Innovación, con las que se busca fomentar la innova-ción en las regiones, a través del desarro-llo de habilidades en las empresas, sus funcionarios y en consultores; y la identi-�cación de proyectos dentro de las empresas.

Desarrollo de competencias: las pymes están frente a un gran desafío relaciona-do con las de�ciencias formativas en la región, que restringen su desarrollo y el aumento de su productividad. Se requie-re una mayor articulación entre el siste-ma educativo y el sector productivo.

VISIÓN MIPYME/ JULIO DE 2013 7

Page 8: Vision miyme 4

ACTUALIDADAC

TUAL

IDAD

C

Por: Diana Marcela Jiménez Restrepo *Profesora asistente de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Universidad del Valle.

ada programa presidencial trae consigo una apuesta para, como

mínimo, mantener la situación económi-ca del país en un punto favorable o, en el mejor de los casos, impulsarla hacia el crecimiento. Indistintamente de la manera como se le llame a dichas apuestas, y del sector de la economía o el tipo de actividad económica en la que el Gobierno decida concentrar todos su esfuerzos, el análisis más básico del problema al que se enfrenta todo productor, nos permite concluir que, de la manera como este pueda combinar los principales factores productivos: trabajo y capital, dependerá la evolu-ción del sistema económico como tal. Hoy discutiremos sobre el trabajo como uno de los principales motores de creci-miento pues tanto actividad económica como empleo suelen transitar por el mismo camino. Así, se espera que en épocas de expansión económica, mejo-ren tanto los niveles de empleo como la calidad que éstos puedan presentar, y

en caso de una recesión, el panorama como es de esperarse, es menos alenta-dor tanto para la economía como para el mercado laboral. Sin lugar a dudas, una de las mayores alternativas de empleo para los habitan-tes del área metropolitana de Cali son las micro, pequeñas y medianas empresas, lo cual no resulta sorpresivo cuando se evalúa la participación de las grandes empresas en la generación del empleo para la zona. Estas últimas, en conjunto con las medianas, para el segundo trimestre del 2012, generaron aproxima-damente el 49% del empleo formal (DANE, 2012). Primer verdad crucial para que las políticas económicas regio-nales y nacionales, amplíen su mirada y tengan en cuenta apoyar el conjunto de la Mipymes.

Y la sorpresa no es más impactante cuando se inspecciona con mayor detalle, la distribución del mercado en términos del tamaño de las empresas. El resultado está a favor de las que están

empresa pues como lo indican los datos, según la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Cali, al 2012 había 58.384 microempresas registradas, seguido de 5.354 pequeñas empresas, 1.938 media-nas empresas y 459 grandes empresas. Así planteado, queda por sentado que las posibilidades de encontrar un empleo pueden ser más altas si este se busca en las micro, pequeñas o medianas empre-sas. Y queda por sentado además, que el impulso de la actividad económica gene-rado desde las Mipymes merece la relevancia que tiene su participación en la generación de empleo y de producto, tanto a nivel regional como nacional. Segunda verdad crucial para que el Gobierno extienda su mirada hacia las Mipymes.

Ahora bien, ¿de qué tan buena calidad son los empleos que ofrecen las peque-ñas unidades productivas? ¿Cuán satisfe-chos con sus empleos se encuentran los trabajadores de nuestras Mipymes? Ambas preguntas son válidas, y por múltiples razones. Una, por lo que hasta ahora hemos expuesto sobre la participa-ción en la generación de empleo según el tamaño de empresa; otra, porque el fenómeno de la tercerización del empleo ha deteriorado las condiciones de los empleados en la región. Según la Mues-tra Trimestral Manufacturera de Cali, Yumbo, Jamundí y Palmira, para el segundo trimestre del 2012 la variación anual trimestral en la contratación temporal fue de 2.3% mientras la contra-tación permanente de 2.2%. Y otra, igual de conectada con el interés de esta nota, es que la productividad de los empleados está directamente relacionada con el nivel de satisfacción que reporten de sus

nivel de producción de la empresa. Tercer verdad crucial para que las Mipymes cada vez sean más visibles en las políticas de apoyo al empresario nacional. Hoy en día, trabajar en una gran empre-sa, no es implicación directa de pertene-cer al equipo de sus colaboradores, pues según la información de la Gran Encues-ta Integrada de Hogares del DANE, para el segundo trimestre del 2012, el 85% de los ocupados en medianas y grandes empresas del área metropolitana de Cali, ejercieron sus labores en una empresa distinta a la que los contrató. Y como es de esperarse, para el caso de las micro y pequeñas empresas, más del 90% de sus ocupados contaron con contratación directa, aunque en las microempresas abunde la contratación verbal en compa-ración con las pequeñas y medianas empresas.

de las Mipymes y el empleo

VISIÓN MIPYME/ JULIO DE 20138

Page 9: Vision miyme 4

FOT

O: É

DG

AR

PE

NIL

LA

- U

NIV

ER

SID

AD

AU

NO

MA

DE

OC

CID

EN

TE

estar en mejor situación en las medianas y grandes empresas que en las microempresas, recayendo sobre estas últimas, las peores percepciones de satisfacción en el empleo. En el punto intermedio, se encuentran las pequeñas empresas. Cuarta verdad crucial.

Así, la agenda gubernamental, regional y nacional, debe abrir el espacio, sino lo ha hecho, que merecen las Mipymes o conti-nuar con la expansión del reconocimiento que debe otorgarse a estas unidades productivas; varias son las razones que lo argumentan: 1) Porque son motores de la actividad económica. 2) Por su representatividad en las economías locales. 3) Por la generación de empleo en la región. 4) Por ser determinantes en el bienestar de sus empleados, lo que en últimas, es el bienes-tar de los colombianos.

Fuente: GEIH – DANE II trimestre de 2012

Satisfacción de los ocupados en el Área metropolitana de Cali por tamaño de empresa

Con el trabajo actual

Con el salario

Con los

prestaciones

Microempresa

Pequeña empresa

Mediana y Gran empresa

Satisfecho

No satisfecho

Satisfecho

No satisfecho

Satisfecho

No satisfecho

35.24

53.45

31.54

46.12

22.94

61.12

14.60

16.10

13.65

16.55

14.76

14.76

50.16

30.44

54.80

37.33

62.30

24.11

* Integrante de los grupos de investigación: Desarrollo Económico, crecimiento y mercado laboral, y aprendizaje y teoría de juegos.Contacto: [email protected]

Page 10: Vision miyme 4

ACTU

ALID

AD

Por: Roberto ArangoPresidente de la Cámara de Comercio de Cali

las ventas para el año 2012 ascendieron a 16 billones de pesos, lo que representa el 33% de las ventas totales.

Al desagregar por actividad económica, se tiene que los sectores de comercio, industria y alojamiento y servicios de comida, son los de mayor participación dentro de las Mipymes representando el 42,5%, 11,3% y 8,6% respectivamente.

En materia de empleo, según el Censo Económico de Cali – Yumbo, generan el 68% de las plazas laborales. Asimismo, en las Mipymes se encuentra un porcen-taje considerable de personal ocupado a

La informalidad empresarial constituye un obstáculo para el crecimiento econó-mico, toda vez que las unidades informa-les se desempeñan en un escenario lleno de restricciones, al no acceder al crédito institucional, ni a los grandes mercados y por lo tanto mantienen bajos niveles de

que reduce sus posibilidades de subsis-tencia y crecimiento.

De allí la necesidad de establecer accio-nes encaminadas no sólo a la formaliza-ción, sino en conseguir que estas unida-des desarrollen las fortalezas necesarias para mantenerse en la formalidad.

Bajo este propósito, en la Cámara de Comercio de Cali se han diseñado los programas de Rutas Empresariales: la Ruta Micros y la Ruta Pymes, orientadas a fortalecer las empresas formales y para las informales se ha diseñado especial-mente, la Ruta Micros para la Formali-dad.

Lo que se persigue con las Rutas es efectuar un acompañamiento permanen-te del empresario, trasegar conjuntamen-te con él, para que logre una curva de aprendizaje, que le permita progresiva-mente mejorar su desempeño.

En la actualidad el programa se ha extendido al resto de la geografía nacio-nal y se lleva a cabo conjuntamente con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través del Programa Nacional ‘Ruta Micros para la Formalidad y el Fortalecimiento’.

Actualmente este programa se ha trans-ferido a 32 cámaras de comercio del país. A la fecha, se han sensibilizado 20.251 empresas de las cuales se han formaliza-do 8.231.

MOTOR DE DESARROLLO LOCAL

ACTUALIDAD

VISIÓN MIPYME/ JULIO DE 201310

Cali y el Valle del Cauca han logra do conformar un tejido empresa-rial diverso en cuanto a sectores econó-micos y dimensión empresarial. Esto le ha permitido a la región contar con una gran fortaleza: sus encadenamientos productivos. Según Fedesarrollo, la tercera parte de los insumos que utiliza nuestra industria provienen directa-mente del departamento, lo que deriva en una estructura productiva integrada que le permite a la gran empresa articularse con proveedores locales, muchos de los cuales son micros, pequeños o medianos empresarios.

Así, las Mipymes locales además de constituirse en eslabones fundamenta-les de los cluster más representativos de la región, también vienen avanzan-do en la creación de valor y generación

Según cifras del Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de Cali, la ciudad cuenta con 65595 empresas, de las cuales 58.365 son micro, 5.354 son pequeñas y 1.398 son medianas, es decir el 99,2% son Mipymes.

Con 14,5 billones de pesos, estas empresas representan, el 15% de los activos totales registrados. En tanto,

FOTO: ÉDGAR PENILLA - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

Page 11: Vision miyme 4
Page 12: Vision miyme 4

ACTUALIDADAC

TUAL

IDAD

Gobernación del Valle del Cauca.Secretaría de Participación y Desarrollo Social.

Por estas razones, tanto el gobierno nacional como el departamental, posicio-naron el tema en sus planes de desarro-llo. El Plan Nacional 2010-2014 de�ne estrategias para reducir el desempleo a un dígito y disminuir las tasas actuales de subempleo al 43%, así como la infor-malidad laboral al 61%, mediante líneas de acción como: 1. Sectores productivos y generación de empleo. 2. Fortaleci-miento económico. 3. Infraestructura y conectividad.

El Plan Departamental Hagámoslo Bien 2012-2015, incluyó estrategias y activida-des como: fomento a la cultura del emprendimiento con muestras empresa-riales, culturales, cientí�cas y tecnológi-cas; apoyo y asistencia técnica para el emprendimiento artístico y cultural, el apoyo a emprendedores y emprendi-mientos, así como la aplicación de la Ley 1014 de 2006.

A esto se aúna su activa participación en la Red Regional de Emprendimiento-RREV, a través de la Secretaría de Parti-cipación y Desarrollo Social (SPDS) quien la preside y donde con�uyen diver-sas organizaciones para impulsar emprendimientos empresariales, gene-rando sinergias y potenciando esfuerzos.

A la RREV la integran: el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Alcal-día de Cali, las universidades Icesi, Jave-riana, del Valle, Santiago de Cali, Autó-noma de Occidente, San Buenaventura, Cooperativa de Colombia, Antonio José Camacho, el SENA, las Cajas de Com-pensación Familiar, la Fundación Coomeva, Parquesoft, las Cámaras de Comercio de Cali, Palmira, Buga, Carta-go, Sevilla y Tuluá, Asocámaras, Fondo de Garantía Confe, Colempresarias, Fundación Progresamos, Fcecep, Intenalco y Bancoldex; quienes aportan con su experiencia al avance y creci-

miento de los nuevos emprendedores de nuestra región.

Con el �n de aportar más al desarrollo de emprendimientos, la SPDS- en la Subse-cretaría de Fomento Empresarial, parti-cipa en la implementación de la política de emprendimiento en el Valle del Cauca, realizando divulgación de la Ley 1014 de 2006, que establece lineamientos para promover el espíritu emprendedor en los estamentos educativos, desarro-llar una cultura empresarial y fortalecer procesos empresariales que posibiliten el desarrollo local, regional y nacional. Suscribieron un convenio con la Caja de Compensación Comfenalco, para fortale-cer el Centro Innovación para el Desa-rrollo Empresarial y Artesanal C-IDEA, donde se brindan capacitación, asesoría y acompañamiento a microempresarios y emprendedores, donde se promueve el empleo y la empleabilidad, se hacen estrategias de comercialización y se gestionan alianzas público – privadas para su fortalecimiento.

La Gobernación del Valle del Cauca preside la Red Regional de Emprendi-miento quienes a través de la Cámara de Comercio como secretaría técnica, iniciaron la segunda versión del Concur-so VALLE E que convoca y premia a las mejores propuestas de emprendimiento de la región. Los proyectos ganadores serán premiados con sesiones de mento-ría de alto nivel, dinero en efectivo, seis meses de acompañamiento por una connotada universidad, una colección de libros gestión Pyme, y el reconocimiento de la comunidad gracias a la difusión de la premiación.

cuentan con su Propia Red.

VISIÓN MIPYME/ JULIO DE 201312

Informe GEM para Colombia 2012-2013. Universida-des Los Andes, Javeriana, del Norte e Icesi.

Colombia es un país de contrastes. Según el informe GEM* (encuestas a emprendimientos elaborado por las Universidades Icesi y Javeriana) en 2012, el 73,1% de sus habitantes percibe que existen oportunidades en el entorno y el 61,3% a�rma poseer habilidades y conocimientos para la creación de nuevas empresas . Colombia es el segundo país con más personas identi�-cadas como emprendedoras. De estos, el 15% realizan el Plan de Negocios y solo el 6.7% logran crearlo.

El fomento de una cultura de emprendi-miento y de políticas que realmente logren capacitarlos, asesorarlos, acom-pañarlos y fortalecerlos �nancieramen-te, es la apuesta de este trabajo conjunto entre la empresa pública y privada. Entender estos fenómenos e incidir sobre ellos es una tarea prioritaria para el Gobierno Departamental, ya que las nuevas empresas son soporte para el crecimiento económico del país, inter-vienen en la disminución del subempleo y el desempleo e incrementan el ingreso per cápita.

Page 13: Vision miyme 4

ACTUALIDAD

Correo electrónico:[email protected]

de procesos productivos, administrati-vos, comerciales y sociales en los diferentes programas de extensión en la ciudad de Cali.

De acuerdo a Gicel Smith Gallego Cañón, Analista de selección de Banco WWB S.A. , la institución ha recibido el apoyo en los procesos de selección de practicantes y en la divulgación de sus vacantes directas. “El servicio que hemos recibido y el acompañamiento en nues-tros procesos ha sido una pauta diferen-ciadora con respecto a otras entidades.” así lo manifestó.

Por otra parte, los estudiantes de UNIPA-NAMERICANA también aportan sus criterios frente al proceso de acerca-miento con el sector productivo: “Para

¿Qué es la practica laboral? Es la vincu-lación directa de los estudiantes al sector productivo validando las compe-tencias adquiridas en su proceso de formación, permitiendo vivenciar la

-mientos del estudiante en el ámbito de su carrera y su proyección profesional. Dentro del modelo académico de UNIPANAMERICANA, la práctica laboral es una materia integral al Plan de estudio. Requiere orientación y seguimiento, y es requisito para optar el título técnico, tecnólogo o profesional.

¿Qué aporta la práctica a las empresas?En primer lugar, es un ejercicio de la Responsabilidad Social Empresarial ante la comunidad, permitiendo el desa-rrollo del ser humano en la innovación

los estudiantes de IV Semestre, pione-ros de la Unipanamericana es de gran satisfacción el apoyo y el respaldo que nos ha brindado el Comité de Práctica Laboral para realizar nuestros pinitos en el ámbito laboral; agradecemos al grupo de docentes que nos han acom-pañado en los semestres anteriores ofreciéndonos una educación íntegra, lo cual nos permite abrir puertas en empresas posicionadas en el mercado que aportan a nuestro desarrollo académico e intelectual como lo es Comfenalco Valle.” Es el comentario de Maria Camila Ospina Cuero, estudian-te de 4º. Semestre de Mercadeo y Publi-cidad.

Page 14: Vision miyme 4

ACTUALIDADAC

TUAL

IDAD

Por: Rodrigo Varela V. Ph.D.Director CDEEUniversidad ICESI

Empresarios nacientes. Se mide en términos de aquellas personas que están ya involucradas en el desarrollo de su empresa, y que han pagado/recibido salarios durante un periodo inferior a 3 meses.

-nos de aquellas personas que están ya involucradas en el desarrollo de su empresa y que han pagado/recibido salarios durante un periodo entre 3 y 42 meses.

Empresario establecido. Se mide en términos de aquellas personas que están ya involucradas en el desarrollo de su empresa y que han pagado/recibido salarios durante un periodo superior a los 42 meses.

Para los ítems entorno social y empresa-rio potencial se promediaron los porcen-tajes positivos que los entrevistados dieron a las preguntas asociadas y, para las demás, se usaron las mediciones directas de GEM.

Estos datos están presentados para Colombia, tanto para el 2011 como para el 2012 en el siguiente infograma:

Al hacer el análisis de este Infograma, se

Un alto porcentaje de colombianos (77,8%) considera que el entorno social hacia la creación de empresa ( Visión positiva de la carrera empresarial , alto status al empresario, reconocimiento en los medios de los hechos positivos de los empresarios) es favorable .Este hecho indica que la sociedad valora la activi-dad empresarial y que, por lo tanto, existen estímulos para acometer este proceso. En el área de “empresarios potenciales”

los indicadores colombianos son altos (64,2%), lo cual plantea que para un buen porcentaje de colombianos existen oportunidades para la creación de empresa, ellos consideran que tienen los conocimientos, habilidades y experien-cias requeridos y que no los frena el temor al fracaso. Es preocupante que ya en el traslado de la primera a la segunda fase se pierda un 13,2% de la población adulta para el proceso empresarial. Surge aquí la necesidad de desarrollar programas de formación y de capacita-ción que ayuden a evitar esta perdida.

VISIÓN MIPYME/ JULIO DE 201314

Para analizar mejor la situación empresarial colombiana y para presentar en forma más didáctica el proceso empresarial, se diseñó el concepto de “Tubería Empresarial”. Este se basa en el concepto fundamen-tal de balance de materia que, en su forma más simple, se puede expresar como:

Material que sale = Material que entra – “Fugas”

El modelo empresarial que GEM utiliza está estructurado en varias fases, que se miden mediante el APS (Encuesta a población adulta) y que se pueden

Entorno social hacia la creación de empresas y el papel del empresario. Esta etapa se mide fundamentalmente con tres variables asociadas: la percep-ción favorable hacia la actividad empre-sarial como opción de desarrollo de carrera, el status social que se le da a los empresarios exitosos y la atención que los medios de comunicación le dan a los empresarios.

Empresarios potenciales. Se mide básicamente con las siguientes varia-bles: capacidad de percibir oportunida-

capacidades para dirigir una iniciativa empresarial, capacidad de sobreponer-se al temor al fracaso.

Empresarios intencionales. Se mide en términos de aquellas personas que expresan su intención de iniciar su empresa en un futuro cercano (menos de 3 años).

Tubería empresarialColombia 2011/2012

Empresariosestablecidos

Nuevosempresarios

Empresariosnacientes

Empresariosintencionales

Empresariospotenciales

Aceptación socioculturalsobre el espíritu empresarial

Infograma 1. Tubería empresarial Colombia 2011 / 2012

79% - 78%

67% - 64%

59% - 57%

15% - 14%

6% - 7%

8% - 7%

Page 15: Vision miyme 4

y ello puede tener diversas explicacio-nes: La primera es que la intencionalidad

de acción empresarial, o sea que hay una

intención de ser empresario y de serlo realmente y que posiblemente los proce-sos formativos se están quedando en la intención y no están dando los elementos para la acción; la segunda, que faltan mecanismos de apoyo que generen mayor orientación a la acción.

Cuando se analiza el tema del “empre-sario nuevo”, se observa que solo el 6,9% de la población adulta llega a esta fase del proceso. Prácticamente la mitad de los que eran “empresarios nacientes” lo cual nos indica que muchos inicios empresariales no están germinando y siendo capaces de llegar a la zona 3-42 meses. Queda claro, del tamaño de esta

Cuando se llega al “empresario con

intención”, Colombia con 56,9 % presen-ta un muy buen nivel comparado con otros países latinoamericanos, pero de nuevo la “fuga de talento empresarial” es de 7.3%. Es claro que la pérdida del 20% en las dos primeras etapas tiene relación con la falta de competencias empresariales que permitan a los colom-bianos hacer el tránsito en estas etapas en las cuales todavía no hay ni inversión ni riesgo.

Pero el proceso crítico que dan los estudios GEM es el paso de “empresario intencional” a “empresario naciente”, pues aquí el valor es de solo 13,6%; valor que si bien es cierto es bueno frente a los países latinoamericanos, nos da la idea de que del dicho al hecho sí hay mucho trecho, y que efectivamente un 43,3% abandona su intencionalidad. Esta “fuga”, como se ve, es muy grande

en mecanismos de apoyo para ayudar a que la tasa de conversión sea más alta. Los “empresarios establecidos” en

Colombia son el 6.7% , básicamente la misma proporción de “empresarios nuevos” , lo cual indicaría que la “fuga “ es baja, pero también indica que muy probablemente los abandonos de actividad empresarial en los” estableci-dos” a duras penas se compensa con los “nuevos” que logran pasar la línea de los 42 meses. Como se ve la “Tubería Empresarial Colombiana” presenta muchas fugas y es necesario pensar en mecanismos y estrategias apropiadas para tapar cada una de las fugas. Igualmente se observa la estabilidad de los datos en los dos ciclos 2011 y 2012.

VISIÓN MIPYME/ JULIO DE 2013 15VISIÓN MIPYME/ JULIO DE 2013

Cuando amas lo que haces,das mucho más.

Page 16: Vision miyme 4

ACTUALIDADAC

TUAL

IDAD

Por: Ricardo Llano ValenciaRector de Corporación Universitaria para el Desarrollo Empresarial y Social - CUDES.

tecnológicas), que le faculten para identi-

por un conformismo que lo mantiene quieto frente a la competencia. Como efecto de esta situación, la otras empre-sas en el mercado podrán tomar más ventaja y la supervivencia de la PYME se ve comprometida. Hoy en día, la formación en TIC para las pymes ha trascendido el mero uso de la herramienta y ahora va más allá en su impacto: el gerente tiene medios que le permiten anticipar los errores o al menos evitarlos y repetir los éxitos del pasado. Ya la tecnología dentro de algunas pymes juega el papel estratégico de pasar de los aspectos operativos (atención del día a día), a los aspectos tácticos (consolidación de datos y

aspectos estratégicos (generación de conocimiento). Esta debe ser la evolu-ción de las TIC dentro de las pymes, ya no se tienen para procesar los datos, ahora deben permitir decisiones acerta-das o generar conocimiento. Tenemos el privilegio de impartir un curso ofrecido por ACOPI a sus asociados en el uso efectivo de las TIC dentro de las pymes, y

estas empresas que toman el curso, ya ven más allá de los datos, sacan tenden-cias, anticipan los acontecimientos con mucha asertividad. Allí, se palpa el verdadero poder de las TIC en las pymes, cuando ese propietario pierde el temor y prospecta su empresa.

su proyección estratégica, la propuso como plan y, ahora, la lleva a cabo? Muy fácil: seguramente será una empresa que se preocupa por utilizar las TIC para cosas más importantes que simplemente hacer comunicados en el computador.

VISIÓN MIPYME/ JULIO DE 201316

Y General de la Organización de las Naciones Unidas hasta el 2006:

« Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del plane-ta. Se disponen de herramientas para llegar a los objetivos de desarrollo del milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua. » Hay una situación que es bien particular a las TIC, y es que, lo que hoy es, mañana no lo es; no hay verdades inamovibles, sobre todo dado por el constante desarrollo y evolución de la tecnología. Con su desarrollo, las posibilidades de conectar, consolidar, analizar y evaluar datos permiten decisiones más certeras y pertinentes, y la pyme que no entienda esta realidad contundente del hoy, puede desapare-cer. Sumado a esto, está la evolución de la sociedad de la información a la socie-dad del conocimiento; ser capaces de adquirir y utilizar el capital intelectual del que se dispone para generar nuevos conocimientos, tema este que no se tratará aquí pero que sí debe ser desde ahora una preocupación del empresa-rio.

La PYME, por su conformación admi-nistrativa y por provenir generalmente de una empresa familiar, pierde oportu-nidades de su contexto por la falta de visión y de herramientas (entre ellas las

En el caso de las pymes, se entiende como la capacidad de lograr sus objetivos empresariales utilizando las TIC.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES: “conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro”. Se entiende como el uso adecuado y pertinente de la tecnología y los procesos de comunicación al servicio de sus intereses.

Ya la tecnología dentro de algunas

pymes juega el papel estratégico de pasar

de los aspectos operativos (atención del día a día) a los aspectos tácticos (consolidación de datos y decisiones

por áreas) y finalmente a los

aspectos estratégicos (generación de conocimiento)

Page 17: Vision miyme 4

IMAGEN: NUTDANAI APIKHOMBOONWAROOT EN FREEDIGITALPHOTOS.NET

ACTUALIDAD

VISIÓN MIPYME/ JULIO DE 2013 17

Por: Rafael Rodríguez-JarabaConsultor Jurídico y Corporativo, especializado en Derecho Comercial, Financiero y Contratación Internacional. Analista Económico.

sión; disminuye el ingreso por exporta-ciones y rebaja el costo de las importa-ciones; reduce el ahorro y la deuda en moneda extranjera; deprecia las reservas y favorece el endeudamiento externo; abarata bienes, materias primas, insumos, mercancías y servicios prove-nientes del exterior.

Asimismo, estremece a los sectores acos-tumbrados a aumentar sus ingresos por efecto de la devaluación y no de la productividad, abocándolos a lograr

economía en sus procesos.

También, alienta el comercio, estimula la competitividad, ensancha la demanda, eleva el poder adquisitivo del salario, disminuye la concentración de la riqueza y mejora la redistribución del ingreso.

Es claro, que factores como, la inserción

de las exportaciones, el superávit comer-cial, la expansión de la demanda interna, el debilitamiento del dólar, la estabilidad jurídica, el respeto por la propiedad privada, y el arribo de capitales en busca de ventajas y exenciones, crean el escenario perfecto para la revaluación.

El modelo devaluacionista promovido -

dentes economistas del Decenio Perdido de los Sesenta, acostumbraron a las naciones pobres a tener moneda deva-luada, al punto que pregonaban sin rubor, que su apreciación traía recesión y pobreza.

La competitividad del país ha estado supeditada a la devaluación, que aplica-da al crecimiento de las exportaciones aumenta el ingreso sin aumentar el trabajo, pero que frente a las importacio-nes, fortalece la hacienda pública, enca-rece los precios, restringe el consumo y reduce la capacidad de compra de la población.

Nada más promisorio para una nación emergente, que la inserción de sus MIPYMEX al comercio mundial. Pero para que la inserción sea sostenible, debe

competitividad, y no en obstrucción arancelaria y distorsión cambiaria. Mantener la devaluación como política absolutista a ultranza, es provocar la reducción del bienestar general y la creación de más subsidios y exenciones que terminan aumentando el gasto, el

los impuestos.

En medio de la desorientación del merca-do, la revaluación le sigue enviando señales al país sobre la conveniencia de revisar a fondo el modelo económico y

interprete la nueva realidad del mercado.

Los gremios económicos y las MIPYMEX deben recapacitar sobre la conveniencia de perpetuar un modelo devaluacionista, y más que exigir ayudas de compensación cambiaria, deberían de

que disminuya la onerosa carga impositi--

mente todos los impuestos a la nómina, acabe con el impuesto a las transaccio-

dinero, libere el endeudamiento en moneda extranjera y reduzca los costos

Se quiera o no, y más antes que tarde, el país deberá afrontar un debate sobre la dolarización de la economía; y entre tanto, el Banco de la República debe seguir reduciendo la tasa de intervención para provocar la caída de los intereses y el repunte de la tasa de cambio, y más que eso, controlar a los agentes del mercado cambiario, pues no se explica, cómo se reduce la tasa de intervención y no los intereses.

ACTU

ALID

AD

En las economías sanas, la revalua- ción es un síntoma de prosperidad y no de adversidad. Ojalá que la revaluación que Colombia afronta, sea originada en la interacción de las fuerzas del mercado y no en la colusión de los intermediarios cambiarios.

Si se pretende analizar las causas y los efectos de la revaluación, es preciso renunciar al prejuicio ideológico, al interés personal y a la conveniencia coyuntural. En condiciones de mercado abierto,

la revaluación mejora el poder adquisi-tivo de la moneda y provoca su expan-

Page 18: Vision miyme 4

FOTO: CORTESÍA DE FOTO76 EN FREEDIGITALPHOTOS.NET

857

8

57

Por: Álvaro José Parga y Sandra M. Zamora * - Asociación Nacional de Instituciones Financieras - ANIF.

cada 1.000 habitantes. Choco tiene el indicador más bajo con 0.3 Pymes, segui-do por Cauca con 0.4 y Vaupés, Guajira y Caquetá con 0.5, cada uno.

En ese contexto, es importante analizar

utilizando las pequeñas y medianas empresas del país. Según los resultados de la Gran Encuesta Pyme liderada por Anif, con el apoyo de Bancóldex, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de la República, en promedio entre un 42% y un 48% de las Pymes encuestadas para los sectores de indus-tria, comercio y servicios, reportan haber utilizado crédito bancario entre el primer semestre de 2006 y el primer semestre de 2012 (ver cuadro 1). Es decir, que si bien

-ciamiento preferida por los empresarios, su uso es bajo (Anif, 2012).

A su vez, dentro de las empresas que solicitaron crédito, el porcentaje de apro-bación resulta alto, con un promedio histórico superior al 90% para los tres sectores analizados por la Encuesta. Tales resultados se explican, principal-mente, porque la Encuesta tiene en cuenta únicamente a Pymes formales. Pero también dejan ver que la oferta de crédito hacia éste segmento se ha mante-nido, lo que además permite suponer que aquellos que solicitan crédito en su mayoría confían en que la probabilidad de rechazo es baja.

Además del crédito bancario, las Pymes -

dores. Así, el porcentaje de empresas que acude dicha herramienta se ha manteni-do en valores del 20% para el periodo 2006-I – 2012-I. Por el contrario, mecanis-

ACTUALIDAD

VISIÓN MIPYME/ JULIO DE 201318

Las pequeñas y medianas empre- sas son un segmento fundamental para el desarrollo económico. En efecto, dichas empresas no sólo emplean a una parte importante de la fuerza laboral, también son grandes aportantes al Producto Interno Bruto de cada país. De ahí se deriva la impor-tancia de proveer a las Pymes con

-miento que les permitan crecer y ser más productivas, siendo éste uno de los mayores retos que enfrenta el sector.

En Colombia, las Mipymes represen-tan un 96% de los establecimientos, es decir, más de 620.000 empresas. El grueso de ellas se concentra en el segmento micro con una participación del 85% en el total de empresas, una 10.8% corresponde a pequeñas empre-sas, un 2.9% son medianas y sólo un 1.4% de las empresas son grandes (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2012). A su vez, las Mipymes del país son responsables de emplear a cerca del 81% de la fuerza laboral y de contribuir con un 40% del PIB.

Sin embargo, al interior del país, se observan disparidades importantes en los niveles de desarrollo empresarial.

Bogotá concentra el mayor número de Pymes por cada 1.000 habitantes con 6.6 empresas. San Andrés también se destaca por su alta composición empresarial, 4.5 Pymes por cada 1.000 habitantes, allí, sobresalen las activi-dades de hotelería y restaurantes. El tercer y cuarto lugar lo ocupan Casa-nare y Valle del Cauca, cada uno con 3 Pymes por cada 1.000 habitantes. Por último, está Antioquia con un indica-dor de 2.8 Pymes (Anif, 2013).

En el otro extremo se encuentran aque-llos departamentos con una baja densi-dad empresarial, de hecho, quince departamentos del país tienen una relación de una o menos Pymes por

el leasing y el factoring no han logrado penetrar en el segmento Pyme, por lo cual presentan porcentajes de uso muy bajos, por debajo de un 10%, durante el mismo período. También vale la pena destacar que el uso del mercado extraban-cario dentro de las Pymes se ha mantenido en niveles bajos, cercanos a un 3%-5%. Tales resultados dejan ver

-ciamiento Pyme se ha carac-terizado por mantener composición estable a lo largo del período analizado (2006-I - 2012-I). Esto, en cuanto al tipo de fuentes de

de preferencia. No obstante, son pocas las empresas que demandan recursos del

cerca del 50%), lo cual es preocupante si se tiene en

-

Grá co 1. Número de Pymes por cada 1.000 habitantes

Fuente: cálculos ANIF con base en Confecámaras y DANE (2011).

0 - 1

1 - 1.5

1.5 - 2.5

2.5 - 7

Page 19: Vision miyme 4

12

8

8

4

0

5

5

6

7

3

98

8

4

0

0

5

6

7

3

9

Analistas económicos de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras - ANIF. Contacto: [email protected] - [email protected].

Referencias: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2012), “Iberoamérica, una región de múltiples empresas”, 27 de agosto de 2012. / Anif (2012), “Gran Encuesta Pyme 2012-II” Informe de resultados, 2012. / Anif (2013), “PIB regional y estructura empresarial en Colombia”, Actuali-dad Pyme No. 54 de febrero de 2013.

VISIÓN MIPYME/ JULIO DE 2013 19

para el crecimiento económico del país, sin embargo, el nivel de desarrollo empresarial presenta grandes divergen-

cias a nivel regional. Además, se encuen-tra que son pocas las Pymes que buscan

50%). En consecuencia, es importante

las Pymes de todo el país, en particular, de aquellas ubicadas en regiones con una menor densidad empresarial, de tal forma que puedan llevar a cabo sus proyectos de inversión y expandir su actividad empresarial. En este contexto, es importante recordar que Colombia se encuentra en un proceso de apertura económica con 10 acuerdos comerciales vigentes y 8 más suscritos y/o en nego-ciación. Esto debe obligar a las Pymes a pensar en sus capacidades para competir y en sus posibilidades de expansión, para

plazo. Asimismo, aunque el crédito bancario se

-ciamiento preferida por las Pymes, también se deben explorar otras herra-mientas que puedan ajustarse mejor a las necesidades de liquidez de dichas empre-sas. Por ejemplo, muchas de ellas utilizan los recursos obtenidos a través

capital de trabajo, sin embargo, si se trata del corto plazo el factoring puede ser una opción más barata y ágil para dar liquidez a la empresa. De forma similar, el leasing puede facilitar la adquisición de maquinaria y equipo, pues exime total o parcialmente a la empresa de la necesi-dad de presentar una garantía ante la

los activos que ésta requiere.

to de largo plazo es el que permite que las empresas crezcan y se mantengan competitivas.

Con referencia a la destinación que hacen las Pymes de tales

-miento, se encuentra que la mayoría los dirigió a capital de trabajo, representando entre un 67% y un 78% del total de recursos de

los macrosectores analizados entre 2006 y

consolidación del pasivo fue el segundo destino (entre un 31% y un 35% del total de recursos). Finalmente, un porcentaje menor de esos recursos se enfocó en compras o arriendo de maquinaria, y a remodelaciones o adecuaciones (inferior al 30%).

En síntesis, hemos visto como el segmento Pyme en Colombia es un importante motor

DestinaciónSector 2006-1 2012-1 Promedio histórico

Mercado extrabancario

Factoring**

Recursos propios

Leasing

Proveedores

Crédito bancario

Industria

Comercio

Servicios

Industria

Comercio

Servicios

Industria

Comercio

Servicios

Industria

Comercio

Servicios

Industria

Comercio

Servicios

Industria

Comercio

Servicios

46 48 48

45 42 44

44 46 44

21 21 21

23 25 25

13 16 15

9 11 9

6 8 6

5 9 6

6 16

3 1 4

7 1 5

5 3 4

4 3 3

3 6 3

2 7 4

1 3 2

2 2 2

Fuente: Gran Encuesta Pyme Anif (2006-II - 2012-II)*La suma de los porcentajes puede ser superior al 100%, ya que los encues-

**Factoring a partir de 2007-I

6777

6878 72 67

14

32

12

31

22 3519

17

12

13

9

2412

19

13

16

6

28

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2006-I 2012-I 2006-I 2012-I 2006-I 2012-I

Industria Comercio Servicios

Remodelaciones o

adecuaciones

Compra o arriendo de

maquinaria

Consolidación del

pasivo

Capital de trabajo

Fuente: Gran Encuesta Pyme Anif (2006-II - 2012-II)*La suma de los porcentajes puede ser superior al 100%, ya que los encuestados pueden destinar

Page 20: Vision miyme 4

Por: Juan Esteban CarranzaGerente Banco de la República - Cali

relacionadas con servicios tales como aseo, vigilancia, contabilidad, mercadeo, etc. Por lo tanto, porciones de su cadena productiva que antes hacían parte de su

valor agregado de otros sectores.

Una medida exacta del tamaño relativo de la industria en la economía requeriría entonces la agregación de valor a lo largo de toda la cadena productiva de la industria, la cual comprende no sólo empresas industriales, sino también empresas de servicios y de producción primaria que atienden a las empresas industriales. Dicho de otra forma, una medida precisa del tamaño de la indus-tria requiere que esta sea medida desde la producción de insumos hasta la distri-

En el caso colombiano tal medida es imposible de obtener, porque el DANE no registra el valor agregado contenido

industriales y sus proveedores. Podemos, sin embargo, obtener medidas aproxima-das del verdadero tamaño relativo de toda la cadena industrial como propor-ción del PIB. Hemos desarrollado en el Banco de la República dos medidas alter-nativas que describo a continuación.

Para obtener la primera medida toma-mos la producción industrial bruta y le restamos las compras intermedias de la

industria de productos industriales y los insumos agrícolas y mineros importados. Finalmente, a esto le sumamos los márgenes de comercialización y trans-porte. Dicho brevemente, esta medida es el valor agregado nacionalmente de la industria y su red de distribución más el valor bruto de los insumos producidos nacionalmente.

Nuestra segunda medida parte del valor agregado industrial y le suma una aproximación del valor agregado de los insumos no industriales producidos nacionalmente y los márgenes de trans-porte y comercialización. Dado que el DANE no registra el valor agregado de la producción por destino, el valor agrega-do de los insumos se calcula como proporción del valor agregado de cada sector de acuerdo a la proporción de su producción que se destina a la industria. Esta medida sólo captura, aunque de forma imprecisa, un eslabón hacia atrás de su cadena productiva y un eslabón hacia adelante.

Estas dos medidas incorporan el valor que se agrega a lo largo de toda la cadena productiva del sector industrial.

dos medidas desde 1990 hasta 2010. En el

debido a los cambios metodológicos que hace el DANE cada diez años en los que

ACTUALIDADAC

TUAL

IDAD

Según estadísticas del DANE, durante las últimas dos décadas la participación del valor agregado de los sectores industriales en la producción nacional de Colombia ha disminuido

-da de importancia del valor agregado industrial es común en economías similares a la colombiana, se han pren-dido las alarmas sobre una posible desindustrialización de la economía.

El tamaño relativo del valor agregado industrial es la medida estándar de “industrialización” en Colombia. Este, sin embargo, puede cambiar por muchos motivos, incluso si el verdade-ro tamaño relativo de la industria permanece constante o crece. En parti-cular, si la producción industrial se “desintegra” y porciones crecientes de las cadenas productivas se realizan por

parte creciente del valor agregado industrial se convierte en valor agrega-do de otros sectores.

Durante las últimas décadas, existe -

les han “tercerizado” una parte de sus actividades, sobre todo aquellas

Page 21: Vision miyme 4

AC

UA

C L

ED

EL

LA

V - IP

OC

A O

VIH

CR

A :O

TOF

con base 1994; de acuerdo con la metodo-logía con base 2005 pasa de 32,0% a 28,8% entre 2000 y 2010.

del valor agregado industrial como proporción del PIB, el cual es mucho más estable que las medidas de toda la cadena. Por lo tanto, las variaciones de la producción industrial son absorbidas en mayor medida por los eslabones no industriales. Este fenómeno es de cierto

capacidad de los distintos eslabones productivos de resistir choques exóge-nos.

Podemos concluir dos cosas: primero, que la cadena de producción industrial desde la producción de insumos hasta la comercialización de los productos indus-triales genera entre 30% y 35% del valor agregado de la economía. Es decir la industria y sus sectores conexos son

aproximadamente la tercera parte de la economía colombiana. Segundo, que aunque entre 1990 y 2000 esta cadena perdió más o menos diez puntos porcen-tuales de su participación en el valor agregado de la economía, desde el año 2000 ha permanecido más o menos cons-tante. Esta estabilidad del tamaño relati-vo del complejo industrial colombiano

crecimiento ha sido similar al de toda la economía y contradice los temores sobre la posible desindustrialización.

Como punto de comparación se mues-tra también la evolución de la partici-pación del valor agregado industrial sobre el PIB que es mucho menor debido a que no incorpora los eslabo-nes de la cadena productiva a cargo de empresas de servicios y de producción de insumos primarios.

Se puede ver que ambas medidas muestran una evolución similar. Nues-tra primera medida de toda la cadena industrial como proporción del PIB pasa de 44,8% en 1990 a 34,6% en 2000 de acuerdo a la metodología con base 1994. De acuerdo a la metodología con base 2005, esta pasa de 39,1% a 36,4% del PIB entre 2000 y 2010.

Nuestra segunda medida del tamaño de la cadena industrial que cuenta sólo los eslabones “adyacentes” de la cadena industrial pasa del 39,9% al 30,1% de acuerdo con la metodología

Participación de la Producción industrial menos consumo intermedio de productos industriales y productos agrícolas y mineros importados más marge-nes de comercialización y transporte, en el PIB_metodología 1994

Participación Valor agregado industrial en el PIB_metodología1994

Participación Valor agregado industrial en el PIB_metodología2005

Participación de la Producción industrial menos consumo intermedio de productos industriales y productos agrícolas y mineros importados más marge-nes de comercialización y transporte, en el PIB_metodología 2005

Participación del valor agregado industrial más el valor agregado ponderado de sectores no industriales más una porción de los margenes de comercialización y transporte, en el PIB_metodología 1994

Participación del valor agregado industrial más el valor agregado ponderado de sectores no industriales más una porción de los margenes de comercialización y transporte, en el PIB_metodología 2005

Grá co 1. Medidas alternativas de la cadena industrial colombiana

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

Fuente: cálculos de los autores con base en Cuentas nacionales - DANE

Los cálculos contenidos en este documento están descritos en detalle en el artículo “Tamaño y estructura vertical de la cadena de producción industrial colombiana desde 1990”, escrito por Juan Esteban Carranza y Stefany Moreno y publicado en la serie de Borradores de Economía del Banco de la República no 571.

Page 22: Vision miyme 4

ACTUALIDADAC

TUAL

IDAD

Por: Mauricio Blanco RedondoMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - República de Colombia. Dirección de Asuntos Ambientales Sectorial y Urbana.

En este contexto la mediana empresa es aquella que cuenta con un personal entre 51 y 200 trabajadores y unos activos totales entre 100.000 a 610.000 UVT (en algunas referencias se establecen activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) a treinta mil (30.000) SMMLV), la pequeña debe contar con mínimo 11 y máximo 50 trabajadores, y unos activos de entre 501 y 5000 SMMLV. La micro, 10 trabajadores o menos y activos meno-res a 500 SMMLV, excluida la vivienda.

En América latina, las MIPYME se han constituido en uno de los sectores

economías de los países emergentes, debido a su contribución en el crecimien-to económico y a la generación de rique-za y empleo, como mecanismo de respuesta a las condiciones político económicas de la región, debido a que estas organizaciones apalancan fácilmente el micro-capital y los créditos de inversión creando puestos de trabajo

Con base a la información encontrada en Mipymes Portal Empresarial Colombia-no existen alrededor de 1.330.085 Pymes registradas que generan más del 70% del empleo y más del 50% de la producción bruta de la industria, el comercio y los servicios. El 87% de las pequeñas y medianas empresas en Colombia tienen seis o más años de haber sido creadas, pero a pesar de ello la crisis económica también las ha golpeado reduciendo el volumen de sus ventas y utilidades, la gran encuesta PYME, indica que el indicador Pyme Anif (IPA), tuvo una tendencia decreciente llegando a un valor promedio de 62 (para las empresas pequeñas se reportó un valor de 60 y para las medianas de 66), ubicando la

registrando uno de los valores más bajos desde 2008-2009.

en control y mejoramiento de la situa-ción presentada en el año 1998 en relación con el manejo de los residuos Sólidos en el país, el entonces Ministerio de Medio Ambiente (MMA) expidió la política para la gestión integral de residuos, en la cual se contó con la parti-cipación de todos los actores implicados en los ciclos de manejo del residuo como lo son el sector público, los sectores productivos, los recicladores, las univer-sidades, las ONG y presentó como base el concepto de “La cultura de la No Basura”, que exhortaba a realizar la optimización de los procesos productivos

residuos generados en la fuente, realizar el máximo aprovechamiento y valoriza-ción de los residuos producidos bajo condiciones de sostenibilidad, tratar los restantes para reducir su volumen y características ofensivas al medio ambiente y construir sitios de disposi-

La política mencionada tuvo un objetivo claro “impedir o minimizar de la manera

humanos y el medio ambiente que ocasionan los residuos sólidos y peligro-sos, y en especial minimizar la cantidad o la peligrosidad de los que llegan a los

crecimiento económico”.

Como complementariedad a esta políti-ca, en el país se contaba con la Política de Producción más Limpia, basada en el concepto de UNEP (United Nations Envi-ronmentant Programme

VISIÓN MIPYME/ JULIO DE 201322

El término “MIPYME”, es utilizado principalmente para referirse de manera general a las micro, pequeñas y

con base a diferentes características organizativas como activos y cantidad de empleados, esta distinción se realiza con el propósito de promover su desa-rrollo “(…) en consideración a sus aptitudes para la generación de empleo, el desarrollo regional, la integración entre sectores económicos, el aprove-chamiento productivo de pequeños capitales (…)”*

Contexto de las “MIPYME” en la economía Colombiana

Políticas ambientales colombianas; “Política de Producción más Limpia (1997) y “Política de Producción y Consumo Sostenible (2010)”

Page 23: Vision miyme 4

FOT

O: É

DG

AR

PE

NIL

LA

- U

NIV

ER

SID

AD

AU

NO

MA

DE

OC

CID

EN

TE

* Estas consideraciones son la base y el objeto fundamental de la Ley 590 de 2000 “por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas”.

actividades productivas, la elaboración de “guías ambientales sectoriales” y el impulso de programas de alfabetización ecológica empresarial en las pymes, para disminuir su resistencia al cambio y elevar el grado de conciencia ambiental, mediante un trabajo conjunto y concerta-do entre las autoridades ambientales, los gremios del sector productivo y el sector académico, con el concurso de otras instancias gubernamentales y organis-mos internacionales.

Durante el proceso de implementación de la Política de PML y de la Estrategia Nacional de Mercados Verdes, se gene-raron capacidades institucionales y de consultoría que dieron pie para el desa-rrollo y actualización de la política, lo que desemboco en la formulación de la Política de Producción y Consumo Soste-nible - PyCS (2010), que busca consolidar y ampliar la experiencia que se ha desa-rrollado con los sectores de producción y comercialización de productos ecológi-cos y productos provenientes del aprove-chamiento sostenible de la biodiversi-dad, que han mostrado ser ejemplares en cuanto a la promoción de la PyCS, y busca además aumentar el potencial exportador, la generación de nuevos negocios verdes y en una exposición al consumidor colombiano en los super-

La política “(…) se orienta a cambiar los patrones insostenibles de producción y consumo por parte de los diferentes sectores de la sociedad nacional, lo que contribuirá a reducir la contaminación, conservar los recursos, favorecer la integridad ambiental de los bienes y servicios y estimular el uso sostenible de la biodiversidad, como fuentes de la competitividad empresarial y de la calidad de vida. (…)”, y presenta la visión de contribuir a conservar el patrimonio natural de Colombia, como fuente para el desarrollo de la sociedad colombiana y

sectores productivos.

La política propone ocho estrategias; (i) Desarrollo de proyectos sostenibles de infraestructura, (ii) Fortalecimiento de la regulación y el cumplimiento legal en temas de PyCS (iii) Incluir criterios de sostenibilidad ambiental en procedi-

como “(…) la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada en los proceso productivos, los productos y los servicios, para redu-cir los riesgos relevantes a los humanos y al medio ambiente (…)”, estructurada sobre la concepción de un desafío de largo plazo, amplio, pretendiendo no solo contribuir con los objetivos particu-lares del tema de producción más limpia, sino ir más allá, generando estrategias para la prevención y minimi-zación de los impactos y riesgos a los seres humanos y el medio ambiente, garantizando la protección ambiental, el crecimiento económico, el bienestar social y la competitividad empresarial, a partir de introducir la dimensión ambiental en los sectores productivos.

Dentro de las estrategias establecidas en la política, resalta en el ámbito de esta disertación, la relacionada con la “Promoción de producción más limpia en los sectores productivos”, que establecía entre otras acciones la difusión de Producción más Limpia y sus instrumentos, la divulgación de las prácticas, procesos y tecnologías más limpias, apropiadas a las diferentes

mientos de compras, (iv) Fortaleci-miento de capacidades e investigación en PyCS, (v) Promoción de una cultura de autogestión y auto-regulación, (vi) Promoción del encadenamiento de actores hacia la PyCS, (vii) Promoción de negocios verdes, y el (viii) orienta las acciones instrumentales a la gestión de la política de PyCS.

Las Mipymes juegan un importante papel de carácter social, tanto como creadoras de empleo como por ser un instrumento de cohesión y estabilidad social al brindar oportunidades de empleo, y aumentar en algunos casos

-cada.

En cumplimiento de las Políticas ambientales mencionadas en el docu-mento, las MIPYME deben incorporar conceptos y tecnologías que impulsen prácticas en el uso de materiales, procesos y sistemas de producción o extracción (según sea el caso), que

limpios y sostenibles, y eventualmente analizar la aplicabilidad de la imple-mentación de sistemas de gestión que garanticen el cumplimiento ambiental.

Bajo el concepto de Producción y Consumo Sostenible, las Mipyme, pueden generar procesos de dinamiza-ción de sus cadenas productivas, redes empresariales y el emprendimiento de nuevos negocios verdes.

De igual forma, pueden en un momento dado, ser consideradas como consumi-doras y en este contexto el cambio de paradigma implica ajustar su cultura hacia modelos de consumo más soste-nibles y aplicar los modelos propuestos para las “compras sostenibles”.

Conclusiones y Recomendaciones

Las MIPYME deben incorporar conceptos y

tecnologías que impulsen prácticas en el

uso de materiales, procesos y sistemas de

producción o extracción (según sea el caso), que confluyan en

productos y servicios más limpios y sosteni-bles, y eventualmente

analizar la aplicabilidad de la implementación de sistemas de gestión que

garanticen el cumplimiento

ambiental.

Page 24: Vision miyme 4

* Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI).

Por: Rodrigo Velasco LloredaGerenteANDI* Seccional Valle del Cauca

siendo conscientes de la importancia de actuar en un mercado globalizado y competido donde lo fundamental es la generación de valor de manera integral y sostenible para todos.

La Productividad en un mundo global requiere de coordinación y compartir aprendizaje así como Buenas Prácticas. Desde hace ya muchos años, la compe-tencia crece en la economía internacio-nal y obliga a las empresas a que reduz-can los costos. Sin embargo, los enfoques tradicionales se limitaron a eliminar los derroches dentro de la compañía. El desarrollo de proveedores es un concepto amplio por el cual se pretende fortalecer el rendimiento de las organiza-ciones, dándoles la oportunidad de adquirir aquellas competencias y capaci-dades que son requeridas por la empresa ancla (o cliente) y también sensibilizán-dolos y asistiéndolos en su reducción de costos.

Esta empresa ancla busca mediante la implementación de contratos de larga duración, garantizarles una sostenibili-dad económica. Para ello, la empresa grande deberá ayudarles en su desarro-llo para que cumplan con sus requeri-

ayudarlos, podrán satisfacer a sus clien-

En este proceso, se hace necesario que analicen los problemas de sus proveedo-res y las soluciones que deben aportarse para que sus requisitos en cuanto al precio, a los plazos, a la calidad, al medio ambiente, etc., se vean cumplidos. Esta ayuda puede tomar distintas formas, en particular, en Investigación y Desarrollo realizada en conjunto, de asistencia

formación.

Este tipo de acompañamiento es tanto más esencial en cuanto que las PYME a menudo emprenden acciones únicamen-te a corto plazo, por tanto, al tener un apoyo directo de su cliente, y un segui-miento regular de su desarrollo, será más fácil para los proveedores evaluar los

más motivación para ejecutar el progra-ma en su totalidad y se darán cuenta rápidamente que éste es indispensable, sea cual sea la situación de la economía local y nacional.

Por último, construir relaciones de largo

fundamentadas en principios y valores compartidos que garanticen la sostenibi-lidad mediante el mejoramiento continuo de competencias administrativas, comer-

--

cipan en la cadena, permitirá a la alta dirección contar con la certeza sobre los proveedores con que cuenta la empresa, su capacidad de responder a las necesi-dades de la misma garantizando el cumplimiento de su plan estratégico, cumpliendo con los parámetros de su Responsabilidad Social, además que

esenciales para un desarrollo sostenible -

cios.

ACTU

ALID

AD

Las empresas del Siglo XXI orien- tan sus estrategias a las oportuni-dades y demandas de una sociedad cada vez más interdependiente, compleja y con valores globales

-bilidad). Estos valores son integrados a la gestión y desempeño de los procesos a través de sistemas de gestión; forma-ción, capacitación y liderazgo. Las organizaciones han iniciado un proceso para construir alianzas estra-tégicas con sus proveedores basadas en la cooperación, la solidaridad y la responsabilidad empresarial en donde la gran empresa contribuye al fortale-cimiento y desarrollo de las PYMES y, en consecuencia, confía en su potencial

ACTUALIDAD

VISIÓN MIPYME/ JULIO DE 201324

Page 25: Vision miyme 4

ACTUALIDAD

Entidades responsables de Pacto de Productividad:BID, Fomin, Fundación Corona, Fundación Saldarriaga Concha, Agencia Presidencial de Cooperación Internacional, SENA, Ministerio de Trabajo.

Por: Rafael Rodríguez-Jaraba

cuando es necesario, los ajustes razona-bles mínimos que garanticen el éxito del proceso.

Qué ganan los empresarios: - Exenciones tributarias otorgadas por la ley colombiana.- Vincular a trabajadores que esperan ser más productivos para responder a la oportunidad de demostrar sus verdade-ras capacidades.- Un buen impacto en su imagen y posicionamiento como empresa Social-mente responsable.

Adicional a la movilización empresarial, el Programa está preparando a entidades que puedan continuar ofreciendo servi-cios de inclusión laboral de calidad y a la medida de las necesidades de las áreas de Talento Humano.

Igualmente, se viene ampliando la oferta educativa en programas técnicos del

SENA a personas con diferentes tipos de discapacidad que esperan ser patrocina-dos. En este caso, las empresas que los

pues un aprendiz SENA con discapaci-dad vale por dos.

-sarios se han vinculado al proyecto, permitiendo oportunidades labores a cerca de 70 personas hasta el momento.

Adicionalmente en cada una de las cuatro ciudades donde se adelanta este Proyecto como piloto, hay una Caja de Compensación participando de la inicia-tiva. En Cali, la Caja aliada es Comfandi.

ACTU

ALID

AD

Colombia es uno de los más de 144 países que recientemente han

Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Este marco legal, junto con otras Leyes nacionales previas, son la base para garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos que conforman dicha población, entre ellos, el derecho al trabajo.

Ofrecer a una persona con discapaci-

reconocer su potencial y garantizarle una mejor calidad de vida a su familia; además sacarla del sistema de subsi-dios para que no solo reciba sino que aporte recursos propios a la nación.

Con esta convicción, se viene adelan-tando el Programa Empresarial de Promoción Laboral para Personas con discapacidad “Pacto de Productivi-dad”, cuyo propósito es generar para el país un modelo de articulación de los diferentes actores que directa o indirecta-mente participan en la promoción de empleo para personas con limitaciones físicas, auditivas, cognitivas y visuales. A través del Programa, se ha logrado llegar hasta el momento a cerca de 100 empresas que hoy en día tienen otra mirada de las potencialidades laborales de las personas con algún tipo de disca-pacidad. Estas reciben acompañamiento técnico para encontrar las mejo-res oportunidades de empleo haciendo,

Page 26: Vision miyme 4

Ministerio de Comercio Industria y Turismo trabaja arduamente en resol-

-mientas a los empresarios para que puedan, de una u otra manera, llegar a sobresalir en mercados internaciona-les.

¿Cuál es la política de apoyo que, desde el Ministerio de Comercio,

para hacer frente a la situación actual de las MIPYME?

En primer lugar, la formalización empresarial. Este gobierno ha querido hacer un énfasis muy importante en la necesidad de formalizar las empresas. Cerca de un 55% de las empresas del país son informales; esto quiere decir que más de la mitad de las empresas están bajo la sombra y es necesario formalizarlas por una razón muy senci-lla: necesitamos contar con organiza-ciones que tengan la capacidad de exportar o de importar productos, más aun cuando el país está en un momento de negociación de 16 tratados de libre comercio que le van a dar una oportu-nidad de negocios; se trata de un mercado para los negocios colombia-nos de más 1.500 millones de habitan-

ACTUALIDADAC

TUAL

IDAD

Entrevista central

Director de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Es claro, ante muchos escenarios, que las MIPYME constituyen un renglón de exponencial importancia en la economía colombiana. Esta verdad no es ajena al Ministerio de Comercio Industria y Turismo que, desde el Viceministerio de Desarrollo Empresarial, ha creado la Dirección de Mipymes -cas y proyectos de diversa índole para el crecimiento de este segmento económico. ACOPI Seccional Valle del Cauca entrevistó al director de esta división para indagar la importancia del gremio MIPYME y los planes de atención para este.

¿Por qué resulta relevante hablar hoy de MIPYME?

Resulta relevante hablar de MIPYME porque representan el 99.9% de los establecimientos de negocios en Colom-bia, generan el 80% del empleo y porque, como si fuera poco, representan el 40% del PIB. Es decir, que las mipymes son hoy gran parte del aparato productivo del país. Son las que impulsan el empleo en nuestro país y son una representación

muy importante del tejido empresa-rial.

¿Cuáles, considera usted, son los obstáculos que enfrentan las MIPYME colombianas actualmente?

Las mipymes tienen muchos obstáculos; por

ejemplo: la informali-dad, el acceso a merca-

dos, el acceso al crédito, la posibilidad de expor-

tar, entre otros. Estos son los

retos que viven actualmente las mipymes y,

para ello, el

Page 27: Vision miyme 4

De igual modo, tenemos programas de

empresario para que innove en su producto, a través de un mejor diseño de empaque, de marca y de todo lo que corresponde a la información nutricio-nal (información que deben llevar los empaques). Es muy común encontrar empresas que tienen un buen producto pero que no tienen las condiciones de empaque y de marca óptimas para ser promocionados en el mercado interna-cional.

¿Cuál es la importancia o el rol que juegan los Consejos Regionales MIPYME en todo este proceso?

Es importantísimo el rol que juegan los consejos regionales de mipymes en todo el sistema nacional de competiti-vidad porque en estos se sientan los actores públicos y privados que tienen que ver con el desarrollo empresarial de las mipymes de un departamento determinado para hablar y discutir sobre políticas públicas alrededor de las mipymes. Es, pues, el espacio de donde el sector privado puede aconse-jar o sugerir ideas de política pública al gobierno departamental para que se traduzcan en favor de las mipymes de la región.

tes. Entonces, si queremos que las empresas realmente aprovechen esos tratados de libre comercio, necesita-mos que sean empresas formales.Por otro lado, buscamos permanente-mente que las empresas puedan acceder a nuevos mercados; para eso, tenemos varios planes de acción. Uno de estos es el programa “Compre colombiano”, el cual es un programa que busca que las empresas de ciertas regiones puedan hacer negocios con empresas de otras regiones del país. Como parte de este programa, hace-mos ruedas de negocio itinerantes que van por todo el país tratando de conec-tar empresarios. Por ejemplo, el norte del país con empresarios vallecauca-nos, fomentando así que las mipymes salgan a vender sus productos en regiones diferentes para expandir su mercado actual. Yendo más allá, si hablamos de merca-do externo tenemos a Proexport. Proexport busca oportunidades de exportación de productos colombianos

-mente en el exterior. Permanentemen-te, ellos están analizando varias regio-nes del globo y buscando qué produc-tos colombianos pueden ser vendidos en esos mercados.

Finalmente, desde su experiencia, ¿Cuáles son los desafíos que la MIPYME debe asumir para incremen-tar su competitividad y garantizar su sostenibilidad en el tiempo?

Yo resaltaría el de la formalización empresarial porque de ahí parte todo. Cuando un empresario no se ve a sí mismo como un verdadero empresario, es decir, como un empresario formal, difícilmente va a salir de esa trampa de la pobreza que es la informalidad empresarial. Básicamente ese es el reto principal para que después se empie-cen a abrir nuevos caminos. Por ejem-plo, el acceso al crédito bancario depende mucho de la formalidad empresarial. Normalmente un empre-sario que no es formal es un empresa-rio que tiene que acceder al crédito “gota a gota” o “paga diario”, el cual es

empresario. Por otra parte, para acceder a los nuevos mercados, es necesario ser una empresa formal. La formalización es uno de los aspectos más importantes que tienen las mipymes hoy en día.

VISIÓN MIPYME/ JULIO DE 2013 27

Resulta relevante hablar de MIPYME porque representan el 99.9% de los establecimientos

de negocios en Colombia, generan el 80% del empleo y porque, como si fuera poco,

representan el 40% del PIB.

Page 28: Vision miyme 4

VISIÓN MIPYME/ JULIO DE 201328

Por: Juliana FernándezÓrbita Empresarial Ltda.

ACTUALIDADAC

TUAL

IDAD

En el Pací�co, no es ajeno hablar de innovación en el sector empre-sarial, ya existen varias empresas y sectores productivos de la región que han incluido dentro de sus procesos de producción una cultura innovadora; muestra de esto es SmartSoft, una compañía del Cauca dedicada a la producción y desarrollo de aplicacio-nes móviles para tabletas y smartpho-nes encaminada especialmente en la línea de aplicaciones de entretenimien-to que ha fabricado HIMATCH una aplicación que se convierte en una red social.

Según explicó Jairo Erazo, gerente de SmartSoft “este aplicativo esta diseña-do para conocer nuevos amigos, es una red social basada en la proximidad que funciona de la siguiente forma: Cuando entras a un lugar público HIMATCH identi�ca automáticamente a las personas que están a 100 metros a redonda y que también tienen la aplicación, las detecta y las muestra en un listado de chat, si al usuario le interesa ponerse en contacto con alguien de la lista, le puede enviar un mensaje de texto y el destinatario

decide si entabla una conversación por chat o bloquea al remitente”.

Frente a la importancia de incorporar la cultura de la innovación en las empresas, Jairo Erazo, respondió lo siguiente:

¿Desde cuando están incluyendo dentro de sus procesos la cultura de la innova-ción?

Jairo Erazo: Hace mas o menos un año y medio que a través de Parquesoft tuvimos acceso a un proyecto co�nancia-do por Colciencias. Este proyecto consis-tió en la de�nición de un nuevo esquema de producción de aplicaciones de entre-tenimiento, con metodologías de desa-rrollo ágil, con modelos de aseguramien-to de la calidad en el software y con esquemas de inteligencia competitiva para la de�nición de estos.

A partir de ahí, empezamos a desarrollar toda una línea de innovación de procesos y productos que, �nalmente, dan lugar a esta línea de negocios Smartsoft.

¿Smartsoft cómo se ha visto bene�ciada por este tipo de programas de promoción de la innovación?

J.E: Básicamente, estas alianzas nos han permitido acceder a programas para innovadores, con asesoría en los proyec-tos.

¿Qué bene�cios ve en este tipo de alian-zas que promueven la innovación?

J.E: Son fundamentales porque los procesos de innovación son costosos y tienen di�cultad en algunos casos para ser incluidos en las organizaciones, si hay entidades que promuevan la incor-poración de la innovación en las empre-sas a través de alianzas o de convocato-rias, eso facilita que el país pueda desa-rrollar una nueva industria basado en el conocimiento.

¿Qué bene�cios traslada la innovación al consumidor?

J.E: El usuario o consumidor �nal es bene�ciado con la innovación porque va a recibir un producto con valor agrega-do, y también permite encontrar solucio-nes para satisfacer necesidades a las que anteriormente no se había encontrado respuesta.

Ilustración del funcionamiento de la aplicación Himatch en un teléfono inteligente.

Ilustraciones de otras aplicacionesdesarrolladas por SmartSoft.

Page 29: Vision miyme 4

La Alianza Regional para la Innovación, Región

para la generación y fortalecimiento de capacidades básicas en gestión de la innovación en el tejido empresarial de Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca. Tiene como objetivo capacitar, apoyar y guiar a las empresas, a través del fomento de la cultura de la innovación, la formación en metodolo-gías y herramientas que les permitan tener mayor competitividad y desempeño.

Hacen parte de este convenio de cooperación: El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnolo-gía e Innovación – Colciencias, la Cámara de Comercio de Cali, la Cámara de Comercio de Quibdó, la Asociación de Cámaras de Comercio del Suroccidente – Asocámaras, la Asociación Colom-biana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas – Acopi Valle del Cauca, el Centro Nacional de Productividad – CNP y la Red Universitaria para la Innovación en el Valle del Cauca – RUPIV a través de la Universidad Autónoma, Universidad Icesi, Universidad Javeriana Cali, Universidad del Valle y Universidad de San Buenaventura Cali.

Alianzas regionales parala iniciación de la innovación

Si hay entidades que promuevan la incorporación

de la innovación en las empresas a través de

alianzas o de convocatorias, eso facilita que el país pueda

desarrollar una nueva industria basado en el

conocimiento.

L ibe rtad y Ord en

Ilustraciones de otras aplicaciones desarrolladas por SmartSoft.

Page 30: Vision miyme 4

Para garantizar la sostenibilidad y competitividad de las MIPYMES del Valle del Cauca, en la economía global, es necesario facilitar el acceso al crédito y a todos los servicios

su productividad. De igual forma, superar restricciones como la poca capacidad de gestión administrativa y la falta de información para involucrarse con el sector externo y su limitado acceso a tecnologías de frontera, resultan ser factores que atentan contra la generación de valor agrega-do en su proceso productivo.

Hacer empresa es un gran desafío y en el mundo la

las MIPYMES las afectan particularmente los costos de transacción (regulaciones, trámites, etc). Sin embargo, el elemento crítico ausente en la región ha sido el buen gobierno. Sin este se deterioran la

atienden las necesidades de los empresarios. Por fortuna, en Cali, como lo demuestran los últimos

está cambiando.

ACTUALIDAD

Opinión

ACTU

ALID

AD

ACOPI obtuvo la opinión que representantes de diferentes instituciones locales poseen frente a la situación actual del segmento MIPYME. En esta sección, se contrastan y complementan los diferen-tes puntos de vista que estos actores de la economía regional han expuesto.

Christian GarcésDirector

Planeación Departamental

Mauricio IragorriPresiedente de la junta directiva

Comité Intergremial del Valle

Page 31: Vision miyme 4

FOT

O: É

DG

AR

PE

NIL

LA

- U

NIV

ER

SID

AD

AU

NO

MA

DE

OC

CID

EN

TE

Los principales retos que enfrentan las MIPYMES en la región son los mismos que enfrenta todo el aparato productivo nacional: el atraso en infraestructura vial, férrea y �uvial para el movi-miento de carga y pasajeros, así como la cada vez más marcada revaluación del peso colombiano frente a las monedas de nues-tros principales socios comerciales. La responsabilidad frente a estos problemas es del Gobierno Nacional y los Gobiernos regio-nales, pero es fundamental que empresarios y especialmente los gremios propongan y lideren las alternativas de solución.

Luis Fernando LondoñoPresidenteASOCAÑA

Cuántas historias existen de cierres de Mipymes porque un cliente incumplió los términos de un pedido. Este incumplimiento va desde la devolu-ción total o parcial del pedido, sin causa justa, hasta lo más grave para la sostenibilidad económica del negocio como es el no pago de una deuda.

Esta situación ha llevado a las Mipymes a depurar cada día su lista de clientes bien cali�cados y a incre-mentar las garantías relacionadas con la forma de pago. Es frecuente encon-trar proveedores que ya no dan crédi-to y otros que exigen pago por antici-pado.

Gustavo VivasDirector

CDP del Cuero - Cali

Estadio5241201514 6297 - 558 2802Cel: 318 610 1691

Los Andes52412024473719 - 4467072Cel: 310 506 0646

Oeste52412048926102 - 8926084Cel: 315 886 9644

Limonar52412053155154 - 3155155Cel: 316 585 1811

CC Chipichape52412036592134 - 6592140Cel: 316 615 2050

CC Único52412024473719 - 4467072Cel: 310 506 0646

El súper pollo

Domicilios gratis

Page 32: Vision miyme 4

100

¿Cuál es el nivel de formación del director general/gerente?

GRÁFICA 1*

80

60

40

207.8%

Posgrado

Estudiosuniversitarios(3 o más años)

Estudios básicos(bachillerato,técnico o tecnológico)

38.8%

53.5%

0

100

Empresas según exporten y % de ventas que destina a mercadosinternacionales de aquellas empresas exportadoras

GRÁFICA 2*

80

60

40

20

93.3%

No exporta

Sí exporta

Ventas internacionales

6.8%

22.7%

0

100

la serie 9000 o equivalente?

GRÁFICA 3*

80

60

40

205.8%

No, pero estamos en el proceso previo

No, y no estamos enel proceso previo

20.3%

74.0%

0

IMAGEN: SIPPAKORN EN FREEDIGITALPHOTOS.NET

IMA

GE

N: H

IN25

5 E

N F

RE

ED

IGIT

AL

PH

OT

OS

.NE

TIMAGEN: ARCHIVO ACOPI - VALLE DEL CAUCA

ACTU

ALID

AD

Incrementar la profesionalización de sus propietarios y directivos:el 53,5% de estos tiene como máxima formación la tecnológica, lo cual puede reducir su propensión por acceder a nuevos conocimientos. En este senti-do, agremiaciones y universidades podrían conjun-tamente analizar estrategias para acercar a los empresarios a las aulas, facilitándoles que puedan continuar con sus estudios; una opción es que, cuando sea pertinente, se les pueda validar acadé-micamente su experiencia laboral.

Los resultados previos del año 2012 del informe Análisis Estratégico para el Desarrollo de las MIPYMES en el Sur Occidente de Colombia, que preparan las Universidades del Valle e Icesi de Cali en el marco de la Red FAEDPYME , y para el cual se encuestaron 400 de estas empresas de las ciudades de Cali, Popayán y Pasto, permiten observar algunas de sus debilidades, pero también factores que en el actual entorno competitivo les permiten tener un mejor desempeño; con base en ellos es posible plantearles los siguiente retos y recomendaciones:

1Aumentar su nivel de exportaciones: según se observa en

-das exportó durante el 2011 (y las que lo hicieron destina-ron el 22,7% de sus ventas al mercado externo). La cifra señalada es muy baja en un entorno cada vez más globali-zado y en el cual Colombia tiene nuevos tratados de libre comercio, lo que augura un mercado nacional cada vez más competido. Es bueno entonces que más MIPYMES se acerquen a los programas de apoyo que tienen entida-des como PROEXPORT, las agremiaciones y las mismas universidades, en busca de explorar y determinar la factibilidad y conveniencia de comercializar internacio-nalmente.

2Acceder a certificaciones de calidad: como se aprecia en

ISO o equivalentes), esto se convierte en una gran desventaja para las empresas que no las poseen, ya que a nivel nacional e internacional cada vez más están siendo exigidas para procesos de contratación. En este

-ción si no una cultura de calidad, los empresarios pueden aprovechar los posgrados que en el tema tienen las universidades de la región, y los programas cortos o asesoría que ofrecen gremios y entidades como las cámaras de comercio.

3

Page 33: Vision miyme 4

* Fuente de las grá�cas: informe Análisis Estratégico para el desarrollo de las MIPYME –Región Sur Occidente Colombia 2012.

Planeamiento estratégico formal (%) y horizonte temporal (%)

No realizaSí realizaTotal

Realiza a 1 añoRealiza a más de 1 añoTotal

53.546.5100

76.923.1100

CUADRO 1*

100

Su empresa en los dos últimos años ha establecidoalianzas o acuerdos de cooperación para:

Producción

Actividades de I+D

Logística

Compras yabastecimientos

Comercializarproductos

GRÁFICA 4*

80604020

18.0%

18.3%

30.3%

23.8%

13.8%

0

FOT

OG

RA

FÍA

DE

L F

ON

DO

: ÉD

GA

R P

EN

ILL

A -

UN

IVE

RS

IDA

D A

UT

ÓN

OM

A D

E O

CC

IDE

NT

E

IMAGEN: PODPAD EN FREEDIGITALPHOTOS.NET

Por: Édgar Julián Gálvez A. Phd.Profesor Facultad Ciencias de la Administración Universidad del Valle

Reducir la incertidumbre mediante el uso de la planificación estratégica: según se observa en el cuadro 1 el 53,5% de los empresarios MIPYME del Sur Occidente colombiano no reali-zan plani�cación estratégica, y de los que lo hacen sólo el 23,1% la proyectan a más de un año. No planear de manera formal o hacerlo a muy corto plazo aumenta las posibilidades de ser sorprendidos por cambios en el entorno competitivo que pudieron ser previstos. Se recomienda entonces crear al interior de las empresas la cultura de la planeación, para lo cual los empresarios y sus directivos pueden capacitarse mediante seminarios o diplomados que existen en el merca-do, o contratar un asesor experto en el tema.

4Disponerse positivamente a realizar acuerdos de cooperación con otras empresas: como se aprecia en la grá�ca 4, las MIPYMES de la región realizan en muy bajo porcentaje acuerdos de cooperación. Esto genera riesgos pues algunas veces como cuando se trata de exportar a grandes cadenas de almacenes, los tamaños de los pedidos hacen difícil que una sola MIPYME pueda cumplir con los pedidos; por ello es necesario que la academia y las entidades de fomento trabajen en fortalecer la cultura de la asociatividad.

Como conclusión puede decirse que a pesar de que la academia, los gremios y el sector gubernamental de la región vienen haciendo esfuerzos para mejorar la posición competitiva de las MIPYME, aún queda un importante camino por recorrer al respecto, siendo por ello importante apoyar la realización de investigaciones como la que en este artículo se presenta, ya que permiten desarrollar programas de fomento basados en el conocimiento de las realidades de las empresas. No puede dejarse de lado la responsabilidad que tienen los mismos empresarios en el objetivo de hacer más competitivas sus empre-sas, por lo cual deben informarse y aprovechar los programas de fomento existentes, e invertir recursos en capacitarse constantemente y permitir lo mismo a sus colaboradores.

5

La Fundación Análisis Estratégico para el Desarrollo de las MIPYME –FAEDPYME es un espacio de colaboración entre la academia, el sector gubernamental, los empresarios y sus agremiaciones en favor del desarrollo y competitividad de este tipo de organizaciones. En Colombia hacen parte de ella las universidades del Valle, Icesi, Externado, Sabana, Ponti�-cia Bolivariana y Santiago de Cali. Ver mayor información en el sitio web: www.faedpyme.upct.es o escanee el código QR.

Page 34: Vision miyme 4

INSTITUCIONAL

ACOPI NACIONAL

Foto: Dra. Rosmery Quintero Presidente de ACOPI en Corea, mesa de trabajo con homólogos empresarios.

parte del empresariado Mipyme entre ambos países.A continuación, se podrá vislumbrar el resultado de la misión y las conclusiones que la experiencia Coreana puede dejar a nuestro país. Contextualizando, el pasado 21 de Febrero Colombia dio un histórico salto en materia de política internacional al

donde algunos productos como los de

debido al desmonte de aranceles hasta por 16 años en el caso de productos del primer sector de la economía, lo cual favorece al empresario Colombiano que quiere asegurar la actividad comercial de su empresa con la exportación de productos. Para ser la doceava economía más grande del mundo, Corea viene gestando políticas de apoyo para la Mipyme desde los años 50, en donde la inversión inteli-gente en sectores estratégicos de la economía, ha permitido fortalecer el tejido empresarial de las SME (Small & Medium Enterprises) con la creación de más de 12 entidades dedicadas a entre-gar total soporte a los industriales en su lucha por la subsistencia en el mercado global y nacional.

por el Gobierno Coreano, llevan a un sinnúmero de SBC’s (Small Business Corporations) al crecimiento, acompa-ñadas por iniciativas que impulsan el desarrollo tecnológico, innovación y la investigación en todos los campos contri-buyeron en el desarrollo de la maquina-ria industrial asiática en donde a 2013 el 99.9% total de dicho País son Mipyme y

generan el 88% de los empleos. Por último, el mensaje que deja la expe-riencia Coreana para Colombia es claro, una política acelerada de convenios

-cieramente algunos sectores de la econo-mía. Sin embargo, esto generaría la desaparición de pequeñas organizacio-nes no preparadas, que en otro escenario ayudarían a favorecer el desarrollo igualitario en el País.

Por último, de acuerdo a la nación amiga el secreto para el éxito se encontraría en el proteccionismo, el autoempleo y el soporte gubernamental al recurso humano, ¿pero en Colombia estamos realmente preparados para aplicar esta

caso de éxito de otros?

Una comisión de delegados de los principales gremios de nuestro País, fue elegida por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para representar a la Sociedad Civil Colom-biana en el marco del Proyecto "Desa-rrollo de las Mipymes Bajo el Enfoque de Clúster - Fortalecimiento de las Políticas de Competitividad y Producti-vidad en Colombia" que se llevó a cabo en Corea del Sur. ACOPI, invitado preferencial encabe-zado por la Presidente Nacional Dra. Rosmery Quintero, asistió al país asiático del 8 al 12 de julio del presente

-mientos en políticas e instrumentos adoptados por Corea para la promo-ción y mejora de las micro, pequeñas y medianas empresas. Así mismo, para entender posteriormente cómo se reali-zó desde el estado la inserción en cade-nas de valor global como pieza clave del desarrollo industrial del País.

De acuerdo a lo anterior, la hermana República de Corea del Sur colocándo-se en su papel de aliado estratégico de nuestra nación, emprende un plan para el fortalecimiento de la competiti-vidad y productividad en Colombia con ayuda de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA en sus siglas en inglés), y plantea una fase de transferencia de conocimientos por

VISIÓN MIPYME/ JULIO DE 201334

INST

ITUCI

ONAL

ACOPI PRESIDENCIA NACIONAL

Camilo Hernández.Fuente de los datos: KOSBI – Korea Small Businees Institute 2013

¿MODELO PARA COLOMBIA?COREA DEL SUR, un caso de éxito,

Page 35: Vision miyme 4

INSTITUCIONAL

VISIÓN MIPYME/ JULIO DE 2013 35

haciendo con base en el reemplazo en la línea de producción del ser humano, que compra y consume, por instrumentos mecánicos que lo único que consumen es corriente eléctrica y lubricante. Así lo expresó un industrial norteamericano a uno japonés, que alardeaba de que todas sus plantas de producción de automóvi-les estaban robotizadas y por ello eran competitivas al máximo, cuando le preguntó “cuántos automóviles habían comprado los robots de sus plantas en el año”.

Además, la gran empresa le está dando al mundo un pésimo ejemplo de explota-ción humana cuando traslada su produc-ción, por maquila, a países en donde la miseria conduce a trabajar por poco dinero a duras penas para comer y en condiciones de trabajo indignas, para pretender vender en los países en donde hay un poder adquisitivo alto o medio que, de hecho, se destruye con la compe-tencia desleal que se le hace. No empleo, no ingreso, no poder adquisitivo. Mas le valdría a tales empresas seguir produ-ciendo en su país, maquilando, si es el caso, en sus propias empresas pymes, sosteniendo su propio empleo y su propio poder adquisitivo, generando “in patria” su empleo y no tener que contri-buir para pagar el subsidio de desempleo a sus exempleados desplazados por su propia competencia desleal, una contra-dicción incomprensible.

Hoy en Europa se pretende recuperar el empleo que genera la interrelación empresa grande con empresa pequeña mediante programas especiales que pongan en el ser humano el instrumental de la producción.

Viene ahora el cómo hacerlo. Ello requie-re de una comprensión general, entre empresarios y empleados, de que el trabajo es como cualquier cosa que, para mantenerse en equilibrio, debe ajustarse a la proporcionalidad. Virtud que parece haberse perdido en la economía mundial y más en algunos países que no gozan de una disciplina en su modo de vida, o sea de la disciplina social. El mejor indicador es la diferencia entre las cifras de desem-pleo entre los países del norte de Europa con las de los del Sur, aspecto que ya se ha convertido en un referente de “situa-ción” y que se fundamenta en que en los del norte las industrias de menor dimen-

número de empresarios utilizando los servicios de un mayor número de traba-jadores han sido el soporte de una mayor capacidad para sortear la crisis de la gran competencia desatada por el ingre-so de China al mercado mundial, rompiendo paradigmas y variando costumbres.

La crisis económica que se está extendiendo como una mancha negra en el mundo hasta por los países que se consideraban vacunados contra ella por su amplio poder, está poniendo en primer plano la lógica social de la pequeña y mediana empresa, que se distancia de la ilógica social de la grande, ya desacreditada por su incapacidad para producir empleo

poblaciones cada vez más necesitadas de participación en el aparato produc-tivo. Los ejemplos están a la vista: España, Grecia, Portugal, las mismas Francia e Italia, y Estados Unidos, que traicionó los postulados que lo hicie-ron líder del progreso mundial, preci-samente por tener una gran participa-ción de la Pyme como soporte y complemento de la grande industria.

Quienes han estudiado al comunismo (el capitalismo estatal) y su gran desas

-

tre, precisamente por el gigantismo de sus industrias, hoy juran por la diversi

--

riado como solución al número de personas que buscan empleo sin encontrarlo.

La gran empresa industrial ya no es generadora de empleo, pues los cambios tecnológicos en metodologías de producción han conducido, prime

-

ro, a la sistematización, y luego a la robotización. Es incomprensible que la “modernización” industrial se esté

INST

ITUCI

ONAL

ACOPI - Valle del Cauca

Por: Ode Farouk KattanPresidente Junta Directiva

EL POR QUÉ Y EL CÓMO

La importancia del fomento de las pymesen la recuperación de la economía:

Page 36: Vision miyme 4

INSTITUCIONAL

comprende que en un mundo donde el cambio no solo es constante sino que se acelera, la empresa que deje de innovar se quedará atrás de sus competidores. Adicionalmente, la desindustrialización que estamos viviendo nos ha hecho recordar lo importante que es innovar para asegurar la supervivencia de nues-tras empresas. Sin embargo, a pesar de que la mayoría de los empresarios sabe-mos que la innovación es algo importan-

-la en práctica o, al menos, tenerla dentro de las prioridades de mayor atención.Hoy día, las prácticas y los sistemas para implementar la innovación como una capacidad clave en la empresa existen, pero para ello es indispensable tener una

innovar todo y terminar en una nebulosa de confusiones que los puede conducir a nada, dilapidando recursos tan impor-tantes como escasos.

-da su visión como elemento guía en la marcha de las operaciones cuando busca establecer con precisión dónde quiere llegar y cómo, y transmitirlo a todos sus

empresas americanas han llamado el “Core Business”, el corazón de la compa-ñía, la “razón de ser”, el por qué mi empresa es lo que es y no es otra.

mercado; no obstante, que en el mercado actual la mayoría de las empresas están tratando de hacer “de todo para todos”, y es muy difícil encontrar una posición

única que me diferencie, que me distinga del resto; pero ese reto hay que afrontar-lo.

Asi las cosas,cualquier proceso de Inno-vación en una Empresa requiere tener

cuántos recursos se van a destinar y, por supuesto, la rentabilidad que ello puede

-do de retorno de esa inversión. Como bien lo expresa Morales: “hay que ver la innovación como un negocio en sí mismo”. Es una cultura que requiere sensibilización, permanencia y decisión.La innovación no viene “empaquetada”, no hay reglas. Lógicamente, cada empre-sa innovadora es un mundo y cada inicia-tiva también, por ello, es necesario dejar claros ciertos aspectos. Para iniciar, no hay soluciones estándar, lo que es bueno para unos puede ser nefasto para otros; y las estrategias adecuadas en un determi-nado momento y para una iniciativa concreta, pueden resultar inadecuadas para otros. Conclusión, no hay una fórmula mágica del éxito. Las acciones y elecciones se deben tomar tras un análi-sis de la situación individual, si no es así, se comienza mal a caminar.

Algunos tips que pueden ser principio de procesos de innovación:

Innovación en productos: desarrollo de -

vas sobre los existentes, presentación, empaques ,contenido, etc.

Innovación en procesos: desarrollo de nuevas formas de producción / distribu-

Son tres referentes donde se debe centrar un programa de promo-ción, implementación y formalización

los procesos productivos de las pymes que generen una transformación en su

rentabilidad, aunque suene redundan-te.

Hoy no es necesario convencer a nadie sobre la importancia de la innovación. La mayoría de los empresarios

VISIÓN MIPYME/ JULIO DE 201336

INST

ITUCI

ONAL

GRUPO POLLOS CRISPI

Por: Ing. Armando Iragorri* P. MSc.Gerente general.

ACOPI – PYMES – INNOVACIÓN;INNOVACIÓN – PYMES – ACOPI

Page 37: Vision miyme 4

*Primer Vicepresidente Junta Directiva ACOPI - Valle del Cauca.

VISIÓN MIPYME/ JULIO DE 2013 37

seguridad alimentaria, etc.

Estos comentarios en cuanto a innova-

Ahora abordemos el otro referente como lo es ACOPI, el gremio histórico de las pymes en Colombia y que ahora aglutina igualmente las empresas micro. Cincuen-ta largos años convocan a la querida entidad a convertirse en líder de los programas de innovación empresarial y emprendimiento dinámico como motores de cambio para mejorar la competitivi-dad y productividad de las empresas que representa. En ese empeño la actual dirigencia del gremio en la regional del Valle, se ha enfrascado a través de un gran Programa de innovación de la Mipymes que se articula con los determi-nantes del Plan Nacional de Desarrollo (Ley 1450/ 11) “Prosperidad para todos”. Su esquema básico se apoya sobre tres proyectos; el primero, a través de un proceso de formación donde ya no solo se abordarán temas de gerencia, marke-ting, tributaria y contable (tan importan-tes todos), sino, (y es aqui la parte inno-

ción. Elaboración de un Plan maestro de Producción, de tanta importancia en la Pyme.

Innovación Tecnológica: como resul-tado de aplicar nuevos conocimientos en productos/procesos.

Innovación en marketing: adoptar nuevos métodos de comercialización.

Innovación incremental: como conse-cuencia del perfeccionamiento de los ya existentes.

Innovación organizacional: aplica-ción de nuevos métodos de organiza-ción y gestión.

Innovación radical: nuevas ideas o conceptos inexistentes en el mercado.

Innovación para la empresa: alianzas estratégicas.

Innovar en cómo darle un mayor valor al servicio que prestamos a nues-tros clientes o usuarios de modo que

clientes.

vadora) capacitación y actualización en los procesos de producción de las empre-sas, seminarios que serán expuestos por profesionales de amplia experiencia en el campo productivo y también universi-tario.

Los otros dos proyectos: la Alianza Reio-nal para la Innovación, en plena marcha y con el liderazgo de la Cámara de Comercio de Cali, apunta a integrar al proceso productivo del país 125 empre-sas Mipymes con formaciones igualmen-te. El tercer Proyecto, de este programa

capacitará a una veintena de empresas del Valle en las formalidades de la ISO 14001 . Este proyecto aúna esfuerzos CVC-ACOPI.

Si a las empresas mipymes se les consi-dera paladines de la productividad nacional, sus intereses deben coincidir con el desarrollo y bienestar de la socie-dad colombiana. Pero no deja de ser una rareza que esto se pueda conseguir con empresas individuales que operen aisla-das de las demás, pero si es muy proba-ble que suceda cuando las empresas (mipymes) unen sus esfuerzos y siner-gias en asociaciones de alto nivel que

-miento y posicionamiento. A eso le está apuntando ACOPI.

proverbio de Albert Camus: “No camines detrás de mi, pues pueda que no te guíe. No camines delante de mí, pues pueda que no te siga. Camina junto a mí, y sé mi amigo”.

PLAN

Proyecto

Programa 1:Innovación para las

MIPYMEPrograma 2 Programa 2

1

Actividades

Proyecto2

Proyecto3

Proyecto1

Actividades

Proyecto2

Proyecto3

Proyecto1

Actividades

Proyecto2

Proyecto3

Page 38: Vision miyme 4

AFILIADOS: $120.000 + IVANO AFILIADOS: $135.000 + IVA

FLUJO DE CAJA - ELABORACIÓN DE PRESUPUESTO - ANÁLISIS.

Seminario

Jose Arbey Maldonado (MBA)

Conferencista:

Agosto / Lunes 12 - Miércoles 14

Ing. JorgeDelgado B.(MSc)

CÓMOADMINISTRARPROCESOS DE PLANTA

Seminario

Conferencista:

Agosto / Martes 13 - Jueves 15

5:00 PM A 9:00 PMVALOR DE LA INVERSIÓNAFILIADOS: $130.000 + IVA

NO AFILIADOS: $145.000 + IVA

El seminario incluye:

Inicia con 2 seminarios, para la formación de las MIPYME.

RefrigerioCertificado de AsistenciaMaterial Académico

ACOPI se reserva el derecho de modificar las fechas de realización de los seminarios.

Para mayor información al

664 5580 LLAME

Lugar: Sede ACOPI

5:00 PM A 9:00 PMVALOR DE LA INVERSIÓN

Page 39: Vision miyme 4
Page 40: Vision miyme 4

Acopista destacado

INST

ITUCI

ONAL

INSTITUCIONAL

2. Obrar con fe: Tener con�anza en la capacidad de superación del hombre. Mirar siempre hacia delante, con la con�anza en el futuro.

3. Decidir: saber escuchar para ponderar las ventajas y desventajas de cada curso de acción y decidir luego, sin ninguna vacilación.

4. Saber qué hacemos: el que no sabe qué sabe, se equivoca fácilmente; creer en nuestras capacidades es la puerta al éxito.

5. Contar con autoridad moral: solo la autoridad moral permite ejercer bien el poder, como una oportunidad para servir a los demás.

6. Entender que el cambio genera cambio: la impaciencia es mala conseje-ra, cuando se trata de transformar al hombre y a las instituciones.

7. Comprender que los hombres hacen las instituciones: obrar con calor humano. Hay que con�ar en la gente para inspirarle con�anza.

8. Comprender también que las institu-ciones hacen a los hombres: hay que darle a cada cual un reto. Los hombres crecen frente al reto de las cosas impor-tantes y difíciles.

9. Dar para recibir: quien tiene más, tiene el deber de dar al que tiene menos, para que tenga más.

10. Saber que no hay nada nuevo bajo el sol: con imaginación creadora puedes descubrir que las oportunidades están ahí y darle así un nuevo impulso a las cosas.

El empresario de hoy debe complemen-tar su labor fomentando los valores empresariales, generando la con�anza permanente, elevando la imagen positiva de su empresa, en conjunto con todo el equipo de colaboradores internos y externos; debe también ofrecer servicios y productos de calidad que sirvan de estímulo en el difícil camino por el que se debe transitar frente a los grandes desa-fíos y retos propios que cada día deman-da este mundo empresarial globalizado.

C uando nos investimos con la armadura de empresarios, de inmediato tenemos que ofrecer a la sociedad liderazgo, responsabilidad social, calidad humana, de servicio y de trabajo, perseverancia, grandes esfuerzos y sabiduría para entender, desarrollar y lograr sostenernos en el largo plazo y por varias generaciones. Es esto lo que los empresarios llama-mos proyecto de vida. Tengo hoy para compartir el decálogo de los principios de la conducta de un buen líder directivo:

1. Tener principios: trazar una política, señalar objetivos y concretar metas acorde a tu proyecto empresarial.

ACOPI Seccional Valle del Cauca, en medio de su compromiso con la imagen y participación de nuestros afiliados, presenta esta nueva sección para exaltar a aquellos empresarios que quieran compartir sus logros con el resto de la comunidad acopista y, además, se destaquen por aprovechar al máximo los servicios que brinda el gremio.

Aunque son cada vez más los acopistas que permanecen atentos a todas las actividades que el gremio desarrolla, HighTec Plásticos es resaltado en esta ocasión por haber obte-nido, en el pasado mes de noviembre, la estatuilla del Global Trade Leader’s Club que reconoce la trayectoria de empresas de los más variados sectores industriales alrededor del mundo. A seguir, encontramos las pala-bras del Ingeniero Carlos Hoyos frente a este gran logro.

VISIÓN MIPYME/ JULIO DE 201340

HIGHTEC PLASTICOS. LTDA.

Por: Ing. Carlos Manuel Hoyos ValderramaGerente General

HIGHTEC PLÁSTICOS:Ejemplo de liderazgo, imagen y calidad

Liderazgo, imagen y calidad

Page 41: Vision miyme 4

FOTO: ARCHIVO ACOPI

INSTITUCIONAL

y contó con la participación de más de 50 personas entre músicos, delegados de entidades como el Ministerio del Trabajo y el SENA, organizadores y, por supues-to, los 21 colaboradores destacados quienes recibieron los honores de la noche. Este tipo de estímulos es una forma de decir “gracias” a aquellas personas que,

con su esfuerzo, construyen organizacio-nes más productivas y competitivas. Alimentarias Siglo XXI Ltda., Ferplásti-cos S.A.S., Industria Colombiana de Papeles Incolpa Ltda., Polietilenos del Valle S.A., Procesos de Manufactura Prom S.A.S. y Proyectos Industriales Ltda., conscientes de esta realidad, rindieron homenaje a sus mejores traba-jadores en el marco de esta celebración.

En este año, la tradicional celebra- ción acopista del día del trabajo sorprendió a las empresas participan-tes pues se rompieron esquemas de una manera sin precedentes. El evento que desde el año 2000 ha premiado a los colaboradores más destacados de

-cuarta versión dio un giro inesperado que, según sus asistentes, fue muy conveniente para la dinámica del mismo. Ode Farouk Kattan, presidente de la junta directiva de la seccional, hizo un llamado a exaltar las bondades del trabajo como actividad económica, en lugar de simplemente festejar una fecha especial. Para esta ocasión, la celebración se trasladó al mes de julio

Celebrando el trabajo

Page 42: Vision miyme 4

Escanee el código para ver las imágenes de nuestros auditorios con capa-cidad para eventos de hasta 250 personas, ayudas audiovisuales, aire acondicionado, telón, mesas, sillas, Wi-Fi, alimentos y más. Ingrese a: www.acopivalle.com.co/servicios/asociatividad/auditorios o visite nuestras instalaciones: Calle 14 # 39 - 04 Urb. Industrial Acopi, Yumbo.

Los a

filiado

s al g

remio

recibe

n un d

escu

ento

del50

%

Page 43: Vision miyme 4

VISIÓNMIPYME

Prepara su

EdiciónCon NUEVOS beneficios para sus anunciantes.

¡CONÓZCALOS!

Gracias por ayudarnos a crecer.

Llame al PBX: 6645580 o escríbanos a: [email protected] y descubra lo nuevo que esta publicación trae para usted.

Crezca usted también pautando con nosotros.Al pautar en Visión MIPYME, usted recibe mucho más: se visibiliza su com-promiso con el gremio de las micro, pequeñas y medianas empresas; su marca es promocionada en otros medios de comunicación de ACOPI Valle, los consumos generados a la agremiación son descontables del impuesto de renta de su empresa (ley 1430 de 2010), los precios son competitivos, llegamos a miles de lectores, entre muchos benficios más.

Page 44: Vision miyme 4

Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

ACOPI es el gremio natural de nuestras MIPYME,Un gremio que no se detiene.