pdot - san luis

Upload: cristian-salgado

Post on 06-Jul-2018

311 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    1/259

    GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO

    PARROQUIAL RURAL DE SAN LUISPROVINCIA DE CHIMBORAZO

    CANTON RIOBAMBA

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    “PDOT”

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    2/259

    GOBIERNOS PARROQUIALES DE LA PROVINCIA

    DE CHIMBORAZO

    CONSORCIO DE JUNTAS PARROQUIALES RURALESDE CHIMBORAZO

    UNIDAD DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    3/259

     

    PRESENTACIÓN:

    El Consorcio de Juntas Parroquiales Rurales de Chimborazo en el marco de la ejecución del

    Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, con base legal en los artículos de la Constitución

    de la República del Ecuador; 100, 241, 263, 264, 267, 273, 275, 279 y 280 además del CódigoOrgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, ha desplegado varias

    acciones y coordinaciones, para que las Parroquias, utilizando la metodología de planificación

    y ordenamiento territorial en función de los lineamientos de la SENPLADES (Secretaría

    Nacional de Planificación y Desarrollo), procedan a realizar varias actividades que nos permita

    recuperar la participación de los actores sociales, con el fin de realizar el plan de desarrollo y

    ordenamiento territorial parroquial, que es un instrumento fundamental para el bienestar de lascomunidades. 

    Los planes de desarrollo y ordenamiento territorial requieren de una formulación participativa.

    Este proceso está definido en varias etapas, que identifica a grupos de actores principales en

    cada fase del proceso. 

    El proceso para la elaboración de los planes comprende las fases de: preparación, diagnostico,planificación y gestión, y el procedimiento de validación fue por parte de la ciudadanía de las

    comunidades que han participado activamente y las instancias pertinentes. 

    Elaboradores.

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    4/259

    TABLA DE CONTENIDO

    I. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA PARROQIA. ................................................................ 14

    A. RESEA HISTORICA ................................................................................................................. 14

    1. R ......................................................................... 14

    2. A ................................................ 14

    3. S . ............................................................................................................ 15

     ................................................. 16

    B. CARACTERSTICAS GENERALES DEL TERRITORIO .................................................................... 18. C S L........................................ 18

    2. A .............................................. 18

    3. C ........................................................................................................ 19

    C. NATRALEA JRDICA DEL GADPR. ....................................................................................... 20

    1. C GADPR ....................................................................................................... 20

    2. E GADP S L ................................................................... 21

    II. METODOLOGIA DE CONSTRCCION DEL PLAN DE DESARROLLO ORDENAMIENTOTERRITORIAL ................................................................................................................................ 22

    A.FASES EN EL PROCESO DE CONTRCCION DEL PDOT .............................................................. 22

    1. F ................................................................................................................ 22

    2. F ................................................................................................................. 22

    3. T .......................................... 26

    4. T ................................................. 30

    5. F ........................................................................................................................ 30B. ACTORES EN EL PROCESO DE CONSTRCCION DEL PDOT ..................................................... 31

    III. DIAGNOSTICO POR SBSISTEMAS ......................................................................................... 32

    A. SBSISTEMA SOCIOCLTRAL .............................................................................................. 32

    B. SBSISTEMA BIOFSICO AMBIENTAL ...................................................................................... 64

    C. SBSISTEMA ECONMICOPRODCTIO ............................................................................... 96

    D. SBSISTEMA ASENTAMIENTOS HMANOS .......................................................................... 123

    E. SBSITEMA DE MOILIDAD, ENERGIA CONECTIIDAD...................................................... 144

    F. SBSISTEMA POLITICO ADMINSTRATIO. ............................................................................ 146

    I.MODELO DE TERRITORIO ACTAL. ....................................................................................... 155

    A. ANALISIS POR SBSISTEMAS ................................................................................................. 155

    1. S . .................................................................................................... 155

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    5/259

    3. .......................................................................................................... 183

    4. ............................................................................................... 195

    B. ANALISIS DE LOS OBJETIOS ESTRATEGICOS PARA LA ARTICLACION CON LOS GADP GADM DESDE LOS GADPR ...................................................................................................... 219

    1. ........................................................................................................ 219

    2. ............................................................................... 226

    3. ........................................................................................... 228

    4. ........................................................................................... 230

    .OBJETIOS DESARROLLO TERRITORIAL ................................................................................. 234

    A. DEFINICIN DE METAS POR COMPETENCIAS (G P). .................................. 234

    1. O . .................................................................. 234

    2. O

     ................................................................................................................................................... 234

    3. O ................................... 237

    4.O , .

     ................................................................................................................................................... 2385. O

    ........................................................................................................................................... 239

    6. O . ................................................................. 239

    7. O . ..................................................... 240

    8. O

    . .............................................................................................................................. 240

    B. POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO PARROQIAL .............................................................. 241I. PROPESTAS DE DESARROLLO SECTORIAL .......................................................................... 243

    A. PROECTOS PREISTOS A IMPLEMENTARSE EN EL 2012. ................................................ 243

    1. ................................................................................... 243

    2. ( ) ...................................... 244

    3. .......................................................................................................... 245

    4. (F ) ................................. 247

    II.MODALIDAD DE GESTION .................................................................................................... 248III. PLAN PLRIANAL DE ACCIONES ...................................................................................... 251

    I. PRESPESTACION PARTICIPATIA ..................................................................................... 253

    A. INERSIN ASIGNADA POR PRESPESTACIN PARTICIPATIA EN LAS INSTANCIAS DE

    PARTICIPACIN CIDADANA. ................................................................................................... 253

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    6/259

    LISTA DE CUADROS

    C 1. P . ................. 32

    C 2. P . ................................................................................. 33

    C 3. E . ........................................................................ 34

    C 4. E . ............................................................................ 35

    C 5. F . .................................................................................. 35

    C 6. P . .............................................................. 36

    C 7. P . .............................. 36C 8. C . ........................................ 38

    C 9. C . ........................................ 38

    C 10. C . ................................... 39

    C 11. P . ........................................ 40

    C 12. N . ........ 42

    C 13. R . .................. 42

    C 14. R . .............. 44C 15. I . .............................. 45

    C 16. C ............................. 47

    C 17. C ......................................................................... 48

    C 18. I

    . .................................................................................. 48

    C 19. I . .................. 49

    C 20. C .. 50C 21. P

    ..................................................................................................................................... 51

    C 22. C

    ..................................................................................................................................... 51

    C 23. C

    ..................................................................................................................................... 52

    C 24. C

    ............................................................................................................ 52

    C 25.

    ............................................................................................................................ 53

    C 26.

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    7/259

    C 34. R ..................................................... 63

    C 35. . .............................................. 64

    C 36. . ....................................................................... 65C 37. A . . 66

    C38. A . ............ 68

    C 39. A

    . .................................................................................................................................... 70

    C 40. A . .. 71

    C 41. A . ............ 73

    C 42. A . .... 76

    C 43. A . ............. 77

    C 44. . .......... 78

    C 45. . .......... 80

    C 46. . ............ 83

    C 47. E . ................................ 84

    C 48. E . ......................................... 85

    C 49. E . .................................. 87

    C 50. E . ........................................................... 87

    C 51. E . .............................. 89

    C 52. E . ....................................... 90

    C 53. E . ................................ 91

    C 54. E . ................................. 91

    C 55. R () ............... 92C 56. R () . .............. 93

    C 57. R () . .............. 94

    C 58. O . .................................................... 95

    C 59. C . .................... 96

    C 60. C .......................................... 97

    C 61. C ....................................... 97

    C 62. C . ................... 98C 63. T ................................................... 99

    C 64. C ............................. 100

    C 65. C .................................. 105

    C 66. D ....................... 105

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    8/259

    C 77. I

    . ..................................................................................................................... 116

    C 78. C .. 117C 79. C

    ................................................................................................................................... 117

    C 80. P . ............................ 117

    C 81. E . ......................... 118

    C 82. C

    . ...................................................................................................................................... 118

    C 83. D

    . ................................................................................................................................. 118

    C 84. T . ................................. 119

    C 85. C

    . .................................................................................................................. 119

    C 86. I

    . ................................................................................... 119

    C 87. C

    . .................................................................................................................. 120

    C 88. C

    . .......................................................................................................... 120

    C 89. P

    . .................................................................................................................. 121

    C 90. E . .................................................................................................................. 121

    C 91. C

    . ............................................................................................................. 121

    C 92. D

    . ................................................................................... 122

    C 93. D ,

    . ............................................................................................. 123C 94. D

    . .................................................................................................................................. 124

    C 95. A . ................. 124

    C 96. C

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    9/259

    C 103. P .

     ................................................................................................................................................... 131

    C 104. A . ......................................................................................................................... 133

    C 105. I

    . ......................................................................................................................... 133

    C 106. E

    . .............................................................................................................................. 134

    C 107. S

    . .................................................................................................................................. 135

    C 108. D

    . .................................................................................................................................. 135

    C 109. P .

     ................................................................................................................................................... 136

    C 110. A

    . ......................................................................................................................... 136

    C 111. I

    . ......................................................................................................................... 137

    C 112. D . ......... 138

    C 113. P .

     ................................................................................................................................................... 139

    C 114. A

    . .............................................................................................................................. 139C 115. I

    . .................................................................................................................................. 139

    C 116. S

    . .................................................................................................................................. 140

    C 117. E

    . .................................................................................................. 140

    C 118. P . ......... 141C 119. M ............................................................................................. 141

    C 120. N

    . ...................................................................................................................................... 143

    C 121. I S . ......................................... 143

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    10/259

    C 132.

    .............................................................................. 153

    C 133. .............................................................................. 154

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    11/259

    LISTA DE GRÁFICOS

    G 1. P S L ...................................................... 34

    G 2. E S L .......................................................... 35

    G 3. P ............................... 37

    G 4. C ......................................... 39

    G 5. P ............................................ 41

    G 6. C ........................................................................... 48

    G 7. I ................................................ 49

    G 8. ....................... 56

    G 9. .......................................................................... 65

    G 10. E ............................................................ 88

    G 11. D ............................................. 92

    G 12. O ..................................................... 95

    G 13. S .................................. 97

    G 14. ....................... 107

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    12/259

    LISTA DE FIGURAS

    F 1. R ..... 152

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    13/259

    LISTA DE ANEXO

    Listado de los mapas

    Resoluciones de aprobación del plan

    Resoluciones que normen alguna situación puntal en la parroquia

    Listado de los proyectos 2012

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    14/259

    I. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA PARROQUIA.

    A. RESEÑA HISTORICA

    1. Reseña histórica de creación de la parroquia

    Antes de la llegada de los españolesfue dominio de la aguerrida raza de losPuruhaes comprobado por loshallazgos en excavaciones realizadasen zonas denominadas Changañag,Aguizacte, Llallas Llacta; pertenecierona la parcialidad de los Llallas súbditosde los Puruhaes; en sus inmediacionesse hallaba la parcialidad de los Asquisque habitaban el Yayaloma y secomunicaban mediante señales deluces con las tribus de Licán con eltranscurso del tiempo fue creciendocon otros pueblos.

    Luego de la conquista española, la población de San Luis no tiene fecha determinada defundación. Al fundar la Aldea de Riobamba el 9 de Julio de 1575, la Real Audiencia comisionó aDon Juan Clavijo para que recorriera el Distrito entre las Provincias de Tungurahua yChimborazo, el Sr. Clavijo en su recorrido fue reuniendo a los indígenas en lugares cómodos yfundando poblaciones pequeñas siendo una de ellas San Luis.

    La primera población como tal, tuvo su asiento en la planicie de la colonia norte pero la aridez yla sequía de los terrenos como también la falta de agua obligó a los habitantes a realizar unsegundo asentamiento a orillas del río Chibunga aproximadamente en el año 1.700 el cualprevalece hasta nuestros días.

    La conformación y organización de las comunidades integrantes de la parroquia actual devienede épocas posteriores.

    (Tomado de “Revista San Luis”. Carlos Villacis 1.985).

    2. Acta de parroquialización de la parroquia o acta de creación

    La creación de San Luis como parroquia rural del cantón Riobamba es publicada el 29 de mayo

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    15/259

    3. Símbolos parroquiales.

    a. Escudo.

    El marco que lo encierra es un escudete formado porlíneas mixtas. Su interior forma tres secciones,separadas por una línea horizontal la superior y por unaperpendicular las dos inferiores.

    El tercero superior deja ver el bello paisaje que forman

    sus campos vehemente cultivados, las elevacionesaledañas a Riobamba y a cuyas faldas se asienta elfloreciente pueblo de San Luis cobijada por la hermosacúpula, símbolo de la altura de espíritu y de la fe delalma de sus habitantes. Al fondo el cielo azul diáfano ysereno nos dice de la cándida hermosura y suave virtudde la mujer sanlueña.

    El tercero inferior izquierdo, en un fondo azul y blanco yaltura de San Luis, se destaca un acabado y exuberantey prolífero el “cuerno de la abundancia” en cuyo extremose ve la perenne riqueza de estas tierras; que, como una

    bendición de la naturaleza guardan siempre en sus entrañas al producto que es la riqueza yesperanza económica del pueblo.

    El tercero inferior derecho presenta el flanco oriental de la población, con sus arbustos y

    sembríos que son el matiz de la belleza de la región y por cuyos riscos cruza caprichosa unavía de comunicación, arteria de vida que se lleva y trae el comercio de San Luis dentro y fuerade del país. Las tres partes del escudo son síntesis cabal y completa de la pujanza creadora,del espíritu dinámico y del trabajo tesonero.

    Luis A. sanchez P. Pbro

    b. Bandera.

    La bandera que representa la parroquia deSan Luis consta de dos colores verde yamarillo.

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    16/259

     c. Poesía.

    ¡Salve! San Luis en los AndesGloria inmarcesible de un pueblo nobleOrgullo de la patria son tus hijosQue damos todo el honor y el trabajo fecundo

    De tus mieses reverdecen los camposGerminan tus frutos sublimes

    Dan sabor en la mesa del hombreQue agradecen esta tierra vergel

    Es orgullo de la patria San LuisLegendaria tu historia orgullecePor los tiempos se repite tu nombreDe dignidad y respeto sublime

    Es la hora de unirnos en tu díaPara dejar nuestra huella en el tiempoSon raíces profundas en tu tierraQue te amamos por siempre hasta el fin

    A.O.S.

    4. Determinar otras características propias que se consideren.

    Creación del Instituto Superior Pedagógico de Chimborazo / ISPED-CH

    En el gobierno delDr. Rodrigo BorjaCevallos, elMinisterio de

    Educación yCultura, crea laDirección

    InterculturalBilingüe, a partir deeste hecho se

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    17/259

    dispone el funcionamiento del Instituto Intercultural Bilingüe “Jaime Roldós Aguilera” en dosmodalidades, la Bilingüe y la Hispana, esta ultima en otra sede.

    Se iniciaron una serie de gestiones en varias parroquias de los cantones Riobamba y Guanoinformando la proyección de la sede, como respuesta a los planteamientos se obtuvoresultados optimistas en unos casos y en otros negativos, más la parroquia San Luis que fue laúltima en la que realizo esta propuesta; sus autoridades como el teniente político Lic. ArnulfoOleas y en particular el Presidente de la Junta Parroquial de ese entonces el Sr. Carlos VillacisHidalgo, aceptó inmediatamente, ofreciendo las instalaciones de la casa parroquial, el Dr.Jorge Moreno Vicario de la Diócesis de Riobamba y el cura párroco pusieron a disposición el

    convento parroquial, el jardín de infantes, en fin todo el pueblo prestó su contingente demanera muy particular el Sr. Arturo Abarca, ciudadano patriota que proporciono su total apoyopara lograr la adquisición del terreno donde se levanta la moderna infraestructura del ISPED-CH, donde el Sr. Alcalde de la Ilustre Municipalidad del Cantón Riobamba, Lic. José ManceroLogroño realice la adquisición a favor del ISPED-CH. Siendo el Dr. Vicente Romero Alvarado elprimer Rector de la Sede Hispana.

    En julio de 1993 visita San Luis el Dr. Eduardo Peña Triviño Ministro de Educación y Cultura a

    fin de constatar la realidad y atender el pedido de las fuerzas vivas de Riobamba y de laparroquia san Luis. El 29 de octubre de 1993 emite el acuerdo ministerial N 05681, creando elInstituto Superior Pedagógico “Chimborazo”.

    La Dra. Rosalía Arteaga Ministra de Educación y Cultura inaugura oficialmente el Instituto yposteriormente el Dr. Fausto Segovia Bauz, Ministro de Educación preside el acto deIncorporación de la Primera Promoción de Profesores Primarios.

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    18/259

    B. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TERRITORIO

    a. Características generales del territorio de la parroquia San Luis

    PoblaciónPoblación2 

    12,05512,002

    Extensión 29,3 km   (2926,92Has) Límite políticoadministrativo:

    La parroquia San Luis está localizada a 2662 msnm., en el centro delCantón Riobamba entre los 78º 38' 39" de longitud Occidental, y 1°42´

    19” de latitud Sur, y limita:Norte:  Ciudad RiobambaSur:  Parroquia PunínEste:  Cantón ChamboOeste:  Parroquias Yaruquíes y Cacha

    Rango altitudinal 2.584 2839 Clima Clima: Templado Sub andino

    Temperatura: máxima 18 C, 10 C, 14 C.Precipitación: máxima 1000mm, mínima 43mm, promedio 520mmHumedad relativa: 75-80%Viento: 2,3 m/seg.

    2. Asentamientos humanos que integran el territorio parroquial

    ASENTAMIENTOHUMANO

    POBLACION SUPERFICIE(Hectáreas)

    Cabecera parroquial 1835 659,22Candelaria 615 317,45Corazón de Jesús. 840 117,12El Troje. 695 295,64Guaslán 1310 469,98La Libertad 2451 177,16

    La Inmaculada 2100 462,79Monjas Tunshi 300 139,48San Antonio 1130 169,73San Vicente Tiazo 780 118,35TOTAL 12055 2926,92DENSIDAD POBLACIONAL 411 /2 

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    19/259

    3. Características ecológicas

    Fisiografía y Suelos

    La topografía de la parroquia San Luis en general es irregular y ligeramente inclinado hacia losríos Chambo y Chibunga, en el rango de altura que va de los 2500 a 2800msnm existenplanicies con pendientes menores a 20%. Conformado por suelos rústicos de la claseDurustolls y haplustolls, es decir son suelos profundos más de 50cm, fértiles, textura franca ofranco-arenosa, poca materia orgánica, buena retención de humedad, pH ligeramente ácido,suelos de poca pendiente aptos para la mecanización

    Suelos sobre los 2.900 m.s.n.m se caracteriza por tener una topografía laderosa conpendientes variables entre 20 y 50%, capa arable entre 0-70cm, de textura limo-arenosa, pHligeramente ácido, suelos cancahuosos cubiertas en su mayoría por una capa vegetal y enalgunos sectores conformación de pequeñas colinas.

    Hidrología

    El área pertenece a la cuenca hidrográfica del Pastaza al que confluye el río Chambo de dondenace el canal de riego a partir de la boca toma de los Ceceles en el sector de la parroquiaCebadas, Cantón Guamote.

    El canal en mención se ubica en las coordenadas geográficas: 01 segundos, 40 minutos Surlongitud, 78 segundos, 39 minutos W de latitud.

    Al interior de la zona se localizan pequeñas vertientes en algunas de sus quebradas lasmismas que son utilizadas para conducciones de agua entubada o potable pero bastante

    alejadas de las comunidades beneficiarias.

    El río Chibunga que atraviesa formando un estrecho y relativamente profundo valle, cruza elárea de OE a E sirve con su pequeño caudal para riego de un sector de la parroquia cerca desu desembocadura en el Chambo.

    La distribución del riego para la parroquia, esta bajo la administración de la Corporación deRegantes de Chimborazo, y está diseñada por zonas y en cada una de ellas por las respectivas

    tomas de acuerdo a la superficie bajo riego.Zonas de Vida

    En función del mapa bioclimático del Ecuador y de acuerdo a la clasificación ecológicapropuesta por HOLDRIGE, utilizada por el Programa de Regionalización Agraria ‘PRONAREG”,con la asistencia técnica de la Fundación ORSTOM de Francia en la parroquia San Luis se ha

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    20/259

    C. NATURALEZA JURÍDICA DEL GADPR.

    1. Competencias del GADPR

    Desde la aprobación de la Constitución del año 2008 y del Código Orgánico de OrganizaciónTerritorial Autonomía y Descentralización (COOTAD), los Gobiernos AutónomosDescentralizados Parroquiales Rurales (GADPR’ s) tienen ocho competencias exclusivas, cuyagestión puede también ser ejercida de manera concurrente con otros niveles de gobierno alposibilitarse la articulación entre estos actores.

    En el esquema se presentan las competencias que en la Constitución (Art. 267) y la COOTAD(Art. 65), se asignan a los GADPR’s.

    C

    C

    F

    G,

    G

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    21/259

    2. Estructura orgánico funcional del GADP San Luis

    ASAMBLEAPARROQIAL

    OCAL DEPLANIFICACION SEGIMIENTO DE

    EDCACION CLTRA

    OCAL DE EENTOSSOCIALES DEPORTES

    OCAL DE OBRASPBLICAS E

    INFRAESTRCTRA

    OCAL DE SALD, MEDIOAMBIENTE PRODCCION

    PRESIDENTE

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    22/259

     

    II. METODOLOGIA DE CON

    TERRITORIAL

    A.FASES EN EL PROCESO

    El proceso de construcción den cuatro fases: 1) Fase de

    Fase de gestión.

    1. Fase de preparación

    La fase de preparación se iniel nivel político se viabilizó lde los territorios parroquialeparroquial.

    En el mes de mayo, se consen la normativa vigente; entParticipación Ciudadana y C

    y han venido de promover el

    Posteriormente se integrarconformados en al menos cin Se conformó el equipo técnicterritorio y cuatro promotorescomunitarios y entrevista a a 

    TRUCCION DEL PLAN DE DESARROLLO Y

    DE CONTRUCCION DEL PDOT

    e los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Terrpreparación, 2) Fase de diagnóstico, 3) Fase d

    ió en el mes de diciembre y tuvo una duraciónaprobación de una metodología única a aplica

    s, así como su respectiva asignación de recu

    lidaron varios espacios de participación ciudadre éstos el Consejo de Planificación Parroquintrol Social. Espacios que nacieron desde la As

    iálogo entre los y las ciudadanos y las autorida

    n los equipos de trabajo de la parroquia, loco personas, en su mayoría ciudadanos de la mi

    o cuyo perfil profesional sea acorde a la vocacpara apoyar el relevamiento de información entores clave.

    RDENAMIENTO

    itorial se describee planificación, 4)

    e dos meses. Enrse en la mayoríarsos el Gobierno

    na contempladosl y el Comité demblea Parroquial

    es electas.

    s que estuvieronsma parroquia.

    ión productiva delampo, en talleres

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    23/259

    En el diagnostico se emplemesas de trabajo por comuni

    Recorridos de campo

    Un eje transversal en el procTerritorial del Gobierno Papobladores de los territorioaplicación de equipos de posi

    De esta manera los pobladprincipales actores y descriptse levanto información geo-rcomunidades y recintos, el ede interés como escuelas, inde uso público disponibles en

    Ésta información permitió lupara trabajar en la siguiente f

    Mesas de trabajo

    ron varias herramientas entre estas:1) recorriad y 3) entrevistas con actores clave.

    eso de construcción de los Planes de Desarrollroquial de San Luis, fue la generación de; es así como varios pobladores aprendierocionamiento global.

    res pasaron de ser simples dadores de infoores de su propia realidad territorial. Así con reeferenciada de uso y ocupación del suelo detado de las vías y caminos vecinales; ubicaciófraestructura de salud, infraestructura productivla parroquia.

    go que los participantes utilicen la informaciónorma de recolección de trabajo (mesas de trabaj

      os de campo, 2)

    y Ordenamientodestrezas en los

    sobre el uso y

    mación a ser losorridos de campocada una de lasde varios puntosy otros espacios

    geo-referenciada)

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    24/259

    Estimándose que durante el proceso de levantamiento de diagnóstico en la parroquia San Luis,han participado cerca de dos mil quinientos ciudadanos y ciudadanas de las diferentescomunidades y cabecera parroquial

    1) Mesa de mapeo comunitario y amenazas naturales

    En ésta mesa los participantes trabajaron sobre el mapa de su comunidad; teniendo comoprimera tarea la identificación de las diferentes zonas de ocupación del suelo. Así al final seobtenía una representación del uso actual del suelo.

    De la misma manera sobre otro mapa de la comunidad, los participantes en la mesa, trabajaronen la representación de las diferentes zonas de riesgo en la comunidad o recinto.

    Procedimiento de análisis de la información en la mesa de mapeo comunitario y amenazasnaturales

    El mapa trabajado por la gente es posteriormente geo referenciado, el que permite obtener unaimagen digital en tamaño natural, para posteriormente ser trabajo en software geográfico.

    2) Mesa Sociocultural

    Los participantes de ésta mesa, trabajaron en la caracterización del cultivo tradicional, susfestividades y tradiciones gastronómicas y de juegos populares; para ello emplearon una matrizde calendario circular, donde hicieron una representación gráfica de los acontecimientos típicosen su comunidad

    3) Mesa de estructura interna y externa/ migración

    Ésta mesa de trabajo tuvo dos momentos; en el primero, los participantes caracterizaron a losdiferentes actores sociales en la comunidad o recinto, se obtuvo un registro de los cabildos,organizaciones de regantes, juntas administradoras de agua, organizaciones de mujeres,organizaciones de jóvenes, organizaciones de iglesia y demás formas de organizaciónexistentes en cada uno de los territorios parroquiales.

    En un segundo momento se abordó la temática de la migración; caracterizándose los flujosmigratorios en dos tipos: 1) Migración temporal dentro del país y 2) Migración permanente fueradel país

    Para la caracterización y cuantificación de los casos migración temporal dentro del país, secontó con la participación de representantes de familias cuyos miembros, migran de manera

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    25/259

     La información recopilada en la mesa de estructura interna y externa/ migración es compiladaen el informe del diagnóstico, así como en las respectivas bases de datos del catálogo de

    objetos para su representación en mapas temáticos.

    4) Mesa de roles y funciones de los territorios

    En la mesa de roles y funciones en los territorios se trabajó con los participantes en ladeterminación del tipo de centro de producción especializada de cada una de las comunidades.

    Se entiende como un centro de producción especializada al asentamiento, comunidad o barrio,cuya producción abastece a otras comunidades, a la cabecera parroquial, cabecera cantonal ocabecera provincial.

    Por autodefinición y en función al número de productores o involucrados en la actividadproductiva, así como por el volumen de producción, los participantes en la mesa, clasificaron asu asentamiento humano en una de las siguientes categorías:

    - Zonas de producción agrícola especializada, zona de producción pecuaria especializada,

    zona de comercialización especializada, zonas de residencia, zonas industriales, zonas deexplotación de recursos no renovables, zonas de producción artesanal, zona de serviciosurbanos, zona de servicios turísticos

    En la mesa de trabajo se desarrolló la tarea de identificación de los flujos de venta yaprovisionamiento de los principales productos del asentamiento humano. Obteniéndose comoresultado la identificación de los principales lugares de abastecimiento de alimentos, medicinasy servicios de educación y salud para los pobladores de cada una de las comunidades; así

    como la identificación de sus principales mercados para la venta de sus productos.

    Procedimiento de análisis de la información en la mesa de roles y funciones de los territorios

    La información recopilada en la mesa de roles y funciones es compilada en el informe deldiagnóstico, así como en las respectivas bases de datos del catálogo de objetos para surepresentación en mapas temáticos.

    5) Mesa de flora y fauna e impactos ambientales

    Los participantes en ésta mesa de trabajo efectuaron una identificación de las principalesespecies de plantas y animales que se pueden ver en sus comunidades y recintos. Lacaracterización de la riqueza en la diversidad de especies de flora y fauna incluyó laidentificación de los lugares de avistamiento así como de sus principales usos

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    26/259

    La metodología de valoracióinformación relevada en el tIntensidad, Persistencia y Pde monitoreo ambiental los cordenamiento territorial.

    Entrevistas con actores clave

    Las entrevistas con actoresse abordaron temas más punservicios básicos e infraestru

    El trabajo en el nivel políticoinvolucramiento de la poblacisolo en calidad de informantlos aspectos: ambiental, econ

    3. Transición entre la fase d

    Socialización de los resultciudadana

    Las instancias de participaparroquias rurales son perconstrucción de los PDOT`reunión ordinaria del Conconocimiento los resultado

    n cuantitativa de impactos ambientales adquierller es valorada en cinco dimensiones: Acumu

      rmanencia. Determinándose acciones que requales estarán contenidos en los respectivos plan

    lave fue otra estrategia para el relevamiento detuales como la infraestructura de educación y sactura productiva disponible.

    técnico obtuvo como resultado un diagnósticoión durante todas las etapas del relevamiento ds, sino también como los propios descriptoresómico y social.

    e diagnóstico y la fase de planificación

    dos de los diagnósticos ante las instancias

    ión ciudadana que fueron configuradas enanentemente informadas de los avances en

    . Así, luego de haber concluido el diagnósticejo de Panificación Parroquial (CPP), pa

    obtenidos del diagnóstico de la situación a

    e rigor cuando lalación, Extensión,ieren un proyectoes de desarrollo y

    información; aquílud, calidad de los

    on un importantee información; node su realidad en

    de participación

    ada una de lasel procesos dese efectúa una

    ra poner en sutual del territorio

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    27/259

     El informe final, que incluyedel Comité de Participación Caprobación del informe final,la propuesta. Es en este mirepresentantes para trabajargente los objetivos de desarr

    Integración de las mesas sec

    Las mesas sectoriales de pl

    instancias de participación cAsamblea Parroquial.

    las recomendaciones del CPP, es luego puestiudadana Local y de la Asamblea Parroquial, sede ésta fase, como un requisito previo a iniciar lsmo espacio donde de la Asamblea Parroquien las mesas sectoriales de planificación; dondello sectorial (ODS)

    oriales de planificación

    anificación son conformadas por los miembros

    iudadana, pero en su mayoría son electos en

    en conocimientobusca también la

    a construcción del son electos losse definirá con la

    de las diferentes

    el espacio de la

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    28/259

    De entre los miembros de lahará una socialización de lParroquial al cierre de la fase

    Integración de las mesas sec

    La discusión para la definiciólas mesas sectoriales de plan

    1) Mesa de desarrollo sociaservicios básicos, 2) Mesacultura, deporte y ambiente,vialidad y transporte, recursode seguridad civil; donde serecreación y seguridad ciuda

    área de producción agropecude servicios de apoyo a la pr

    Trabajo en las mesas secto

    mesa sectorial de planificación se elige un relos objetivos de desarrollo sectorial al plenode planificación.

    oriales de planificación

    n de los objetivos de desarrollo sectorial, se hacificación. En total cinco mesas deben ser confor

     

    l; donde se abordan las áreas de educación,e patrimonio cultural y natural; donde se anali) Mesa de sectores estratégicos; donde se obsnaturales no renovables, energía y telecomuni

    onsideran las áreas de disponibilidad de espacidana y 5) Mesa de producción y empleo; dond

    aria, turismo, pequeña y mediana manufacturaducción (riego)

    riales de planificacion.

      resentante, quiende la Asamblea

    e en cada una deadas:

    salud y acceso aizan las áreas dervan las áreas deaciones, 4) Mesa

    os de encuentro yse revisarán las

    y la disponibilidad

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    29/259

     

    Un segundo momento de anevento de taller donde losmedida en la que los podeterminada situación.

    Esa meta deseada, en lo poque se determina en funciónlas competencias del GADPR

    Construcción de los perfile

    Tras los eventos de taller

    planificación, se procede asoluciones técnicas y tecnolómeta deseada.

    Una vez identificadas las altcinco criterios. 1) viabilidadalternativa por la comunidainstitucional para ejecutar

    ambiental generado por su i 

    Luego de priorizar las alternlas competencias constitucioi l d l i ió

    lisis se da con la revisión de la matriz del árbolarticipantes definen la meta deseada, comoladores en la parroquia buscan un cambio

    sterior será racionalizada con la definición de la los presupuestos disponibles para el ejercici’s.

    de proyecto

    efectuados con los miembros de las mes

    la definición de las alternativas, más concgicas disponibles para alcanzar la meta mínima

    rnativas se evalúan las mismas, tomando entécnica de construirla o implementarla, 2) ac, 3) financiamiento requerido versus disponiadministrar la alternativa de proyecto y 5)

    plementación.

    tivas es necesario construir los perfiles de proynales propias del GADPR; pero al haberse efe

    i l dió l j i i d l

    e objetivos en ununa lectura de lapositivo de una

    meta mínima, lade cada una de

    s sectoriales de

    etamente de lasy en el tiempo la

    uentan al menoseptabilidad de lale, 4) capacidadPosible impacto

    ecto en función atuado un análisisi i

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    30/259

     

    4. Transición entre la fase d

    Durante la etapa de planific

    problemática territorial, así clos aspectos que configuratrasciende al ejercicio de lasde la información recopilada,cada uno de los niveles de g

    5. Fase de gestión

    La fase de gestión complemóptima como el resultado derural y otro nivel de gocomplementarios.

    Articulación en el nivel horizo

    La articulación en el nivel horParroquiales; puesto que esla fase de gestión, reunionescantón; haciéndolo de mancomunes que a la vez ponecesidades comunes de los

    e planificación y la fase de gestión

    ción, con la población se habrá concluido co

    mo con la definición de las metas deseadas enn el desarrollo con equidad en los territoriocompetencias del GADPR’s; razón por la cual sasí como del análisis situacional efectuado conbierno en función de sus competencias.

    nta la Planificación, puesto que la búsqueda ssumar esfuerzos de manera concurrente entre gbierno; cuando se puedan conciliar proye

    ntal

    izontal se posibilita con la acción de los Consejtravés de éstas instancias de participación, qu

    de trabajo entre los representantes de los GADra itinerante con la finalidad de consensuar

    sibiliten la integración de una mancomunidaterritorios parroquiales que deben ser resuelta

    el análisis de la

    la integralidad de. Desarrollo queprevé la entrega

    los ciudadanos a

    rá definir la metaobierno parroquialtos comunes o

    s de Planificaciónse generarán en

    R`s de un mismolíneas de acción

    o delineen laspor otros niveles

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    31/259

    Articulación nivel vertical

    La articulación en el nivel vecon representantes de losgobierno municipal y provincicantonales de los Consejos d

    Esta propuesta de planificacilas diferentes comunidades,objetivos de desarrollo por pa

    Así mismo, el enfocar la plaproceso de desarrollo territorifactible, bajo los principios

    género y generacional el alca

    B. ACTORES EN EL PROC

    Los actores involucrados enfases son los siguientes:

    Fase de preparación.Fase de diagnóstico (412 hoFase de planificación (55 HoFase de gestiónNúmero de eventos desarroll

    rtical permitirá la generación de reuniones de tministerios coordinadores y representantes dl; de tal manera que se socialicen los resultado

    e Planificación Parroquiales.

    ón participativa promovida por los Gobiernos Precintos y organizaciones sociales permite larte de las y los ciudadanos.

    ificación desde las parroquias rurales, posibilitial de abajo hacia arriba con una verticalidad ine equidad complementariedad, interculturalid

    nzar el anhelado buen vivir.

    SO DE CONSTRUCCION DEL PDOT

    el proceso de construcción del Plan de Desarr

    bres/ 338 mujeres)bres/ 45 mujeres)

    dos: 25

    rabajo cantonalese los niveles de

    de las reuniones

    arroquiales desdepropiación de los

    el engendrar unertida que vuelved e inclusión de

    llo Parroquial por

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    32/259

    III. DIAGNOSTICO POR SUBSISTEMAS

    A. SUBSISTEMA SOCIO-CULTURAL

    1. Demografía

    De acuerdo al censo realizado enlos talleres de diagnóstico en cadauna de las comunidades de laparroquia San Luis, cantónRiobamba, provincia de

    Chimborazo, la población totalalcanza a 12055 habitantes, delos cuales 6426 son mujeres(53.3%) y 5629 hombres (46,7%).

    Este estudio de población nosproporciona información básica yde gran interés para las accionesde planificación de desarrolloterritorial y posibilita trabajar coneficiencia a los gobiernosautónomos descentralizados.

    a. Población desagregada por sexo y grupos de edad

    Cuadro 1. Población desagregada por sexo y grupos de edad en las comunidades. 

    Comunidad Menor de 1 añoEntre 1 y Entre 10 y Entre 15 y Entre 30 y Entre 50 y

    Más de 65 años Total9 años 14 años 29 años 49 años 64 años

    H M H M H M H M H M H M H M

    Cabecera 17 19 157 182 95 110 249 288 209 242 75 88 48 56 1835

    Candelaria 6 6 56 57 34 35 89 91 75 76 27 28 17 18 615

    Corazón deJesús. 8 8 79 76 48 46 125 121 105 102 38 37 24 23 840

    El Troje. 6 7 58 70 36 42 93 111 78 93 28 34 18 21 695

    Guaslán 12 14 112 130 68 79 177 206 149 173 54 62 34 40 1310

    La Libertad 22 26 209 244 127 147 332 385 279 323 101 117 64 75 2451

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    33/259

    comenzando por la población menor de 1 año, por su misma naturaleza es la población quepresenta un mayor riesgo de salud y nutrición.

    La población comprendida entre 1 a 9 años, así como de 10 a 14 años, es la población en edadde educación que igualmente necesita una atención adecuada en salud y nutrición quegarantice un mejor rendimiento en su proceso de formación.

    En la edad de 15 a 29 años, es el sector poblacional con potencialidad para la educaciónsuperior y que también ya integra la población económicamente activa. Merece especialatención en el aspecto educativo y de capacitación que le permita ser un sujeto activo y aportaral desarrollo comunitario.

    La población comprendida entre los 30 y 49 años, sumada con los 50 y 64 años, concentran lamayor población con potencialidad productiva.

    Y finalmente la comprendida entre los 65 y más años, viene a constituirse en la poblaciónadulta vulnerable.

    La mayor población se concentra en las comunidades de: la Libertad con 2451 habitantes,seguida por la Inmaculada con 2100 habitantes y la cabecera parroquial con 1835 habitantes.

    b. Población total en la parroquia

    Cuadro 2. Población total en la parroquia. 

    Grupos de edadHombres Mujeres

    TotalNúmero Porcentaje Número Porcentaje

    Menores de 1 año 110 0,91 125 1,04 235

    1 y 9 años 1038 8,61 1187 9,84 2225

    10 y 14 años 631 5,24 720 5,97 1351

    15 y 29 años 1647 13,67 1880 15,59 3527

    30 y 49 años1383 11,47 1578 13,09 2961

    50y 64 años 500 4,15 571 4,73 1070

    Mayores de 65 años 320 2,65 365 3,03 685

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    34/259

    representa el 24,6%, este dato es alentador por cuanto concentran a la mayor población conpotencialidad productiva.

    Gráfico 1. Pirámide poblacional en la parroquia de San Luis Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de San Luis

    Desde el punto de vista de género se nota que la población masculina es menor a la femenina,5,629 hombres y 6,426 mujeres respectivamente. En todos los rangos la población femenina,sobrepasa a la masculina con 53,3% frente al 46,7%.

    2. Estructura familiar

    a. Género y responsabilidad familiar

    Cuadro 3. Estructura familiar por comunidades. Comunidad Jefes de familia hombres Jefes de familia mujeres Total de

    jefes defamiliaNúmero Porcentaje Número Porcentaje

    Cabecera 335 91,3 32 8,7 367Candelaria 115 93,5 8 6,5 123Corazón de Jesús. 156 92,9 12 7,1 168El Troje. 130 93,5 9 6,5 139Guaslán 237 90,5 25 9,5 262La Libertad 440 89,8 50 10,2 490La Inmaculada 374 89 0 46 11 0 420

    0,9%

    8,6%

    5,2%

    13,7%

    11,5%

    4,1%

    2,7%

    1,%

    9,8%

    6,%

    15,6%

    13,1%

    4,7%

    3,%

    20% 15% 10% 5% % 5% 10% 15% 20%

    M 1

    1 9

    10 14

    15 29

    30 49

    50 64

    M 65

    M

    H

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    35/259

    Cuadro 4. Estructura familiarEstructura familiar N

    Jefes de familia hombres 2

    Jefes de familia mujeres 2

    TOTAL 2Fuente: Talleres de diagnóstico y EnElaborado por: Equipo técnico del

    Totalizando por jefes de famhogares, de los cuales los jef

    relación a 206 jefas mujeres

    Gráfico 2. Estructura familiar en la pElaborado por: Equipo técnico del

    El Gráfico 2. Está represent jefes de familia mujeres con

    3. Fuentes de ingresos

    a. Fuentes de ingresos

    Cuadro 5. Fuentes de ingres

    8%

      en la parroquia. mero Porcentaje

    05,0 92,0

    6,0 8,0

    11 100 %trevistas con cabildos de las comunidades.obierno Parroquial de San Luis

    ilia se observa en el cuadro 4, que el númeroes hombres son mayoritarios con 2205 que repr

    on el 8%. La media de miembros por familia es

    arroquia de San Luis obierno Parroquial de San Luis

    ndo al porcentaje de jefes de familia hombrel 8%.

    amiliares

    amiliares

    s familiares.

    92%

    J

    J

      lobal es de 2411esenta el 92%, en

    e 4,7 personas.

    con el 92% y a

     

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    36/259

    La Inmaculada 833 11,0 83 1,1 200 2,6 103 1,4 15 0,2 37 0,5 46 0,6 1302

    Monjas Tunshi 121 1,6 12 0,2 29 0,4 15 0,2 5 0,1 7 0,1 188

    San Antonio 457 6,0 45 0,6 108 1,4 55 0,7 20 0,3 25 0,3 709

    San Vicente Tiazo 315 4,2 31 0,4 74 1,0 38 0,5 14 0,2 17 0,2 489

    TOTAL 4747 62,8 476 6,3 1149 15,2 590 7,8 121 1,6 212 2,8 265 3,5 7437

    Fuente: Encuesta pedagógica en las instituciones de educaciónElaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de San Luis

    Las condiciones socioeconómicas de todas lascomunidades de la parroquia San Luis estáncomprometidas con el trabajo principalmente laactividad agrícola en su mayoría, combinando conotras actividades como la construcción que lorealizan en la ciudad de Riobamba, las actividadesartesanales son mínimas en esta parroquia. Lasotras actividades están presentes como se observaen el cuadro 5.

    Cuadro 6. Promedio de aportantes al ingreso familiar.

    ComunidadPoblacióneconómicamenteactiva

    Número total dejefes de familia

    Promedio deaportantespor familia

    Cabecera 1150 367 3

    Candelaria 385 123 2,9

    Corazón de Jesús. 527 168 2,8El Troje. 436 139 2,7

    Guaslán 821 262 2,6

    La Libertad 1536 490 2,8

    La Inmaculada 1317 420 2,9

    Monjas Tunshi 188 60 2,6

    San Antonio 709 226 2,7

    San Vicente Tiazo 489 156 2,9TOTAL 7558 2411 3

    PROMEDIO 2,8

    Fuente: Encuesta pedagógica en las instituciones de educaciónElaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de San Luis

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    37/259

    Actividad agrícola 4746 62,80%Actividad pecuaria 476 6,30%Actividades de construcción

    1149 15,20%Actividades relacionadas con el comercio 589 7,80%Actividades artesanales 121 1,60%Empleados en el sector público 212 2,80%Empleados en el sector privado 264 3,50%TOTAL  7557 100%Fuente: Encuesta pedagógica en las instituciones de educaciónElaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de San Luis

    Del cuadro 7 Como criterio generalizado en estudios socioeconómicos se ha tomado comopoblación económicamente activa a la población comprendida entre los rangos de 15 y 64 añosde edad. Se desprende que los ingresos de las familias campesinas de la parroquia provienenmayoritariamente de la actividad agrícola con el 62,8%, seguida por la actividad de laconstrucción con el 15,2%, y en menor porcentaje de las otras actividades como la pecuaria ycomercio, relacionados al empleo privado y público representa el 3,5 y 2,8% respectivamente,en la actividad artesanal es apenas del 1,6% en esta parroquia.

    Gráfico 3. Población económicamente activa por segmento de ocupación Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de San Luis

    La actividad principal de la parroquia San Luis mayoritariamente es la agricultura como se

    62,80%

    6,30%15,20%

    7,80%1,60%   2,80%   3,50%

    0,00%

    10,00%

    20,00%

    30,00%

    40,00%

    50,00%

    60,00%

    70,00%

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    38/259

     La migración en la parroquia SanLuis es sumamente baja se

    podría decir insignificante,aparentemente no es un índicemayor pero el fenómeno debetomarse muy en cuenta para loposterior con la finalidad deaplicar medidas de desarrolloadecuadas a la ocupación de lamano de obra existente como

    sería la introducción deactividades productivasrelacionadas con la agricultura.

    Los períodos registrados de migración, no son definidos como sucede en otros sectores de laprovincia y el país. Obedecen a las necesidades eventuales de la familia campesina o altérmino de las labores agrícolas que ya no requieren más ocupación de mano de obra hasta lacosecha. Pocos son los casos de una migración definitiva.

    La migración origina cambios en los patrones de producción y consumo de las familiascampesinas. Poco a poco va determinando la adopción de prácticas de consumo que nocompensan el abandono de alimentos propios de mayor poder nutritivo.

    Cuadro 8. Casos de migración temporal dentro del país reportados. 

    COMNIDADDESTINO

    C % P % G %Cabecera 1 2,0 2 4,1 4 8,2Candelaria

    1 2,0Corazón de Jesús. 3 6,1El Troje. 2 4,1 1 2,0 3 6,1Guaslán 3 6,1La Libertad 3 6,1 4 8,2 6 12,2

    La Inmaculada 2 4,1 3 6,1 4 8,2Monjas Tunshi 3 6,1San Antonio 2 4,1San Vicente Tiazo 2 4,1TOTAL 8 16 3 13 26 5 28 57 1

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    39/259

    C

    CP

    G

    A

    Fuente: Taller comunal/ mesa de tra

    Elaborado por: Equipo técnico del

    En el Cuadro 9 se observa qlos factores que provoca estactividades que desarrollancomunidades aunque en peqdentro del país.

    Gráfico 4. Ciudades destino en migrElaborado por: Equipo técnico del

    En el Gráfico 4 se observa qude Guayaquil, el 26,5% en el

    b. Caracterización de la

    57,1%

    8 16,3%13 26,5%

    28 57,1%

    49 100,0%

    12055

    0,4%bajo de migración

    obierno Parroquial de San Luis

    ue apenas existen 3 ciudades donde la poblacia acción se debe al bajo ingreso familiar que s

    en la parroquia. Este fenómeno se preseueña escala, apenas representa el 0,4% de per

    ación temporal dentro del país obierno Parroquial de San Luis

    e la migración temporal dentro del país el 57,1Oriente Ecuatoriano Puyo y el 16,3% en la ciuda

    migración permanente fuera del país

    6,3%

    26,5%C

    P

    G

      n migra y uno dee obtienen de lasta en todas las

    sonas que migran

    está en la ciudadd de Cuenca.

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    40/259

     

    COMNIDAD

    LGARES DE DESTINO

    ITALIA % ESPAA % EE % COLOMBIA % INGLATERRA % ALEMANIA %

    Cabecera 2 9,5 2 9,5 2 9,5 2 9,5 2 9,5 0,0Candelaria

    0 0,0 2 9,5 0,0 0,0 0,0 0,0Corazón de Jesús.

    0 0,0 1 4,8 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0El Troje.

    2 9,5 1 4,8 0,0 0,0 0,0 0,0Guaslán

    0,0 0,0 2 9,5 0,0 0,0 1 4,8La Libertad

    0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0La Inmaculada

    0 0,0 0 0,0 1 4,8 0 0,0 0 0,0 0,0Monjas Tunshi0 0,0 0 0,0 1 4,8 0,0 0,0 0,0

    San Antonio0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0

    San Vicente Tiazo0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0,0

    TOTAL 4 19 6 28,6 6 28,6 2 9,5 2 9,5 1 4,8Fuente: Taller comunal/ mesa de trabajo de migraciónElaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de San Luis

    La falta de fuentes de trabajo en su mayoría ha provocado en la población salir de nuestro país.Las ocupaciones en los países de destino han sido el trabajo doméstico, granjas de producciónpecuaria y agricultura. Las remesas que llegan a las familias que se encuentran en la zona soncada seis meses.

    Cuadro 11. Países destino en migración permanente fuera del país.

    I 4 19,0%E 6 28,6%

    EE 6 28,6%

    C 2 9,5%

    I 2 9,5%

    A 1 4,8%

    A 21 100,0%

    12055 12076

    0,2%Fuente: Taller comunal/ mesa de trabajo de migraciónElaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de San Luis

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    41/259

    Gráfico 5. Países destino en migraciElaborado por: Equipo técnico del

    La crisis social y económicaEspaña y Estados Unidosporcentaje.

    5. Organización social y

    deportivas y ellas agrupan a

    Se detecta otro sector deoperación y mantenimiento t

    19,00

    28,60%

    9,50%

    9,50%   4,80%

     ón permanente fuera del país obierno Parroquial de San Luis

    que atraviesa el país, ha provocado migracióon el 28,6%, Italia con el 19% y los otros

    tejidos sociales

    En la parroquia San Luidentificar diferentessociales, estas organizac

    dinamizan la vidacomunidades como taámbito de desarrollcapacitación, búsquedcreación de fuentes delos centros escolaresagricultura.

    Las organizaciones de mel número de sus miiembros en su mayoría joven.

    organizaciones referido fundamentalmente a lanto de los sistemas de agua para consumo

    %

    28,60%

    I

    E

    EE

    C

    I

    A

      a los países depaíses en menor

    is se han podidoorganizaciones

    iones son las que

    social de lasbién buscan unmediante la

    a de crédito,trabajo, apoyo ay fomento de la

    ayor amplitud porembros son las

    a administración,umano potable o

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    42/259

    a. Estructura interna

    Cuadro 12. Número y tipo de organizaciones presentes por comunidad en la parroquia.  

    Comunidad

       N   º   d  e  o  r  g  a  n   i  z  a  c   i  o  n  e  s   d  e

      r  e  g  a  n   t  e  s

       N   º   d  e  o  r  g  a  n   i  z  a  c   i  o  n  e  s

      a   d  m   i  n   i  s   t  r  a   d  o  r  a  s   d  e  a  g  u  a

      e  n   t  u   b  a   d  a

       N   º   d  e  o  r  g  a  n   i  z  a  c   i  o  n  e  s   d  e

      m  u   j  e  r  e  s

       N   º   d  e  o  r  g  a  n   i  z  a  c   i  o  n  e  s

       j  u  v  e  n   i   l  e  s   d  e  p  o  r   t   i  v  a  s

       N   º   d  e  o  r  g  a  n   i  z  a  c   i  o  n  e  s

       d  e   d   i  c  a   d  a  s  a   l  a  p  r  o   d  u  c  c   i   ó  n  y   /  o

      c  o  m  e  r  c   i  a   l   i  z  a  c   i   ó  n

       N   º   d  e  o  r  g  a  n   i  z  a  c   i  o  n  e  s   d  e

      a   h  o  r  r  o  y  c  r   é   d   i   t  o

       N   º   d  e  o  r  g  a  n   i  z  a  c   i  o  n  e  s

      r  e   l   i  g   i  o  s

     

       N   ú  m  e  r  o   t  o   t  a   l   d  e

      o  r  g  a  n   i  z  a  c   i  o  n  e  s  p  r  e  s  e  n   t  e  s

    Cabecera 1 1 5 7

    Candelaria 1 1 1 1 4

    Corazón de Jesús. 1 1 1 3

    El Troje. 1 3 1 1 6

    Guaslán 1 1 2 1 1 2 8

    La Libertad 1 1 2

    La Inmaculada 1 1 3 2 1 8

    Monjas Tunshi 1 1 1 3

    San Antonio 1 1 1 3 1 7

    San Vicente Tiazo 1 1 6 8

    TOTAL 10 5 2 17 5 5 12 56

    Fuente: Taller comunal/ mesa de estructura social interna y externaElaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de San Luis

    En el Cuadro 12. Se observa el número de organizaciones internas en cada una de lascomunidades y la cabecera parroquial, demostrándose que mayoritariamente están presentesen las comunidades las organizaciones juveniles deportivas, seguida por las organizacionesreligiosas fundamentalmente grupos de catequesis y las organizaciones de regantes que son

    claves para la disponibilidad de riego para la producción, las otras organizaciones estánpresentes pero en menor cantidad. En total la parroquia cuenta con 56 organizaciones sociales. 

    Cuadro 13. Registro de organizaciones presentes por comunidad en la parroquia.  

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    43/259

    Candelaria

    Org. Juvenil Club Nacional 1970 Ramiro Pinta 27

    Religiosa Virgen de laCandelaria 1990 Oswaldo Caisaguano 18

    Productivo Unidos para elfuturo 1994 Audelina Sagba 15AguaEntubada Agua entubada 2007 Gerardo Ziopulo 105Comunitaria La candelaria 1970 Julio Caisaguano 90

    Corazón deJesús.

    Crediticia CajaComunitaria 2006 Mesias Tuquinga 60

    Cabildo Comunitaria 1983AguaEntubada Agua entubada 1994 Luis Gillermo Tuquinga 80Junta de

    Regantes

    Junta de

    regantes 1995 Luis Angel Tuquinga 50El Troje. Cabildo Comunitaria 1970 Manual Sinaluisa 119

    Crediticia San Franciscode Asis 2007 Patricia Ilvay 25

    Religiosa Catequesis 1970 Jose Paico 5

    Org, JuvenilEl Nacional 1969 Segundo Gumgan 24Nacional Junior 2005 Segundo Gumgan 25Esportin 2006 Edwin Mayor 24

    Guaslán

    Productiva Semillitas 2004 Rosario Perez 20

    CrediticiaCajacomunitaria 2008 Aurora Leon 36

    Cabildo Comunitaria Mesias Cando 240

    ReligiosaIglesiaEvangélica 2009 Rolando Ortiz 100Catolicismo 2006 Segundo Gusman 150

    Junta de Agua Junta de agua 2005 Antonio Gusman 260Org. Juveniles Club Ecuador 2008 Jose Tenesaca 20

    Juventus Edison Guaspa 20Junta deRegantes Toma 5 Noemi Leon 60

    La LibertadCabildo

    Comunitaria Enma490

    La Esperanza 2004NuevaGeneración 2005Loslibertadores 2008

    Religiosa Catequesis 2006 13Regantes Junta de agua 2004 380

    La Inmaculada

    Org. Juvenil La unión 1996 Julio Colcha 22

    Productivo

    TrabajadoresNuevo Día 1997 Victor Sagba 95

    MaríaInmaculada 2000 Arturo Guapi 50Progreso MaríaInmaculada 2010 María Chisque 15

    Crediticia

    COACInmaculada 2007 Jaime Chinlle 186Cajacomunitaria 2007 Fidel Chispe 15

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    44/259

    Org. Mujeres TrabajandoHacia el Futuro 2006 María Carrillo 17

    Org. Juvenil

    Liga Tiazo 1987 Benjamin Pinduisaca 25Manchester 1999 Jorge Escobar 25

    Ruben Kassan 2009 Alex Guaranga 20San Vicente 2010 Alberto Guaranga 20Holanda 2001 Daniel Pinduisaca 20Juventus 1998 Gonzalo Pinta 20

    Fuente: Taller comunal/ mesa de estructura social interna y externaElaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de San Luis

    En todas las comunidades excepto la cabecera parroquial cuentan con el cabildo u

    organización comunitaria, aquí la máxima autoridad la constituye la asamblea general, en lacual cada año es elegido el cabildo, generalmente lo realizan en el mes de diciembre y eligenun Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero, Síndico y vocales, mismos que sonencargados de gestionar con las autoridades de acuerdo a sus competencias las obras para eldesarrollo de cada una de sus comunidades.

    El resto de organizaciones son independientes al cabildo, el objetivo apoyar al bienestar ydesarrollo de su organización y comunidad sin generar conflictos con el cabildo.

    Lo destacado que la mayoría de las comunidades de la parroquia cuentan con las juntas deagua para consumo y riego, se constituyen en una organización pilar, activo y decisivo dentrode la comunidad, encargadas de administrar en forma racional el recurso hídrico.

    b. Estructura externa

    1) Relaciones externas de las organizaciones comunitarias

    Cuadro 14. Relaciones externas de las organizaciones comunitarias de la parroquia. 

    ComunidadNombre de laorganizacióncomunitaria

    Indicar el nombre de la organización superior a la que perteneceOrganizacionde segundogrado(OSG`s)

    Organizacionesde tercer grado(OTG`s)

    Organizacionesparroquiales

    Organizacionescantonales

    Organizacionesprovinciales

    Organizacionesnacionales

    CabeceraParroquial

    GADPCH £

    GADCR £

    MIES £

    MIDUVI £

    PASSE £

    MINISTERIOGOBIERNO £

    Candelaria

    GADP SL £

    GADPCH £

    GADCR £

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    45/259

    GADPCH £

    GADCR £

    La Libertad  GADP SL £GADPCH £

    GADCR £

    LaInmaculada 

    GADP SL £

    GADPCH £

    GADCR £Junta deRegantes £Junta de Agua

    Potable £MonjasTunshi 

    GADP SL £Junta deRegantes £

    SanAntonio 

    GADP SL £

    GADPCH £

    GADCR £

    MIES £

    MIDUVI £

    MAGAPE £

    CODENPE £

    COMICH £

    SanVicente deTiazo

    GADP SL £

    GADCR £

    MIES £

    Fuente: Taller comunal/ mesa de estructura social interna y externaElaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de San Luis

    En general en el cuadro 14 se puede observar que ha nivel de comunidades no cuentan conorganización de 3er grado, apenas 4 comunidades son representadas por una organización de2do grado COMICH, en todas las comunidades hay la presencia de los gobiernos autónomosdescentralizados parroquial, cantonal y provincial y en la mayoría de las comunidades hacenpresencia las organizaciones nacionales como el MIES, MAGAPE, MIDUVI, MINISTERIO DEGOBIERNO, FISSE y CODENPE.

    2) Instituciones y organismos presentes en la parroquia

    Cuadro 15. Instituciones presentes y acciones ejecutadas en la parroquia.

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    46/259

     GAD PARROQUIALSAN LUIS

    Coordinación yplanificación de losrecursos que llegan ala parroquia.

    2.011

    Mejoramiento delestadio.

    2.009

    Gestiones paramejoramiento de lainfraestructura básica.

    2.006

    GAD CANTONALRIOBAMBA

    Construcción deestadios.

    2.010

    Red de Agua Potable 2.010

    Infraestructura Básica 2010

    Salón Comunal 2.005

    MIES Centro Infantil 2.010

    Aliméntate Ecuador 2.009 – 2.010

    MAGAPE Prevención deenfermedades

    2011

    Incentivo Agrícola 2010

    MIDUVI Construcción deViviendas

    2.009

    Mejoramiento deviviendas

    2.009

    PASSE Mejoramiento deInfraestructura deSalud

    2004

    Programas de

    potabilización de agua

    2005

    CODENPE. Sistema deAlcantarillado

    2003

    Incentivo ProductivoAgropecuario

    2001

    COMICH   Elaboración y Gestiónde ProyectosProductivos y Sociales

    2007

    Capacitación socio-organizativa

    2007

    FISSE MejoramientoInfraestructuraEducativa

    2002

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    47/259

    En la parroquia San Luis, conformada por sus comunidades ha existido siempre un vínculo conlos distintos actores institucionales ya sean nacionales o extranjeras, debido a que igual comoen la mayor parte de nuestro país ha existido un grado de pobreza como también conflictos de

    tipo político o de disgregación de las bases.

    Muchas instituciones gubernamentales (OGs) y otras no gubernamentales (ONGs) han hechopresencia desde la década de los 60, año en el que han establecido contactos con loscampesinos de la parroquia, beneficiando con pequeños programas de tecnificación en laactividad agropecuaria; siendo así que en la parroquia existe un centro de capacitaciónagropecuaria del MAGAPE que de una u otra forma motivo en la masificación de la producciónagrícola.

    Como instituciones de apoyo gubernamental están el GAD Provincial Chimborazo, GADCantonal Riobamba, GAD Parroquial San Luis, MIES, MIDUVI, MAGAPE, CODENPE, FISSE,Tenencia política, Policía Nacional, Registro Civil

    Dentro de las ONG’s se encuentra el PASSE (Programa de apoyo al sector salud Ecuador),con el apoyo de infraestructura al sector salud.

    6. Composición étnica

    El contacto cercano con la ciudad deRiobamba, capital de provincia, la parroquiaSan Luis a lo largo del tiempo ha determinado

    la pérdida de ciertas tradiciones, costumbres yvalores que el indigenado y la población rural

    en general mantenían ancestralmente, uno deellos y la más visible es el uso de la vestimentatradicional que ya no utilizan principalmente loshombres, aunque la mayoría de lascomunidades se consideran indígenas.

    Cuadro 16. Composición étnica por asentamiento humano en la parroquia

    comunidadpoblación

    mayoritariamenteindígena

    poblaciónmayoritariamente

    mestizaCabecera x

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    48/259

     Cuadro 17. Composición étniEtnicidad

    Comunidades mayoritariamenteComunidades mayoritariamente

    TOTAL

    Fuente: Taller comunal/ Mesa de traElaborado por: Equipo técnico del

    Dentro de la parroquia, el 60que generalmente se considRiobamba.

    Gráfico 6. Composición étnica en laElaborado por: Equipo técnico del

    7. Patrimonio cultural in a. Idioma

    Cuadro 18. Idioma emplasentamientos humanos de lComunidad Población

    mayoritariamde habla Kich

    40,0%

    ca en la parroquiaNúmero de comunidades P

      indígenas 6mestizas 4

    10

    bajo socio-culturalobierno Parroquial de San Luis

    se considera población indígena y el 40% resran mestizas son aquellas comunidades cercan

    parroquia obierno Parroquial de San Luis

    tangible

    ado mayoritariamente por la población eparroquia. 

    ntewa

    Poblaciónmayoritariamentede habla Hispana

    Poblaciónmayoritariamentede habla Kichwae hispana

    60,0%

    C

    C

    rcentaje

    60%40%

    100 %

    tante mestiza, lasas a la ciudad de

    n los diferentesPoblaciónMayoritariamente

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    49/259

    En el cuadro 18. Se obespañol/kichwa, excepto lasparroquial que el idioma dom

    el seno familiar por las pgeneralizado en su comunidtiempo se perderá en donde

    Cuadro 19. Idioma empleadoIdioma

    Comunidades mayoritariamentkichwa

    Comunidades mayoritariamenthispana

    Comunidades mayoritariamenkichwa

    TOTAL

    Fuente: Taller comunal/ Mesa de traElaborado por: Equipo técnico del

    En el cuadro 19. Se ha cubilingües de habla hispanacomunidades de habla kichw 

    Gráfico 7. Idioma empleado mayoritElaborado por: Equipo técnico del

    En el gráfico 7 se ilustra quehabla hispana

    40,0%

    0,0%

      ervan que en 6 comunidades el idiomacomunidades cercanas a la ciudad de Riob

    inante es el español. El kichwa se mantiene, p

      ersonas de mayor edad y mujeres; y másad. Lastimosamente se pronostica que el ki

      ún se mantienen.

    mayoritariamente por la población en la parroquNúmero de comunidades Porce

      e de habla 0

    e de habla 4

    te hispana/ 6

    10

    bajo socio-culturalobierno Parroquial de San Luis

    antificado el idioma, resultando que el 60%kichwa y el 40% son comunidades de habl.

    riamente en la parroquia obierno Parroquial de San Luis

    el 60% son comunidades bilingües y el 40% so

    60,0%

    C

    /

    C

    C

      ominante es elmba y cabeceraro únicamente en

    no es un idiomahwa en un corto

    ia. ntaje

    0

    40%

    60%

    100%

    on comunidadesa hispana y 0%

    comunidades de

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    50/259

    1) Cultivo tradicional

    Cuadro 20. Cultivos que se han conservado en los asentamientos humanos de la parroquia

    Comunidad

       N  o  m   b  r  e   d  e   l  c  u   l   t   i  v  o

       M  e  s   d  e  p  r  e  p  a  r  a  c   i   ó  n   d  e

      s  u  e   l  o

       U  s  o   d  e   d  e

      m  a  q  u   i  n  a  r   i  a  e  n   l  a

      p  r  e  p  a  r  a  c   i   ó  n   d  e

      s  u  e   l  o

       M  e  s   d  e  s   i  e  m   b  r  a

       M  e  s   d  e  c  o  s  e  c   h  a

       M  e  s   d  e   d  e  s   h   i  e  r   b  a

       M  e  s  e  s

      e  n

      q  u  e

      s  e

      p  r  e  s  e  n   t  a  n   h  e   l  a   d  a  s

       M  e  s  e  s  m   á  s  s  e  c  o  s

       M  e  s  e  s

       d  e

       d  e  s  c  a  n  s  o

       d  e   l   t  e  r  r  e  n  o

    Si No

    Cabecera Maíz Agosto-

    Sept.

    Oct.-

    Nov.

    Abril-

    Junio

    Diciemb.-

    Enero

    Enero Marzo-

    Junio

    Agost.-

    SeptCandelaria Maíz Agosto-Sept.

    Oct.-Nov.

    Abril-Junio

    Diciemb.-Enero Enero

    Marzo-Junio

    Agost.-Sept

    Corazón deJesús.

    Maíz Agosto-Sept.

    Oct.-Nov.

    Abril-Junio

    Diciemb.-Enero

    Enero Marzo-Junio

    Agost.-Sept

    El Troje. Maíz Agosto-Sept.

    Oct.-Nov.

    Abril-Junio

    Diciemb.-Enero Enero

    Marzo-Junio

    Agost.-Sept

    Guaslán Maíz Agosto-Sept.

    Oct.-Nov.

    Abril-Junio

    Diciemb.-Enero Enero

    Marzo-Junio

    Agost.-Sept

    La Libertad Maíz Agosto-Sept.

    Oct.-Nov.

    Abril-Junio

    Diciemb.-Enero Enero

    Marzo-Junio

    Agost.-Sept

    La Inmaculada Maíz Agosto-Sept. Oct.-Nov. Abril-Junio Diciemb.-Enero Enero Marzo-Junio Agost.-SeptMonjas Tunshi Maíz Agosto-

    Sept. Oct.-Nov.

    Abril-Junio

    Diciemb.-Enero Enero

    Marzo-Junio

    Agost.-Sept

    San Antonio Maíz Agosto-Sept.

    Oct.-Nov.

    Abril-Junio

    Diciemb.-Enero Enero

    Marzo-Junio

    Agost.-Sept

    San VicenteTiazo

    Maíz Agosto-Sept.

    Oct.-Nov.

    Abril-Junio

    Diciemb.-Enero Enero

    Marzo-Junio

    Agost.-Sept

    Fuente: Taller comunal/ Mesa de trabajo socio-culturalElaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de San Luis

    El cultivo tradicional en toda la parroquia San Luis, es el cultivo del maíz, esta gramínea sesiembra en los meses de octubre a noviembre y la cosecha en los meses de Abril-Junio.Después de la cosecha del maíz y/o cualquier otro cultivo dejan descansar al terreno durante 2meses que queda en barbecho.

    2) Prácticas productivas ancestrales

    Como valor cultural y social se mantiene en todas las comunidades excepto la cabeceraparroquial, el prestamanos para las labores sobre todo de siembra y cosecha, en laconstrucción de las viviendas y otras actividades de importancia familiar. La solidaridad seexpresa de una manera especial en la velación de los muertos.

    Vi i d l á ti d ti t l

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    51/259

    - Vigencia de las prácticas productivas ancestrales

    Cuadro 21. Prácticas productivas ancestrales vigentes en los asentamientos humanos de laparroquia Comunidad Se practica la

    mingaSe práctica elpresta manos

    Se practica lajocha

    Se practica latumina

    Si No Si No Si No Si NoCabecera x x x xCandelaria x x x x Corazón deJesús.

    x x x x 

    El Troje. x x x xGuaslán x x x xLa Libertad x x xLa Inmaculada x x x xMonjas Tunshi x x x xSan Antonio x x x x San VicenteTiazo

    x x x x 

    Fuente: Taller comunal/ Mesa de trabajo socio-culturalElaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de San Luis

    En el Cuadro 21. se explica que en la cabecera parroquial y sus comunidades se practica laminga especialmente en trabajos comunitarios, el presta manos realiza especialmente entrefamiliares, cuando se construye una casa; hace años atrás se practicaba la jocha cuandoexistían priostes para realizar una fiesta. La tumina actualmente se practica entre familiarescuando se termina de construir una casa o para celebrar un matrimonio familiar.

    - Caracterización de la práctica de la minga

    Cuadro 22. Caracterización de la práctica de la minga en los asentamientos humanos de la

    parroquia Comunidad Labores que se ejecutan Participantes en la

    mingaComisiones que se organizan

       L   i  m  p   i  e  z  a   d  e

      a  c  e  q  u   i  a  s  y

      c  a  n  a   l  e  s

       A  p  e  r   t  u  r  a  y

       l   i  m  p   i  e  z  a   d  e  v   í  a  s

      y  s  e  n   d  e  r  o  s

       A  r  r  e  g   l  o  s  e  n  e   l

      s   i  s   t  e  m  a   d  e  a  g  u  a

      e  n   t  u   b  a   d  a

       C  o  n  s   t  r  u  c  c   i   ó  n   d  e

      o   b  r  a  s   d  e   i  n   t  e  r   é  s

      c  o  m   ú  n

       S  o   l  o  c  o  m  u  n  e  r  o  s

       C  o  m  u  n  e  r  o  s  y

      p  e  r  o  n  e  s

       S  o   l  o  p  e  o  n  e  s

       D   i  r  e  c  c   i   ó  n   d  e

       t  r  a   b  a   j  o  s

       P  r  e  p  a  r  a  c   i   ó  n   d  e

       b  e   b   i   d  a  s

       P  r  e  p  a  r  a  c   i   ó  n   d  e

      a   l   i  m  e  n   t  o  s

       O   t  r  a  s

      c  o  m   i  s   i  o  n  e  s … . .

    Cabecera

    x x xCandelaria x x x x x x x

    Corazón deJesús.

    x x x x x x x

    El Troje. x x x x

    G lá

    del sistema de agua entubada El gobierno parroquial convoca a sus habitantes para la

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    52/259

    del sistema de agua entubada. El gobierno parroquial convoca a sus habitantes para lalimpieza de las vías, cuneta, calles, para la limpieza y adecentamiento de la infraestructuraparroquial; así como también del cementerio general.

    Los participantes en las mingas son los comuneros, en caso de no poder asistir envían apeones con la debida justificación. El representante de la organización el cual convoca es elencargado de la dirección de la minga y los trabajos a realizarse.

    - Caracterización de la práctica del presta manos

    Cuadro 23. Caracterización de la práctica de presta manos en los asentamientos humanos dela parroquia Comunidad Labores que se ejecutan Participantes

       L  a   b  o  r  e  s

      a  g  r   í  c  o   l  a  s

       C  o  n  s   t  r  u  c  c   i   ó  n

       d  e  v   i  v   i  e  n   d  a  s

       E  n   t  r  e

       f  a  m   i   l   i  a  r  e  s

       E  n   t  r  e  v  e  c   i  n  o  s

       E  n   t  r  e

      m   i  e  m   b  r  o  s

       d  e

       l  a  s  o  r  g  a  n   i  z  a  c   i  o  n  e

     

    Cabecera

    Candelaria x x x x x

    Corazón deJesús.

    x x x x

    El Troje. x x xGuaslán x x x x x

    La Libertad x x xLa

    Inmaculada

    x x x

    MonjasTunshi

    x x x x x

    San Antonio x x x x

    San VicenteTiazo

    x x x x x

    Fuente: Taller comunal/ Mesa de trabajo socio-culturalElaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de San Luis

    En el Cuadro 23 se desprende que las prácticas del presta manos se ejecutan para las labores

    agrícolas, en la construcción de las viviendas y otras actividades de importancia familiar yvecindad

    - Caracterización de la Jocha

    Cuadro 24 Caracterización de la práctica de las jochas en las festividades de los

    La Inmaculada x x

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    53/259

    La Inmaculada x xMonjas Tunshi x x xSan Antonio x x x

    San VicenteTiazo

    x x x

    Fuente: Taller comunal/ Mesa de trabajo socio-culturalElaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de San Luis

    En toda la parroquia San Luis, las Jochas se practican y se mantienen, principalmente enactividades de índole social, actividad solidaria que lo realiza no solamente entre familiares sinoentre vecinos y conocidos de la comunidad.

    c. Vestido

    1) Uso de vestimenta tradicional Vs. Vestimenta occidentalizada

    Cuadro 25. Uso de la vestimenta tradicional por los pobladores de los asentamientos humanosde la parroquia Comunidad Uso de vestimenta tradicional Uso de vestimenta occidentalizada

    Hombre

    adulto

    Mujer

    adulta

    Hombre

    adolescente

    Mujer

    adolescente

    Hombre

    adulto

    Mujer

    adulta

    Hombre

    adolescente

    Mujer

    adolescenteCabecera x x x xCandelaria x x x x

    Corazón deJesús.

    x x x x

    El Troje. x x x x

    Guaslán x x x xLa Libertad x x x x

    LaInmaculada x x x xMonjasTunshi

    x x x x

    San Antonio x x x xSan VicenteTiazo

    x x x x

    Fuente: Taller comunal/ Mesa de trabajo socio-culturalElaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de San Luis

    En el cuadro 25. Se desprende que el uso de la vestimenta occidentalizada es generalizado ymayoritaria en toda la parroquia, únicamente el uso de la vestimenta tradicional la utiliza lamujer adulta en 6 comunidades de las 10 existentes, y apenas en una comunidad utiliza lavestimenta tradicional la mujer joven.

    El Troje.

  • 8/17/2019 PDOT - SAN LUIS

    54/259

    El Troje.

    Guaslán XLa Libertad

    La Inmaculada

    Monjas Tunshi XSan Antonio XSan VicenteTiazo

    X

    Fuente: Taller comunal/ Mesa de trabajo socio-culturalElaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de San Luis

    En el cuadro 26. Se manifiesta que se ha perdido la vestimenta tradicional, el 25% de loshombres adultos en 6 comunidades, utilizan únicamente el poncho para protegerse del frio,

    este poncho es confeccionado de lana de borrego, para las actividades agrícolas utilizan botasde caucho.

    - Vestimenta tradicional empleada por la mujer adulta

    Cuadro 27. Vestimenta tradicional por las mujeres adultas de los asentamientos humanos de laparroquia 

    Prendas tradicionales empleadasComunidad

       A  n  a  c  o

       P  o   l   l  e  r  a

       D  e   b  a   j  e  r  o

       M  a   k  a  n  a

       C   h  a   l   i  n  a

       B  a  y  e   t  a

       F  a   j  a

       C   h  a  n   k  a   l   l   i

       A   l  p  a  r  g  a   t

      a  s

       d  e  c  a  u  c   h

      o

       W  a  s   h   k  a

       T  u  p  o

       S  o  m   b  r  e  r

      o   d  e

       l  a  n  a

       S   h   i   k  r  a

       C   i  n   t  a   d  e

      p  e   l  o

       C   h  a  u  c   h  e

      r  a

    Cabecera

    Candelaria x x x x x x

    Corazón de Jesús. x x x x x x x

    El Troje.

    Guaslán x x x x x x x x x

    La Libertad

    La Inmaculada

    Monjas Tunshi x x x x x x x x x x

    San Antonio x x x x x x x x x

    S