2016ko urriaren 03a gaur egungo informazioa · del total de heridos, 20 fueron atendidos en el...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

2016ko urriaren 03a
Gaur egungo informazioa
ಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊಊ
Actualidad informativa
03 de octubre de 2016

03 de octubre de 2016
Ciudadanos pág. 18
«Salimos corriendo porque nos temimos lo
peor, una bomba o un ataque terrorista»
Imagen de uno de los heridos. / SUR
Se eleva a 90 la cifra de heridos, cinco de ellos graves, por la deflagración
de gas en la cocina de un bar en la feria de Vélez-Málaga
«Salimos corriendo porque nos temimos lo peor, una bomba o un ataque terrorista».
«Sonó fortísimo, parecía una bomba, sólo había gente gritando y llorando». Frases
como éstas se repetían ayer, al filo de las 19.30 horas, nada más producirse la
deflagración de una bombona de gas butano en el interior de un céntrico bar de Vélez-
Málaga, en el Pasaje Montera, que a esa hora registraba un gran ambiente de feria.
El nerviosismo y la preocupación cundieron rápidamente en Vélez-Málaga, localidad
que celebra hasta hoy una de sus fiestas más multitudinarias, la Real Feria de San
Miguel. La deflagración de una bombona en la cocina de un restaurante en uno de los
lugares de mayor ambiente de la feria de día causó 90 heridos, según los últimos datos
aportados por el servicio de emergencias, cinco de ellos graves. Entre los heridos,
cincuenta y siete personas han sido trasladadas al Hospital Comarcal de la Axarquía, y
los otros 33, más leves, fueron atendidos en centros de salud de las localidades de Vélez
y de Torre del Mar. Las primeras investigaciones, que corren a cargo de la Policía

Nacional, apuntan a una fuga de gas, originada por causas desconocidas, como origen
de la deflagración.
El suceso se produjo momentos antes de las 19.00 horas en un local que funciona
como cocina de apoyo del establecimiento. Aunque fue una de las cocineras la que dio
la voz de alarma al observar que había fuego en un tubo de la instalación de butano y
pidió a la gente que se encontraba en el exterior que se alejaran ante el riesgo de que
pudiera producirse una explosión, ello no evitó que finalmente la bombona provocara
una deflagración, esto es una combustión súbita con llama a baja velocidad de
propagación, sin llegar a la explosión. Los gritos de la mujer no consiguieron que la
gente se alejara de la terraza, ni tampoco los de una patrulla policial que se acercó
rápidamente.
Como consecuencia de esta deflagración 77 personas resultaron heridas, de diversa
consideración, de los que cuatro estaban graves al cierre de esta edición, según indicó a
SUR el Distrito Sanitario. Del total de heridos, 20 fueron atendidos en el centro de salud
Vélez Sur, siendo dados de alta ayer mismo por contusiones y cortes. De los 57 heridos
restantes, 55 fue atendidos en el servicio de Urgencias del Hospital Comarcal, donde al
cierre de esta edición permanecían ingresados y en observación 32 personas.
Únicamente un adulto tuvo que ser trasladado al Hospital Regional de Málaga por un
problema auditivo y un niño para su valoración por el servicio de cirugía plástica.
La mayoría de los heridos eran leves y presentaban cortes y contusiones. De los
cuatro heridos graves, uno es la cocinera, que al cierre de la edición permanecía
ingresada en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) con policontusiones, sufridas
como consecuencia de la deflagración de gas. Otro adulto también estaba en la UCI con
politraumatismos. Un joven tuvo que ser intervenido en el brazo y de heridas y cortes en
la espalda, quedando también en la UCI. Otro adulto estaba en observación de
Urgencias con traumatismos y cortes.
Caos y ansiedad
Aunque hasta el lugar se desplazaron media docena de ambulancias del 061, de la
Cruz Roja y del Distrito Sanitario, muchos de los heridos llegaron al hospital por sus
propios medios. «Se han vivido momentos de caos y ansiedad. Mucha gente salió
despavorida del lugar a pesar de estar heridas porque desconocían que había motivado
la deflagración», dijo Rafael, que no vio lo ocurrido pero llegó unos minutos después.
Según el servicio de Emergencias 112, en el lugar se llegó a montar incluso un
hospital de campaña por parte de los efectivos del 061 para atender a los heridos.

Además se personaron numerosos efectivos de Policía Nacional, Local, Guardia Civil,
Cruz Roja y Protección Civil, que de inmediato acordonaron la zona, además de los
Tedax de la Policía Nacional. El suceso obligó a abrir al tráfico la plaza de las
Carmelitas y la calle Canalejas, para permitir el acceso de los vehículos de emergencias.
Los daños en el local fueron muy cuantiosos, al reventar por completo las cristales
de los escaparates y arrancar de cuajo dos rejas del establecimiento. Además, la onda
expansiva de la deflagración ocasionó la rotura de numerosos cristales en las viviendas
del bloque superior y daños en otras fachadas cercanas, entre ellas la de la sede del
Partido Popular, que está justo enfrente del bar.
Según el jefe de la Policía Local, Esteban Torres, dos agentes de servicio que se
encontraban en el lugar se personaron en el establecimiento para comprobar que no
había nadie en el interior y desalojar la zona hasta la llegada de los bomberos, cuando se
produjo la deflagración. Como consecuencia de la onda expansiva, los dos policías
resultaron despedidos. No obstante, fueron los cristales del establecimiento los que al
saltar por los aires causaron más daños entre las numerosas personas que se encontraban
en los alrededores. El hecho de que cuando se produjo la deflagración los trabajadores y
clientes del bar estuvieran fuera evitó que el suceso terminara en una auténtica en
tragedia, según el Consorcio Provincial de Bomberos. Los dueños y empleados del
establecimiento permanecieron en el lugar, cariacontecidos y con el miedo todavía en el
cuerpo.
Testigos indicaron a este periódico que los cristales hirieron a personas que se
encontraban a más de 50 metros de distancia, tanto en el Pasaje Montera, como en la
calle Albero, que está justo en frente del local siniestrado. El lugar es paso obligado
para acceder a la caseta Gloria Bendita, situada precisamente en calle Albero, al igual
que el bar El Cofrade.
El alcalde, Antonio Moreno Ferrer (PSOE), lamentó lo sucedido y agradeció la
colaboración de las fuerzas de seguridad así como de numerosas personas que acudieron
a ayudar a los heridos. El regidor acudió al hospital a visitar a los más graves. El
Ayuntamiento decidió no suspender los actos de la feria, que termina hoy.

01 de octubre de 2016
ECONOMIA
Resultó herido por el impacto de un tronco
Rescatan en helicóptero a un trabajador
en Zestoa
El operario resultó herido por el impacto de un tronco cuando trabajaba en un
bosque
Donostia - Un helicóptero de la Ertzaintza rescató ayer a un trabajador herido por el
impacto de un tronco en un bosque de Zestoa, según informó el departamento vasco de
Seguridad.
El accidente se registró minutos antes de las 14.50, cuando un varón de 38 años que
realizaba labores forestales en un pinar ubicado en el barrio de Endoia de Zestoa resultó
herido al ser golpeado por un tronco.
El trabajador presentaba lesiones en el tórax y en una pierna causadas por el impacto del
tronco y se encontraba en una zona de difícil acceso, lo que requirió movilizar un
helicóptero con agentes de la Sección de Montaña de la Ertzaintza, que lo rescató para
trasladarlo al Hospital de Cruces.

03 de octubre de 2016
Economía pág. 38
La crisis se ceba con los trabajadores
foráneos en el País Vasco
Varios trabajadores en una obra. / E. C.
En los últimos cinco años expulsa del mercado laboral a 42,000
personas, casi una quinta parte del total
La crisis de la que comienza a recuperarse la economía vasca ha sido inmisericorde con
los colectivos de trabajadores con mayor movilidad. Casi una de cada cinco personas de
todas las procedentes de fuera del País Vasco que tenían trabajo hace cinco años lo han
perdido. En concreto, 42.300 de 217.900. Por contra, entre los trabajadores autóctonos
la pérdida de empleo solo ha afectado a un 5% (37.200 de 731.800). Además, la mayor
parte de las personas que vinieron de fuera y que han perdido su trabajo han
abandonado Euskadi, un contrasentido cuando todas las estimaciones apuntan a que
pronto la comunidad autónoma será importadora neta de mano de obra.
La estadística del INE sobre movilidad laboral, que se inicia en 2010, intenta medir
la disposición de los trabajadores a moverse por la geografía nacional y autonómica en

busca de empleo, sobre la base de la ubicación del municipio de su residencia anterior.
Los datos del País Vasco revelan que el 44,9% de los trabajadores ocupados en el
primer trimestre de 2015 (el más reciente de esta estadística) habían cambiado de
municipio de residencia en algún momento de su vida, mientras que el 35% residían en
el mismo en que habían nacido; en total, casi el 80%. El resto, los procedentes de otras
comunidades y de otros países sumaban el 15% y el 5,2% respectivamente de la fuerza
laboral ocupada; algo más del 20%. La situación era algo diferente hace cinco años, con
mayor presencia de los trabajadores foráneos (23%).
La expulsión del puesto de trabajo de las personas procedentes de fuera de Euskadi
fue aún más allá, porque en la mayor parte de los casos se tradujo en su salida del
territorio vasco. Así lo indican las cifras de paro y de ocupados. Y es que mientras se
destruían 42.300 puestos de trabajo desempeñados por ese segmento de personas, el
paro entre ellas solo crecía en menos de 10.000 en los cinco años de referencia. Es
decir, ha habido una significativa caída de la población activa procedente del exterior:
ha pasado del 23,5% al 20,9% del total.
Por contra, entre el resto de trabajadores no se produjo el fenómeno de ‘expulsión’
geográfica, porque la pérdida de 37.200 ocupaciones fue acompañada de un aumento
del paro de 52.700 personas. En este caso, y a diferencia de lo sucedido con los
foráneozs, la población activa ha crecido ligeramente, en 5.600 personas, lo que se ha
traducido en pasar del 76,5% al 79,2%.
La protección que el mercado laboral ha brindado a los trabajadores autóctonos en
perjuicio de los llegados de fuera se produce en un escenario que causa extraordinaria
preocupación en los poderes públicos y que será uno de los retos del Gobierno de
Urkullu paras estos próximos cuatro años: la evolución de la población activa, lastrada
por una de las tasas de natalidad más bajas de Occidente, que no garantiza el relevo
generacional como demuestran ya los datos demográficos de los últimos años, y por el
envejecimiento de la población, especialmente acusado en Euskadi.
Con una de las tasas de actividad más bajas de España, solo por encima de las de
Asturias, Extremadura, Castilla y León y Galicia, el País Vasco tiene una de las
sociedades más envejecidas, lo que convierte en un desafío colosal sostener en el futuro
las coberturas sociales.
El Gobierno vasco destina este año más de 25 millones de euros a ayudas directas
por nacimientos e hijos a cargo, y además existe toda una panoplia de medidas para
facilitar la maternidad/paternidad, que deberían redundar a medio plazo en una subida
de la natalidad. Pero por el momento, esta variable se mantiene en la comunidad por

debajo de la media nacional y en la parte de abajo del ránking de comunidades
autónomas.
En concreto, la tasa vasca de natalidad está en el 8,7 nacimientos por mil mujeres
(media nacional del 9 por mil), cuando la tasa de remplazo se sitúa en 21 según los
expertos. Es decir, la sociedad vasca y la española están en menos de la mitad de lo
deseable, lo que solo deja la vía de las migraciones para mantener el nivel de la
población vasca.
Lo curioso del caso es que Euskadi tendrá que recurrir en el futuro a ‘importar’ la
mano de obra que en tiempos de crisis le ha abandonado. En momentos como el actual
cabe pensar que no tendrá grandes problemas en una sociedad pacificada y cuyas
condiciones laborales se encuentran en los puestos de cabeza de España. Sin embargo,
hay que recordar que hace una década mucha empresas vascas vieron frenado su
desarrollo por falta de mano de obra cualificada.
Cada año se jubilan en la comunidad autónoma vasca cerca de 20.000 trabajadores y
en torno a otros 4.000 abandonan el mercado laboral por invalidez. La primera de estas
cifras evoluciona al alza, y se acelerará en los próximos años. Pues bien, para ‘reponer’
estas bajas cada año nacen en Euskadi menos de 19.000 niños.
Estas cifras de los organismos oficiales nacionales y vascos se completan con unas
20.000 defunciones al año, para arrojar un balance final muy preocupante, que como
primera consecuencia tiene un paulatino descenso de la población, que va camino de
caer por debajo de los 2,1 millones de personas. A falta de políticas de natalidad más
efectivas, solo una fuerte creación de empleo y la llegada de trabajadores de fuera de
Euskadi puede remediar el declive a largo plazo, como ya sucedió en alguna medida en
los años previos a la crisis.

01 de octubre de 2016
CATALUÑA
Cerdanyola del Vallès detecta un enfermo
por amianto a la semana
La ciudad ya tiene el récord de ser el municipio de España con
mayor prevalencia de cáncer de pleura a causa de este carcinógeno.
La antigua fábrica de Uralita en Cerdanyola del Vallès. Joan Sánchez
Los fantasmas del amianto cercan Cerdanyola del Vallès, el municipio barcelonés que albergó la
fábrica más grande de Uralita, una empresa que empleaba el mineral cancerígeno para producir
fibrocemento.
Las fibras que desprende el mineral se incrustan en los pulmones y provocan graves dolencias
respiratorias y cáncer de pleura y pulmón. La fábrica echó el cierre en 1997 y España prohibió
el uso de este material en 2002, pero las consecuencias de la exposición al amianto despiertan
ahora tras 40 años de letargo. Los médicos de la zona detectan más de medio centenar de
enfermos por exposición al amianto al año y la ciudad ya tiene el triste récord de ser el
municipio de España con mayor prevalencia de cáncer de pleura a causa de este carcinógeno.
Desde su centro de operaciones, un despacho en el centro de atención primaria (CAP) Fontetes
de Cerdanyola, el doctor Josep Tarrés investiga y monitoriza a todos los enfermos por amianto
de la ciudad. Junto a un grupo de trabajo formado por otra decena de facultativos, el neumólogo

ha detectado más de un millar de pacientes afectados por alguna de las dolencias derivadas del
amianto. Y sigue sumando: cada semana aparece, de media, un caso nuevo.
“Puede provocar desde patologías crónicas en la pleura, como las placas o los derrames
pleurales, hasta tumores de pulmón”, apunta Tarrés. La asbestosis (el pulmón se aprisiona y el
paciente sufre continuas insuficiencias respiratorias) es otra de las dolencias más comunes,
aunque la verdadera sentencia de muerte es el mesotelioma, un cáncer de pleura que solo se
produce por exposición al mineral y reduce la esperanza de vida a menos de un año desde el
diagnóstico. En el caso de la asbestosis, aunque se cronifica, a largo plazo el paciente puede
precisar de un trasplante e incluso puede causar la muerte por una insuficiencia respiratoria
grave.
Latencia de 20 años
El amianto fue empleado durante buena parte del siglo XX para montar tejados y cubrir tuberías
y canalones. Estaba considerado uno de los materiales milagrosos porque era barato,
incombustible, aislante de calor y del sonido y resistente a la corrosión química y a las
torsiones. Pero desde los años 40 se sabía que también era peligroso y en 1977 fue declarado
cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud (OMS), aunque todavía se emplea en
muchos países del mundo.
Su largo periodo de latencia —los síntomas tardan entre 20 y 40 años en manifestarse— ha
retrasado hasta ahora las consecuencias de su exposición. Los expertos calculan que el 100% de
los mesoteliomas y entre el 8% y el 15% de los tumores de pulmón están vinculados al amianto,
pero advierten de que el pico de enfermos está por llegar. Según la Unión Europea, de aquí a
2030, medio millón de personas morirán en Europa de cáncer por la exposición al amianto.
Según el Departamento de Salud, los ingresos hospitalarios por asbestosis se han disparado un
83% en 10 años (en 2015 se registraron 361 hospitalizaciones de 245 pacientes). Para Tarrés, no
obstante, cualquier cifra de afectados se queda corta. El infradiagnóstico es “brutal”. “Hemos
rescatado muchas historias clínicas de fallecidos que, al ver de nuevo su caso, te das cuenta de
que era una enfermedad por amianto”, apunta el neumólogo.
LAS CONSECUENCIAS DEL AMIANTO

Latencia Las consecuencias de inhalar las fibras cancerígenas del amianto pueden tardar en
manifestarse entre 20 y 40 años.
Tumores La exposición a este mineral causa el 100% de los mesoteliomas y entre el 8% y el
15% de los tumores de pulmón.
Asbestosis Los ingresos hospitalarios por esta fibrosis pulmonar se han disparado un 83% en 10
años (361 en 2015).
Víctimas pasivas
El problema, asegura el médico, es que no se trata de enfermedades laborales exclusivamente.
Hay víctimas pasivas: también los familiares de los empleados de las fábricas o sus vecinos han
estado expuestos al amianto. Así, mientras la asbestosis es más común en antiguos trabajadores
de la fábrica porque requiere una exposición prolongada al mineral, el mesotelioma precisa de
mucha menos dosis inhalada, aunque tarda más en manifestarse. “De los 194 mesoteliomas que
teníamos en diciembre de 2015, el 43% no eran laborales. Muchas mujeres de los empleados de
la fábrica aspiraban las fibras de amianto al lavar la ropa de trabajo de sus maridos, por
ejemplo”, apunta Tarrès. También la exposición por vecindad propició más diagnósticos de
mesoteliomas ajenos a los trabajadores de la fábrica de fibrocemento.
Según los datos de los que disponía hace dos años (811 diagnósticos en septiembre de 2014), el
66% de los casos eran de origen laboral. El resto se distribuía entre familiares de trabajadores
(13,3%), vecindad (19,4%) y, en menor medida, por exposición ambiental. El infraregistro, no
obstante, frustra a los expertos. “Nunca podremos saber cuánta gente afectada hubo realmente”,
lamenta el médico.
Tras más de una década investigando la situación del amianto en Cerdanyola, Tarrés también ha
mapeado la ubicación de los enfermos detectados. Aunque lo esperable era que la distribución
fuese más o menos uniforme en torno a la fábrica, los estudios del neumólogo constataron que,
debido a un fenómeno meteorológico (un viento suave del noroeste), el grueso de los
diagnósticos se concentra al sureste de donde se ubicaba la fábrica de Uralita.
Tarrés reivindica la necesidad de “hacer un censo, como en Inglaterra o en Italia, del amianto
que hay en la ciudad” y desambientar la zona en condiciones. “Hay mucha pasividad en este
tema”, lamenta el neumólogo.

02 de octubre de 2016
SOCIEDAD
CONTAMINACIÓN
El Consistorio reconoce que los vecinos tienen razones para estar preocupados
Toledo clama contra un vertedero de
amianto a 300 metros de las casas
Restos de amianto a apenas 300 metros de las primeras viviendas de Toledo.
El Ayuntamiento, la Junta y la Confederación del Tajo han creado una comisión para
buscar una solución tras una década de protestas vecinales
Hace 70 años llegaba a España el amianto, un producto económico y multiusos, del
que años más tarde se descubrieron sus efectos nocivos para la salud. Fue prohibido en
toda Europa, aunque en España fue legal hasta 2002, y todavía hoy los vecinos de
muchos municipios reclaman su retirada.
Es el caso de los residentes en Santa María de Benquerencia, un barrio de Toledo que
sufre las consecuencias de tener un vertedero de amianto a apenas 300 metros de sus
casas ante la pasividad de las administraciones.
Una de las fábricas que utilizaba este mineral era Ibertubo S.A, que comenzó a
funcionar en la década de los 80 en una parcela del polígono industrial de Toledo.
Desde su apertura, la empresa depositaba sus residuos de amianto de forma
"incontrolada" e "ilegal" en la zona del arroyo Ramabujas y en las fincas de los
alrededores de la fábrica, según denuncia la Asociación de Vecinos El Tajo.

Ibertubo quebró en 2002 y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha procedió a
la descontaminación de la zona entre 2006 y 2007. Sin embargo, el portavoz de Medio
Ambiente de la Asociación de Vecinos El Tajo, Victor Villén, asegura que "en la
parcela donde estaba ubicada la fábrica aún quedan restos".
"Desde hace 12 años, los vecinos pedimos que se les dé un tratamiento a estos restos".,
explica Villén. Se han dirigido a todas las administraciones implicadas (Junta,
Confederación Hidrográfica del Tajo y Ayuntamiento), pero "no hemos obtenido
ninguna respuesta, sólo mentiras". "La Confederación ha hecho un paripé diciendo
que han limpiado los restos, pero siguen en el mismo sitio", relata Villén.
La Confederación, por su parte, asegura que ha retirado "todos los restos de
fibrocemento del dominio público hidráulico" en el cauce del arroyo Ramabujas en
Toledo, unas 40 toneladas, y que si queda amianto en otro lugar, su retirada no es de su
competencia, sino de los propietarios de las fincas afectadas. Y apunta al Gobierno de
Castilla-La Mancha, "que es el competente en materia medioambiental, sanitaria e
industrial" y, por lo tanto, para exigir la retirada del amianto.
Un informe admite el problema
Ante "la falta de respuesta" pública, la Asociación de Vecinos denunció hace dos años
la situación a la Fiscalía General de Medio Ambiente, que a su vez requirió a todas las
administraciones la documentación existente. "Así salió a la luz un informe que el
Ministerio de Medio Ambiente había encargado al Seprona de la Guardia Civil y que
detectaba la presencia de partículas de amianto en el aire", explica uno de los
integrantes de la plataforma 'Mi barrio Sin amianto' y vecino de las viviendas más
cercanas, Héctor Cano. "A partir de ese momento, los vecinos empezamos a ser
conscientes del problema".
Sin embargo, el informe recoge que la cantidad de amianto detectada en el aire está
por debajo de lo permitido (0,1 fibras/cm). El consejero de Agricultura, Medio
Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta, Francisco Martínez Arroyo, sostiene que el
informe del Seprona sólo detecta 0,00017 fibras/cm, muy lejos del límite de 0,1
fibras/cm que contempla la legislación. Los vecinos replican a Arroyo que "no existe
una legislación sobre los límites máximos de amianto en exteriores, sino que sólo está
regulado en interiores", en palabras de Víctor Villén, por lo que consideran que la
medición del Seprona no refleja la gravedad del problema.
Los restos de amianto se acumulan a escasos metros de las viviendas del barrio de Santa
María de Benquerencia.

El portavoz del Ayuntamiento de Toledo, José Pablo Sabrido, reconoce que "hay restos
de amianto al aire libre en algunas parcelas" y que los vecinos tienen "razón" al estar
preocupados, pero que el Consistorio no tiene competencia en salud ni en medio
ambiente, aunque está "tratando de solucionar el problema" porque afecta a la "salud
de los toledanos".
El Ayuntamiento ha creado una comisión, en la que participan la Junta y la
Confederación, que ha encargado un informe técnico a la empresa Emgrisa para conocer
exactamente el estado de los residuos y "buscar entre todas las administraciones una
solución integral que se traduzca en riesgo cero para la población", según Sabrido.
En la misma línea, el consejero de Agricultura, Francisco Martínez Arroyo, asegura que
"se está buscando una solución".
Rafael García es vecino del barrio de Santa María de Benquerencia y convive a menos
de 300 metros de los vertidos de amianto. "Cuando descontaminaron la fábrica se
centraron únicamente en limpiar lo que la ley les exigía, ¿por qué no lo hicieron
también con los restos al aire libre que se encuentran a pocos metros de nuestra
viviendas?", se pregunta.
Omnipresente y peligroso
El ecologista y experto en amianto Francisco Puche asegura que hay muchas zonas de
España afectadas por la aparición de restos de amianto, especialmenten en aquellas
que ha tenido "industria naval, fábricas de fibrocemento y ferroviarias". Así, en Galicia
hay mucha población que estuvo expuesta al amianto por la industria naval. Como en el
País Vasco, por ser una de las zonas más industrializadas de España, o Cataluña, donde
el amianto llegaba al puerto de Barcelona y se descargaba en sacos con orificios,
sin ninguna seguridad para los vecinos. En la Comunidad Valenciana y en Andalucía,
según Puche, todavía quedan muchos centros escolares y otros edificios construidos con
amianto.
"El amianto penetra en el cuerpo por las vías respiratorias y puede provocar
cáncer de pulmón", explica el neumólogo Josep Tarrés. Según este experto, hay tres
fuentes de exposición al amianto: la laboral (un 66% de los casos), la vecindad con un
foco contaminante (19,%) y la convivencia con un trabajador que está en contacto con
este producto (13,%). "Lo que dificulta tomar medidas eficaces es que pueden pasar
hasta 40 años antes de que las consecuencias del contacto con el amianto se hagan
evidentes", sostiene Tarrés, para quien el riesgo también existe aunque la presencia del
amianto sea reducida. "Me da igual que digan que sólo hay un 0,00001 de fibras/cm,
porque con muy pocas fibras una persona puede padecer cáncer", añade.

OSALAN pondrá en marcha un nuevo
sistema de información de salud laboral
a partir de enero de 2017
Previamente a su implantación, el Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales ha diseñado
un plan de formación para el personal sanitario de los servicios de prevención que les permitirá
adecuarse a este sistema.
El nuevo sistema de información sanitaria de salud laboral que se va a implantar en la
Comunidad Autónoma de Euskadi en enero de 2017 se basa en el Conjunto Mínimo de Datos y
pivota sobre los profesionales sanitarios de los servicios de prevención de las empresas. Esta
línea de actuación va dirigida a disponer de un sistema de información sanitaria en salud laboral
capaz de generar el conocimiento necesario sobre la exposición a riesgos laborales y los daños
de la salud derivados del trabajo.
En la sesión de presentación celebrada hoy en el Palacio Euskalduna de Bilbao, ante más de
200 profesionales de los servicios de prevención de riesgos y de salud laboral, la directora
general de OSALAN, Izaskun Urien, se ha referido a esta iniciativa enmarcándola en la
Estrategia Vasca de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020, y destacando que de lo que se
trata es de “generar el conocimiento necesario para prevenir los daños y fomentar la mejora de
la salud; así como gestionar la difusión de ese conocimiento con el fin de que sea aplicado en
empresas y centros de trabajo.”
Este sistema de información recoge:
-. Datos generales del centro de trabajo.
-. Datos sobre la exposición laboral a agentes químicos, físicos, biológicos y factores de riesgo
ergonómicos y psicosociales.
-. Número de trabajadores expuestos.
-. Datos sobre los daños derivados del trabajo.
En definitiva, en palabras de la directora general de Osalan, “su objetivo es profundizar en el
conocimiento de la tipología de los riesgos laborales y la cuantía de personas trabajadoras
expuestas en las empresas de nuestra Comunidad, así como los daños para la salud producidos.
Se podrá de esta manera dirigir las actuaciones preventivas necesarias que contribuyan a la
mejora de las condiciones de trabajo y conseguir el objetivo final que no es otro que el de
mejorar la salud de la población trabajadora“.

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO
La sentencia de la UE sobre temporales
choca con una precariedad enquistada Los expertos avisan de que la temporalidad solo bajará si se aumenta de
golpe la indemnización
El eventual medio cobraría unos 100 euros más si se equipara su despido
con el de los fijos
La sentencia del Tribunal de Justicia de la UE que abre la puerta
a equiparar los despidos de los trabajadores temporales y
los indefinidos ha dejado en estado de shock elmercado laboral español.
Además de abrir en canal la regulación de
los contratos de interinos y eventuales, ha despertado expectación en un
colectivo de casi cuatro millones de trabajadores que van saltando de empresa
en empresa en busca de una estabilidad laboral casi imposible.
¿Actuará la equiparación de las indemnizaciones por despido como un revulsivo
para reducir la persistente temporalidad del empleo? ¿Qué supondrá la victoria
judicial para cada empleado temporal?
Desde que Felipe González abrió la espita de los
contratos temporales en 1984, la tasa llegó hasta el 36%

El posible efecto desincentivador en la elevada temporalidad de los ocupados de
España, el segundo país europeo con más precariedad (26%), no está claro para
algunos expertos teniendo en cuenta la pertinaz precariedad. Desde que se abrió
la espita para los contratos temporales con el primer Gobierno socialista de
Felipe González en 1984 como vía de flexibilidad laboral, la eventualidad de la
mano de obra escaló con rapidez hasta niveles del 36% a pesar de las
modificaciones legales que se han ido introduciendo y de la supuesta necesidad
de causalidad en la contratación. Después de caer durante la crisis por la
expulsión de los temporales en las empresas como primera medida, en los
últimos años vuelve a repuntar.
PENALIZACIÓN
La penalización de los contratos temporales introducida por José Luis
Rodríguez Zapatero, que consistió en aumentar la indemnización por cese, ha
tenido un efecto nulo y puede servir como ejemplo para no repetir errores,
según Jesús Cruz Villalón, catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad
de Sevilla, debido a que “se diluyó al aplicarse de forma gradual” con un día más
cada ejercicio, de 8 a 12 días en cuatro años. “Para que tenga efecto una medida
como esa se tiene que aplicar de golpe”, asegura el profesor.
La tasa de temporalidad más ajustada a la economía española, con un elevado
peso de actividades estacionales como el turismo, sería del 18% como máximo,
según las estimaciones de un estudio de José Antonio Herce, economista de
Analistas Financieros Internacionales. Detrás de la media del 26% hay grandes
contrastes como por ejemplo en los jóvenes, con una temporalidad del 70%.
COSTE ASUMIBLE
Para la clase media de los empleados temporales, la ganancia que puede
reportar la aplicación de la sentencia europea puede ser un aguinaldo que no da
para mucho. El líder de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, desmentía los
sobrecostes que se podían derivar del fallo criticados por las patronales al
indicar que "no supondrá nada que las empresas no puedan asumir".
La ganancia media por la sentencia europea se puede
multiplicar para los interinos
Pasar de una indemnización por finalización del contrato de 12 días de sueldo
por año de servicio, la que corresponde ahora a los eventuales, a tener derecho a
20 días, como los indefinidos, supondría una media de unos 100 euros por
trabajador, según los cálculos sindicales.

Sin embargo, esa cantidad se puede multiplicar en el caso de los interinos que
llevan años trabajando en una plaza vacante y, además, los empleados
temporales en situación de fraude legal porque que encadenan contratos más
allá del límite y pueden cobrar 33 días, recuerda UGT.
A LA ESPERA DE DENUNCIAS
CCOO ya ha habilitado un buzón especial para recibir las primeras demandas de
interinos y temporales que quieran percibir la mejora de la indemnización.
"Hemos empezado un trabajo de difusión de la sentencia en los centros de
trabajo para animar a los afectados a reclamar", afirma Lluïsa Montes,
responsable del gabinete jurídico de CCOO de Catalunya.
La sentencia también ha reabierto el debate sobre la equiparación de las
condiciones, incluido el despido, de temporales y fijos. Con la
normativa en la mano, la protección legal de los temporales en España es
superior a la media de los países de la OCDE, según un índice elaborado por el
organismo. El índice tiene en cuenta, entre otros factores, las restricciones a la
contratación eventual por la necesidad de justificar las causas, algo que los
sindicatos y un buen número de expertos consideran que es papel mojado.

INFORMAZIO TEKNIKO ETA ZIENTIFIKOA
________________________________________
INFORMACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA
“Logros y retos en la formación especializada en medicina y enfermería del
trabajo tras 10 años del programa oficial de la especialidad”
Resumen:
En estos diez año hemos asistido a un fenómeno paradójico, por un lado la
madurez de las estructuras docentes representadas por las Unidades Docentes de
Medicina del Trabajo y Multiprofesionales y de los Centros Formativos de
Referencia, dentro de los que debemos dirigir una especial atención a la Escuela
Nacional de Medicina del Trabajo del Instituto de Salud Carlos III, que como
Institución ha tenido el acierto de trabajar por un proyecto de Curso Superior de
Medicina del Trabajo abierto a la construcción junto con los Jefes de Estudios de la
Unidades Docentes y Residentes. Esta convergencia en un Proyecto común ha
permitido generar un espacio de innovación y progreso cuyo resultado ha sido una
formación MIR de excelencia, como así lo evalúa el propio residente.
“Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional”
Resumen
Los cambios que han ocurrido en las últimas décadas sobre los procesos laborales y
el diseño del trabajo son de carácter sociodemográfico, económico, político, y
tecnológico. Estos cambios han originado nuevos riesgos psicosociales en el trabajo
que afectan a la salud y la calidad de vida laboral, pues incrementan los niveles de
estrés de los trabajadores. El objetivo del estudio es presentar este tipo de riesgos,
sus consecuencias, y algunas recomendaciones para promover la salud en el
trabajo como estrategia para mejorar la salud pública de la población.