tesis florisabel

Upload: andherson-alvarez

Post on 17-Oct-2015

34 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Capitulo I

INTRODUCCIONEn el contexto histrico actual, la educacin afronta situaciones que la desafan a buscar caminos que hagan ms efectiva su accin en los educandos. Uno de estos retos es la incorporacin de la familia a la escuela; se considera que es necesaria una accin conjunta familia escuela que dinamice la formacin integral del educando. Al hablar de accin conjunta, se pretende involucrar a los padres y representantes en cada aspecto de la educacin y desarrollo de sus hijos(as), desde el nacimiento hasta la edad adulta, puesto que es la familia el primer centro educativo donde la persona adquiere valores y hbitos, que sern reforzados por la escuela.A la escuela le corresponde, adems de educar al nio(a), extender su accin a la familia, desplegando estrategias y acciones concretas que permitan a los padres y representantes adquirir herramientas y conocimientos que les ayuden a educar a sus hijos (as). Padres, representantes y docentes, son los agentes para lograr el ideal educativo que persigue la escuela y, cuyo fin ltimo, es la bsqueda de la realizacin personal del educando.Esta investigacin relacionada con la integracin de padres y representantes en el proceso de aprendizaje de los educandos con Dificultades de Aprendizaje en la Concentracin Escolar Pedro Francisco Marcuez, Municipio Barinas cuyo ideal educativo es formar integralmente a los nios (as), por medio de un proceso continuo que pretende desarrollar, de modo armnico y coherente, las diferentes reas de aprendizaje, a saber: formacin personal y social, relacin con el ambiente, comunicacin y representacin.La investigacin desarrollada evidenci la necesidad de proponer talleres y charlas para propiciar el binomio familia-escuela, donde los padres y representantes tengan una participacin activa que contribuya en la orientacin del proceso educativo de los educandos. Para tal fin se desarroll la presente investigacin, la cual consta de los Captulos siguientes:En el Captulo I, se hace el diagnstico, se identifica la comunidad y la institucin educativa, as mismo se desarrollan las 3 acciones y se denotan los objetivos de la investigacin. En el Captulo II, se presentan las bases epistemolgicas y conceptuales, adems las teoras y bases legales que sustentan el estudio.En el Captulo III se desarrolla la metodologa que condujo la investigacin, as mismo los procedimientos, las tcnicas e instrumentos para recabar informacin.

FASE IDIAGNOSTICO

Seleccin del Contexto SituacionalEl Diagnstico, constituye uno de los elementos fundamentales de la estructura bsica de los mtodos de intervencin social, en la medida que procura un conocimiento real y concreto de una situacin sobre la que se va a realizar una intervencin social y de los distintos elementos que son necesarios tener en cuenta para resolver la situacin-problema diagnosticada. La necesidad fundamental de realizar un diagnstico gira en torno al principio "conocer para actuar".

Al respecto Espinoza (1987) seala que

El diagnstico es una fase que inicia el proceso de la programacin y es el punto de partida para formular el proyecto; as el diagnstico consiste en reconocer sobre el terreno donde se pretende realizar la accin, los sntomas o signos reales y concretos de una situacin problemtica, lo que supone la elaboracin de un inventario de necesidades y recursos (pg. 55). Este orden de ideas conlleva la necesidad en un proceso de planificacin con el fin de detectar antecedentes primordiales que configuran la situacin problemtica que se espera superar, es decir; se requiere conocer la situacin de la que se parte para determinar las posibilidades de accin que permiten superar dicha situacin con base en las necesidades detectadas y los recursos disponibles. Identificacin de la comunidad.

Dentro de la Parroquia Las Mercedes, Municipio Torres del Estado Lara se encuentra una comunidad pequea denominada por sus pobladores como

Sirumita. Ella se encuentra ubicada a 1Km. de la carretera Lara Zulia, diagonal al Peaje Jacinto Lara, siendo sus lmites: Norte: Peaje Jacinto Lara (carretera Lara Zulia). Sur: Casero Las Yaguas. Este: Casero Sicare Oeste: Casero Puricaure.Su fundacin remonta al ao de 1962, siendo su primer fundador el seor Lzaro Colombo Crespo. Para ese tiempo la comunidad era conocida como el Casero El Gato, con el transcurrir del tiempo deciden cambiarle el nombre por el actual. En el mbito social, es una comunidad que cuenta con 369 habitantes, siendo el 90% del mismo extracto social, es decir de la clase baja, su nivel econmico es poco, la gran mayora de los habitantes laboran en haciendas cercanas como obreros; sus tradiciones se celebran en el mes de julio en conmemoracin a la virgen del Carmen, el 70% de los habitantes son catlicos y el 30% evanglicos.El casero presenta climas calidos-lluviosos, aun se conservan zonas boscosas, cuenta con una institucin educativa, una cancha mltiple, un campo deportivo, dos bodegas, una agro tienda, un consejo comunal, su entrada es de fcil acceso ya que la va principal se encuentra pavimentada.Identificacin de la institucinLa Escuela Nacional Bolivariana Jornada Completa N 354 Sirumita, adscrita al Ncleo Escolar Rural N 516, est ubicada 1Km. de la carretera Lara Zulia, diagonal al Peaje Jacinto Lara, de la Parroquia Las Mercedes, Municipio Torres del Estado Lara siendo sus lmites: Norte: Peaje Jacinto Lara (carretera Lara Zulia). Sur: Hacienda el Retorno. Este: Hacienda Sirumita. Oeste: Hacienda Altamira.

En el ao de 1972 llega a la comunidad de Sirumita la primera maestra Milagro lvarez, la cual imparta clases en una casa de bahareque la cual era propiedad del Seor Miguel Gonzlez, esta maestra reciba el pago de 5,00 bs. Mensuales al mes por parte de la comunidad. En el ao de 1980 se construye una R1, bajo el gobierno de Lus Herrera Campins, contando para ese entonces con una matrcula de 30 estudiantes, en el ao de 1981 se incorpora la maestra Coromoto Rodrguez y la Prof.: Raiza Timaure. Para el ao de 1997 se construye otra R1con un anexo incluyendo la construccin de la sala de bao, para ese entonces la escuela pasa a ser concentrada mixta N 354 s/n con una matrcula de 60 estudiantes, para ese ao las docentes eran la Prof.: Gladis pia, Prof.: Luis Rodrguez, Prof.: Julio Crespo, Prof.: Carlos Prteles y el Prof.: Ramn Gutirrez.

En la actualidad cuenta con 7 docentes de aula asumiendo los mbitos correspondientes, Prof.: Luz Mara Domnguez (Maternal) con una matrcula de 7 estudiantes, Prof.: Luz Mery Alvarado (Preescolar) 14 nios (as), T.S.U Irma Acosta (1 y 2) 17 nios (as), T.S.U Carmen Melndez (3) 12 nios (as), T.S.U Florisabel Escobar (4) 12 nios (as), T.S.U Mariangel Crespo (5 y 6 ) 21 nios (as); Br. Carlos Melndez (Especialista de Msica), Sra. Priscila Campos (Aseadora), es importante acotar que la institucin cuenta con un director Prof.: Carlos Prteles y un sub director Prof.: Elio Gonzlez.

La institucin enmarca su misin dentro del parmetro de ser una institucin generadora de conocimientos, que contribuye a la realizacin del ser humano, es decir, la formacin integral de los estudiantes, en cuerpo, alma y sentimiento, aptos para la vida y del ejercicio de la democracia dotada de valores, de la identidad nacional, a travs del anlisis de las distintas manifestaciones culturales, polticas, sociales, espaciales, econmicas del proceso de la geografa y la historia de Venezuela, en el mbito local, regional y en el contexto latinoamericano y mundial.

En el mismo orden de ideas, la visin de la institucin la proyecta a querer ser una institucin reconocida, fortaleciendo da a da y continuamente la preparacin de estudiantes y garantizando de esta manera el desarrollo intelectual de capacidades en los mismos, para que estos se puedan desenvolver en la actual sociedad; formar un hombre critico, culto, cientfico y tecnolgicamente preparado donde la educacin, el desarrollo del conocimiento y la informacin juegan un papel muy importante.OrganigramaSegn Franklin (2004) define: El organigrama es la representacin grfica de la estructura orgnica de una institucin o de una de sus reas, en la que se muestran las relaciones que guardan entre s los rganos que la componen" (pag.78). Por su parte Riccardi (1965) considera que los organigramas son tiles instrumentos de organizacin y nos revelan: La divisin de funciones, los niveles jerrquicos, las lneas de autoridad y responsabilidad, los canales formales de la comunicacin, la naturaleza lineal o asesoramiento del departamento, los jefes de cada grupo de empleados, trabajadores, entre otros; y las relaciones que existen entre los diversos puestos de la empresa en cada departamento o seccin de la misma (s,p).

Las organizaciones son entes complejos por ello la funcionalidad de sta, recae en la buena estructuracin del organigrama, el cual indica la lnea de autoridad y responsabilidad, as como tambin los canales de comunicacin y supervisin que acoplan las diversas partes de un componente organizacional.

En este orden de ideas, estos son importantes porque permiten detectar las fallas estructurales y la asignacin de cargos innecesarios. Estas representaciones permiten informar a los integrantes de la organizacin o personas asociadas a ellas, las caractersticas generales de la misma. De acuerdo al organigrama se observara que cumplen con ciertas caractersticas expuestas en la imagen mostrada.

Fuente: Archivo de la Escuela (2012)

Diagnostico Participativo Para Aguilar y Castaeda (2000)

Es una herramienta de anlisis en continua construccin, en la cual se evidencia lo que pasa con la realidad concreta que se trata de entender, se reflexiona el por qu de su existencia y se busca modificar esta realidad, actuando de manera crtica y consciente en su transformacin. (pg. 12).

De acuerdo a esta idea como herramienta nos ayuda a detectar una amplia gama de situaciones que ocurren dentro de nuestras comunidades y que de una u otra forma afectan la vida de los convivientes en la sociedad. Nos introduce dentro de lo que ocurre en la comunidad, nos hace participes de lo mismo, nos afecta y nos demanda buscar soluciones estratgicas para el bien comn.

Para la Fundacin para el Desarrollo de la Regin Centro-Occidental (Fudeco), el diagnstico participativo, es un proceso que permite identificar y explicar los problemas y potencialidades que afectan a la poblacin de una comunidad que se requiere intervenir en un momento determinado, con la participacin de los ciudadanos (as), y las comunidades organizadas.

Segn este importante ente gubernamental, el objetivo del diagnstico participativo es obtener informacin y reflexionar acerca de los problemas, necesidades, recursos, y oportunidades para definir la visin colectiva de la comunidad. Desde este punto de vista, el diagnstico participativo significa entonces, de acuerdo con la autoridad Noruega para el Desarrollo Internacional (1994, p.28), desarrollar una imagen global de los grupos de inters, los individuos y las instituciones involucradas.

Seguidamente se disea el Plan Diagnostico: Para poder planear eldiagnostico, me enfoque a la preocupacin temtica que tengo, tal como menciona Alfredo Astorga (1991) el proceso diagnstico empieza cuando la organizacin est descontenta de su situacinPropsito: Explorar las problemticas pedaggicas de la Escuela Nacional Bolivariana Jornada Completa N 354 Sirumita a objeto de generar un plan de transformacin que garantice la calidad del servicio educativo.

AccinEstrategiaRecursosResponsablesFecha

Reunin con el Director del Plantel.Conversatorio.

Entrevista.Grabadora

CmaraCuaderno de campo Investigadoras15/04/2011

Sensibilizacin de los Docentes sobre la Problemtica pedaggica.Intercambio dialgico.Grabadora

CmaraCuaderno de campoInvestigadoras

Director22/04/201

Asamblea para la jerarquizacin y seleccin de la problemtica de transformacinAsamblea.

Lluvia de IdeasGrabadora

Cmara

Cuaderno de campo

PapelografosInvestigadoras

Director

Grupo de Co investigadores05/05/2011

Tabla N 01: Plan Diagnostico.

Fuente: Equipo Investigador (2012)

Desarrollo de las acciones

Accin N 1: Entrevista con el director de la Escuela Nacional Bolivariana Jornada Completa N 354 Sirumita, el da 15 del mes de abril de 2011.Con esta nocin de ideas, el grupo investigador de T.S.U en educacin integral del Uniojeda realizo una visita el da 15 de abril del 2011 a la institucin, se hablo con el director de dicho NER profesor Carlos Prteles, se le planteo el propsito por el cual se estaba all que es realizar la tesis de grado.

Obteniendo de l una satisfactoria respuesta, sirviendo de enlace con los dems docentes. All se converso con el mencionado director y se le pregunto: Cules para el serian las problemticas que est sufriendo la institucin? El comenta que son varias y se le pide jerarquizarlas, al realizar esta accin nos menciona: agresividad escolar, embarazo precoz y sexualidad infantil, desercin escolar, nula integracin de padres a la institucin. Se converso adems, despus de obtener esta informacin, que se necesitaba una reunin con el cuerpo de docentes, el, al revisar la agenda nos la propuso para el 22 de abril, a lo cual aceptamos y dejamos convenido que l se encargara de convocar a los docentes. Accin N 02: Sensibilizacin con los docentes de la Escuela Nacional Bolivariana Jornada Completa N 354 Sirumita, el da 22/04/2011.

Nos reunimos siendo las 10 am, el director y la coordinadora pedaggica nos recibieron amablemente, nos presentaron al grupo, les hicimos ver el porqu de nuestra visita a la institucin, lo que se buscaba con este trabajo. Seguidamente la coordinadora Irma Acosta indico que sera de gran ayuda, que la investigacin propuesta se realice en la institucin, para lo cual los docentes mostraron gran inters en la realizacin del mismo. Al momento de nombrarnos las problemticas los docentes comentan entre ellos y luego nos dicen: maltrato infantil, desercin escolar, hacinamiento de hogar lo que afecta la sexualidad infantil, embarazo precoz, abandono familiar, abandono institucional de padres y representantes, deficiencias de lectura y escritura, falta de CBIT, falta de cancha. Despus de hacer ver las problemticas, nos despedimos hasta la prxima reunin en asamblea general la cual el director convoco para el 05 de mayo.Accin N 03: Asamblea General con Padres, Representantes y/o Responsables, directivos y docentes, el da 05/05/2011 en la Escuela Nacional Bolivariana Jornada Completa N 354 Sirumita

En una tercera visita realizada a la institucin previa convocatoria hecha por la coordinadora a padres y representantes, docentes y personal obrero, con un total de 49 personas se realizo el encuentro el da 05 de mayo del 2011. En la sede del NER. 516 a las 10:00 AM. Inicio el encuentro la coordinadora profesora Irma Acosta dando la bienvenida a todos y explicando el motivo de la presencia de los estudiantes. De especialidad Educacin Integral, para lo cual solicito apoyo y ayuda en la realizacin de la investigacin. Tomo la palabra una de las investigadoras dirigindose a los presentes la seguidamente pregunta: Cul es el problema que ms afecta a los nios en la institucin?

1. Abandono de padres a sus hijos, quedando al cuidado de familiares. promiscuidad en el entorno familiar, embarazos en nias en edad escolar.

2. Maltrato infantil (Temor, Miedo).

3. Falta de alimentacin (dficit de atencin, bajo peso en relacin a la edad y estatura.).

4. Deficiencia de recursos econmicos en los padres.

5. Agresividad en el hogar.

6. Falta de integracin de los padres a la institucin.

La tcnica de indagacin utilizada fue la lluvia de ideas, que segn Serrano (2003:981) dice que en la elaboracin de mapas semnticos o redes semnticas, se encuentra la lluvia de ideas, donde se enumera el tema a los encuestados y se les piden que hagan una lista con todas las palabras relacionadas con el tema por otra parte el total de docentes con que se trabajo fueron 11 con las mismas se hablo de los problemas que afectan a los nios en el proceso de enseanza aprendizaje en la institucin.

Jerarquizacin de ProblemticasNProblemasVotos Porcentaje

1Falta de integracin de los padres a la institucin.3061%

2Abandono de padres a sus hijos, quedando al cuidado de familiares.613%

03Agresividad en el hogar.510&

4Maltrato Infantil (temor, Miedo)48%

5Falta de alimentacin (Dficit de atencin, bajo de peso en relacin a la edad y a la estatura).48%

Total 49100%

Tabla N 2Fuente: Equipo Investigador (2012)

En la grafica se evidencian los resultados arrojados que indican que el 61 % de los encuestados que conforman los docentes de la Escuela Nacional Bolivariana N 354 s/n Sirumita del N.E.R 516 colocan en primer lugar la falta de integracin de los padres a la institucin. En este sentido se tomara como muestra al colectivo general de dicha institucin.

Es evidente en los resultados mostrados que la falta de orientacin de los padres y representantes, es un problema que se ha agudizado en los ltimos aos en el sistema educativo. Para Elsa Nez Aragn la familia y los centros educativos son las dos instituciones sociales ms importantes con que cuenta la civilizacin humana para satisfacer sus necesidades de educacin as como la adquisicin y transmisin de todo el legado histrico cultural de la humanidad.Diagrama de ParetoPara Martnez (2010) el diagrama de Pareto es un tipo de grfico que permite observar si existen muchas causasque ocurren con poca frecuencia,o si existen pocos causas con alta frecuencia. En cualquier caso, una vez conocida la situacin es posible aplicar una estrategia que permitacontrolar la calidad de la produccin (pg. 46).

De acuerdo a las aseveraciones del autor citado este diagrama nos va a permitir observar la curva del problema, as mismo lo generalizado, esto de acuerdo a las barras donde se denotara cuales han sido los ms votados y han sido considerados como la dificultad por todos los actores sociales.Este diagrama permite evidenciar de acuerdo a sus barras ubicadas en forma descendente en la significacin que tiene el problema citado para los encuestados, as mismo

Grafico N 1

Fuente: Equipo Investigador (2012)

De acuerdo a lo observado en el grafico, se puede notar la gran magnitud aportada por la asamblea donde diagnostican como principal problemtica la falta de integracin de padres y representantes a la institucin escolar lo que est incidiendo en el rendimiento escolar y comportamiento de los educandos.Diagrama de IshikawaEl diagrama de Ishikawa, o diagrama causa-efecto, es una herramienta que ayuda a identificar, clasificar y poner de manifiesto posibles causas, tanto de problemas especficos como de caractersticas de calidad. Ilustra grficamente las relaciones existentes entre un resultado dado (efectos) y los factores (causas) que influyen en ese resultado. Besterfield (1995:22) dice sobre Ishikawa "Son dibujos que constan de lneas y smbolos que representan determinada relacin entre un efecto y su causas".

Grafico N 2

Fuente: Equipo Investigador (2012)

Aqu se exponen cada una de las posibles causas que originaron y mantienen la problemtica, estas aseveraciones tomadas desde cada uno de los actores sociales involucrados en el desarrollo escolar de la institucin. Cada uno aporto ideas o pequeas hiptesis sobre lo que creen puede estar originando o desencadenando la situacin problemtica.Aqu se puede ver que desde los puntos de vista de la mayora de los interlocutores el problema se debe a la falta de motivacin desde los padres, ya sea por negligencia desde la institucin o por problemas que tengan dentro del hogar. As mismo, existe irresponsabilidad en los mismos por falta de orientacin o de comunicacin con el personal de la escuela.FODASobre el anlisis FODA, Steiner (1999) plantea lo siguiente.

El anlisis FODA es un paso crtico en el proceso de planeacin. Examinar correctamente oportunidades y peligros (amenazas) futuros de una empresa, y relacionarlo en un estudio imparcial con las potencialidades (fortalezas) y debilidades de la misma representa una enorme ventaja. (pg. 24).

Lo referido por el autor deja apreciar la significativa importancia de este modelo es la gran oportunidad de confrontar las fortalezas con las debilidades internas con las oportunidades y amenazas externas para as poder desarrollar crticamente acciones en pro de mejorar la problemtica suscitada para que de tal forma ocurran transformacin que perduren en el tiempo.Cuadro N 03. Matriz FODAFORTALEZASOPORTUNIDADES

Docentes con experiencia en orientacin. Docentes con capacidad para organizar talleres, charlas, foros.Ubicacin estratgica de la institucin tanto para la llegada de representantes como de organismos.Apoyo por parte del consejo Comunal del Sector.

Apoyo del CMDNNA para trabajar con orientadores a los representantes.

Iglesias cercanas con personas con capacidad de consejera.

DEBILIDADESAMENAZAS

Poca integracin de padres y representantes.

Disputas entre docentes.

Hacinamiento estudiantil.

Se suspenden actividades por las lluvias.Inseguridad alrededor del plantel.

Se refleja poca participacin en actividades en el plantel.

Fuente: Equipo Investigador (2012)

En esta matriz FODA se logra ver las fortalezas y debilidades internas, as como las oportunidades y amenazas externas que pueden beneficiar o aumentar el riesgo de que la problemtica de la institucin siga su curso, para ello se conto con la ayuda de padres y representantes en una asamblea general.Objetivos de la Investigacin

Objetivo grupal

Desarrollar estrategias didcticas para la incorporacin de padres y representantes en la Escuela Bolivariana Sirumita.Acciones a desarrollar

1. Taller de escuela para padres.2. Consejera por parte del CMDNNA y de las iglesias cercanas dirigido a padres y nios.

3. Actividad con nios y padres adems de comunidad (juegos recreativos y deportivos) y padres donde se conjugue la importancia de la unidad en ellos y para con la institucin.4. Actividad con nios y padres adems de comunidad (dramatizaciones, tteres) donde se conjugue la importancia de la unidad en ellos y para con la institucin.5. Actividad con nios y padres (manualidades) donde se conjugue la importancia de la unidad en ellos y para con la institucin.Evaluacin de los resultados del plan.

La evaluacin final busca garantizar la calidad del producto; por ello examina con rigor si el producto alcanzado fue lo mejor para el alumno y, por tanto, si las opciones elegidas y los objetivos seleccionados eran en realidad los ms adecuados para las necesidades planteadas en la evaluacin formativa inicial. Amengual (1989) clarifica este concepto al decir:

Lo que se hace en la prctica es ir sumando informaciones sobre los distintos productos que se van alcanzando y as mejorar el proceso mediante la verificacin de la calidad y adecuacin de los resultados a los intereses, carencias y necesidades del alumno. (pg. 44).

De all entonces que se pueda afirmar desde el punto de vista de la evaluacin, que hasta el presente los resultados alcanzados han sido exitoso no solo para las investigadoras, sino para todos los actores sociales que hacen vida dentro de la escuela, pudiendo entonces afirmar que en cuanto a la accin 1, la visita a la institucin fue fructfera siendo atendidos de manera amena y grata por parte de la directora de la institucin, la cual cedi el permiso para el desarrollo del proyecto. En la accin numero 2, el encuentro y conversatorio con el personal docente, tambin debe calificarse como grata y acrecentadora de expectativas, por cuanto los mismos manifestaron su apoyo a los investigadores, para el desarrollo de cada actividad, permitiendo a su vez junto a la directora poder entregar la convocatoria a los padres y representantes a travs de los nios y nias.

La accin 3, referida a la asamblea de padres se logr la convocatoria de los mismos y que estos expusieran los problemas presentes en la institucin, as como construir con los investigadoras los diagramas, tanto de Pareto como de causa y efecto o Ishikawa, as como la matriz FODA, para llegar as a la formulacin del objetivo grupal y las respetivas acciones a desarrollar.

FASE II

BASES EPISTEMOLOGICAS Y CONCEPTUALES

ParadigmaElfilsofoy cientficoThomas Kuhndi aparadigmasu significado contemporneo cuando lo adopt para referirse al conjunto de prcticas que definen una disciplina cientfica durante un perodo especfico de tiempo. El mismo Kuhn prefera los trminosejemplarociencia normal, que tienen un significado filosfico ms exacto. Sin embargo, en su libroLa Estructura de las Revoluciones Cientficas (1962:123) define a un paradigma de la siguiente manera: Lo que se debe observar y escrutar. El tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar respuestas en relacin al objetivo. Cmo tales interrogantes deben estructurarse. Cmo deben interpretarse los resultados de la investigacin cientfica.

De acuerdo a esta aseveracin es que este trabajo se va a basar en prcticas para generar acciones que desde lo cientfico van a ayudar a erradicar la problemtica internalizada en los actores a intervenir, con ello lo que se pretende es generar un cambio de actitud hacia lo vivencial y transformador del convivir diario en la institucin.

Paradigma Crtico ReflexivoEn este paradigma se concibe una realidad dinmica y cambiante, constantemente transformada por las acciones del hombre. En consecuencia, el conocimiento se genera en el contexto de las acciones del hombre y por referencia a una visin holstica e histrico-dialctica de los hechos que se estudian. Los conceptos claves de este enfoque son la participacin, el compromiso y la transformacin. Grundy (1991:38) lo define sobre la base de un inters emancipador basado en

Habermas como un inters fundamental por la emancipacin y la potenciacin para comprometerse en una accin autnoma que surge de intuiciones autenticas, criticas, de la construccin social de la sociedad humana.En este proceso, los docentes han sido, son y sern los protagonistas de la innovacin, quienes a travs de una actitud y voluntad se han constituidos en los agentes de cambio, generando ideas, realizando innovaciones, creando un clima adecuado para el cambio planificado considerando las resistencias y evaluando el proceso. Contar con docentes comprometidos y proactivos, significa que su accionar trascender hacia los educandos, sus pares, autoridades, administrativos y comunidad, es decir, con el sistema educativo global. En otras palabras, transformar la Facultad de Medicina en una comunidad de aprendizaje, donde docentes y estudiantes aprendan reflexionando a partir de su propia accin.Por su parte Koetting (1984) dice: El paradigma crtico induce a la crtica reflexiva en los diferentes procesos de conocimiento como construccin social y de igual forma, este paradigma tambin induce a la crtica teniendo en cuenta la transformacin de la realidad pero basndose en la prctica y el sentido (pg. 296)Este nos aclara adems que al utilizar el mtodo inductivo-deductivo para llegar al conocimiento es claro que prevalece sobre todo aspecto la utilizacin de diversas fuentes e interpretaciones de los hechos para llegar as a una transformacin de la realidad, enfocados directamente en la comprensin e interpretacin de los hechos y de sus implicados. En los diferentes procesos educativos para la descripcin y comprensin de los diferentes fenmenos, al docente investigador se le facilita el utilizar tanto datos cualitativos como el conocimiento cientfico para as transformar una realidad bien sea social o humano.Este pensamiento se relaciona con el trabajo de investigacin en cuanto a la ideas de incursionar para comprender e interpretar los hechos para realizar planes de acciones que no ayuden a transformar la realidad vista en la esperada esto traer consigo un cumulo de trabajo pero tambin de satisfaccin.

Investigacin Accin.

Para Taylor y Bodan (1996) es:La investigacin-accin-reflexin se instala en el paradigma epistemolgico fenomenolgico y toma aportes del paradigma del cambio porque genera transformaciones en la accin educativa. Para el fenomenlogo, la conducta humana, lo que la gente dice y hace, es producto del modo en que define su mundo (pg. 23).

Por otra parte para McKernan (1999):

La investigacin accin es el proceso de reflexin por el cual en un rea problema determinada, donde se desea mejorar la prctica o la comprensin personal, el profesional en ejercicio lleva a cabo un estudio -en primer lugar, para definir con claridad el problema; en segundo lugar, para especificar un plan de accin [...] Luego se emprende una evaluacin para comprobar y establecer la efectividad de la accin tomada. Por ltimo, los participantes reflexionan, explican los progresos y comunican estos resultados a la comunidad de investigadores de la accin. La investigacin accin es un estudio cientfico auto reflexivo de los profesionales para mejorar la prctica. (pg. 25).

Dentro de estas ideas esta la incursin que se debe hacer basada en una serie de estrategias con el fin de cambiar la realidad de los actores institucionales y los pasos consabidos que se deben dar como una especie de proceso donde todo debe estar articulado para el mejor desarrollo de las piezas.

Investigacin Accin Participativa

En Amrica Latina, en la dcada del 60 del siglo XX, se produce un proceso sui gneris con respecto a las tendencias pedaggicas: emerge la Educacin Popular como nico movimiento pedaggico autntico del continente americano; es decir, este se gest y desarroll en Nuestra Amrica, del ro Bravo hasta la Patagonia, como la denomin el ms universal de todos los cubanos: Jos Mart.

Su mximo exponente fue el brasileo Freire ( ), quin la defini como un esfuerzo en el sentido de la movilizacin y de la organizacin de las clases populares con vista a la creacin de un poder popular. Sin embargo, esto no significa que afirmemos que la educacin es un instrumento para la transformacin radical de la sociedad (pg. 44).

La Educacin Popular ha asimilado, como metodologa por excelencia para la investigacin colectiva, la Investigacin Accin Participativa, la cual ha propiciado el desarrollo de iniciativas innovadoras que surgen del cimiento de las estructuras sociales y que se erigen en sujetos activos y protagonistas del proceso investigado. Al tomar en cuenta los anteriores elementos, el presente trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre la referida metodologa de investigacin cualitativa y su perspectiva en el desarrollo humano local.

En la actualidad existe gran diversidad de concepciones acerca de la Investigacin Accin Participativa, por lo que es casi imposible llegar a una conceptualizacin unvoca. En lo que s existe coincidencia es en el papel activo que asumen los sujetos que participan en la investigacin, lo cual toma como referencia los problemas surgidos desde la comunidad.

Esta es concebida como una perspectiva alternativa a la concepcin positivista; defiende la alianza entre investigador/investigado; forja un nuevo modelo de investigador que realiza su trabajo de forma sistemtica a travs de un mtodo flexible, ecolgico y orientado a los valores donde se involucra a las personas para la solucin de las problemticas existentes.

Se coincide con Orozco (2005) cuando expresa:

Sera pretencioso sostener que la IAP en cuanto investigacin alternativa a la tradicional, sea de patente exclusivamente latinoamericana. Lo latinoamericano y aqu s hubiera que reconocerlo con orgullo est en haber sustanciado metodolgicamente un modelo terico alternativo de investigacin y haberlo hecho dentro de un contexto de educacin y organizacin de las clases populares para la transformacin de las estructuras de explotacin que les afectan (pg. 75).

Por eso es loable la interpretacin y aplicacin que los tericos de la Educacin Popular han hecho de esta metodologa de investigacin cualitativa, utilizndola con el prisma freiriano de educar para trasformar y transformar para educar. La IAP, segn criterio del autor antes citado, [] es una actividad integrada que combina la investigacin social, el trabajo, el estudio y la accin. Con esta definicin se integran las tres caractersticas que configuran la investigacin participativa: como mtodo de trabajo, como proceso educativo y como medio para adoptar decisiones para el desarrollo.Teoras que sustentan la investigacin

Teoras dela Accin Humana.Las Teoras sobrela Accin Humanaplantean el problema de la relacin entre el pensamiento y la accin, a travs del lenguaje. Argyris y Schn (1989) conciben al ser humano como ser que disea sus acciones, las ejecuta y avala sus consecuencias; adopta sus diseos cuando las consecuencias responden a sus intenciones y las modifica, o trata de modificarlos, cuando los resultados le son adversos. Esta concepcin implica entender la conducta como algo construido por los significados y las intenciones de los actores. Estas construcciones se constituyen en guas para sus acciones. Al monitorear la efectividad de sus acciones, los individuos evalan igualmente la validez de sus construcciones sobre el ambiente.La teora de accin est constituida por el conjunto de principiosrectores, estrategias de accin y supuestos que el individuo ha construido para orientar su comportamiento. Estos autores distinguen dos dimensiones enla Teorade Accin: la teora explcita y la teora en uso. La primera es la que se comunica o anuncia; sin embargo, la teora que realmente gobierna su conductaes la teora en uso, que es la que un observador puede inferir de sus acciones concretas y que puede o no coincidir con la teora explicita.Para conocer la teora de accin de los actores escolares e indagar sobre qu es la escuela y hacia dnde va, se utilizaron las conversaciones definidas porEcheverra (1994: 127) como los componentes efectivos de las interacciones lingsticas, es decir, las unidades bsicas del lenguaje. La escuela en tanto organizacin, es definida como el conjunto de redes dinmicas de conversaciones entre sus actores principales- directivos-docentes-alumnos-padres-personal de apoyo ymiembros del entorno social.Lo anteriormente planteadoconduce a considerar que las interacciones producto de un acto educativo se fundamentan en modelos comunicativos que potencian la accin de los sujetos involucrados a travs del hablar ydel escuchar.En palabras de Echeverra, se entiende que la escuela por ser una organizacin que conversa puede ampliar la efectividad, viabilidad y pertinencia de losprocesos educativos que desarrolla; por ello, el estudiar cmo son sus conversaciones nos permite conocer las razones que explican el xito o fracaso de dichos procesos. De igual forma, desde el contexto de las conversaciones, el docente se percibe como el diseador y principal responsable del espacio ulico-conversacional en el cual se generan mltiples posibilidades de aprendizaje.La accin conversacional en la escuela tiene el poder mgico y transformador que se expresa en nuevas vivencias y estrategias para dinamizar el aprender y el ensear algenerar nuevas posibilidades educativas, coordinando nuevas acciones para el cambio direccionado hacia la horizontalidad a travs de un dilogo favorecedor de una identidad colectiva que orienta la misin y visin de la escuela. En opininde Gadamer (1998: 35)el verdadero arte de llevar una conversacin es aqulen el que los interlocutores se ven llevados. Esta es entonces una verdadera conversacin, una conversacin que lleva a algo.En el caso de la presente investigacin,las observaciones de las conversaciones entre los diferentes actores permitieron develarlos significados que los interlocutoresatribuyen a las acciones que acontecen en la cotidianidad de la escuela. Estas observaciones realizadas durante el receso escolar y la realizacin de las actividades culturales y deportivas, requirieron y, adems, permitieron crear un clima defamiliaridadque incidi favorablemente en la espontaneidad con la que se efectuaron las conversaciones.

La Escuela para Padres

Para el Programa Permanente de Educacin por la Familia y los Derechos del Nio (1997) , "es un proceso educativo permanente no formal que tiene por objetivo ofrecer a los padres y representantes oportunidades de participacin en el conocimiento crtico de la realidad familiar..." (pg. 2), con el propsito de buscar cambios de conducta y afrontar la problemtica existente en la comunidad.

De igual manera, el Congreso del Estado de Tamaulipas, Mxico (2000), en su Reglamento del Programa Escuela para Padres la define como "un espacio educativo que sirve para proporcionar a los padres de familia la orientacin necesaria para dar mayor atencin a sus hijos..." (pg. 4) y de esta manera lograr el bienestar de la familia basado en valores ticos. .

El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Mxico (2001), define la escuela para padres como "un conjunto de actividades que lleva a cabo la institucin con los integrantes de la comunidad..." (pg. 1), con el propsito de fortalecer las relaciones positivas en la familia que redunden en beneficios de armona y convivencia comunitaria.

Objetivos Especficos de la Escuela para Padres. Sosa (aos/f), seala los siguientes objetivos especficos de la escuela para padres:

1. Desarrollar un espacio de reflexin para padres y futuros padres de familia en torno a su papel en la familia.2. Sensibilizar a los padres acerca de las necesidades psicosociales de los integrantes de la familia en sus diversos momentos de desarrollo.3. Generar un proceso de anlisis de las relaciones familiares a partir de la perspectiva de gnero y de sus implicaciones en el ejercicio de su sexualidad.4. Sensibilizar a los padres y futuros padres acerca de las diversas problemticas que afectan actualmente a la familia y del papel que ellos tienen en la prevencin y atencin, tanto en la familia como en su entorno social.5. Promover estilos de crianza ms sanos a partir del fortalecimiento de los valores, la comunicacin y la autoestima entre los miembros de la familia.

Efectos positivos de la Escuela de Padres:

1. Favorece la difusin del sentimiento de colectivo mediante la satisfaccin de necesidad.2. Es un canal de comunicacin importante para recoger informacin, problemas, necesidades y propuestas.3. Es una fuente de referencia y de conocimiento.4. Multiplica la posibilidad de realizar acciones colectivas.5. Tiene una funcin educadora.La Escuela para Padres y la Integracin Escolar ComunitariaEn el marco de la integracin escolar comunitaria planteada por el Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes de Venezuela (2002) a travs de la Metodologa del Proyecto: Renovemos la Escuela Bsica, Rural, Indgena y de Frontera, la escuela de padres juega un papel importante de participacin activa como rgano asesor-promotor y facilitador del desarrollo comunitario.

La institucin escolar debe asumir el liderazgo que le corresponde ante la comunidad de su entorno, mediante propuestas escolares y comunitarias que hagan del acontecer educativo un hecho comn. La escuela de padres es una alternativa para hacer de la organizacin escolar un lugar abierto a la comunidad que busca salida oportuna a las dificultades, consolidando la integracin escuela-comunidad, promoviendo el anlisis y solucin de problemas tanto escolares como comunitarios mediante acciones conjuntas a travs de la participacin de padres y representantes.

Rendimiento Estudiantil.

Para Mndez (1999), es "la medicin de las capacidades que manifiestan en forma estimada, lo que ha aprendido una persona como consecuencia de un proceso de formacin" (p. 8); as mismo Contreras (2000), plantea que el rendimiento escolar o estudiantil es "el grado de logro de los objetivos establecidos en los programas oficiales de estudio". (p. 12)

Factores que afectan el Rendimiento Estudiantil:

Factores Intelectuales: Las capacidades y aptitudes de un individuo limitan el aprendizaje y por supuesto el rendimiento.

Factores Psquicos: La personalidad, la adaptabilidad, la motivacin, el autoestima, el deseo de superacin, el afecto, la estabilidad inciden en la concentracin y el rendimiento del individuo.

Factores Pedaggicos: La comprensin lectora, la riqueza de vocabulario, las habilidades numricas, la rapidez en la lectura, los mtodos y hbitos de estudio influyen en la capacidad para aprender y en el rendimiento estudiantil.

Factores Socioambientales: La zona geogrfica, el sector de residencia, la vivienda, los recursos materiales y econmicos, la familia, los vecinos, los amigos inciden en las facilidades de acceso al aprendizaje y por ende en el rendimiento del estudiante.Formas para que el padre obtenga mejores calificaciones en sus hijos.Teora General de los Sistemas:(V. Bertalanffy)

Se presenta como una forma sistemtica y cientfica de aproximacin y representacin de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientacin hacia una prctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinarias, con sus su perspectiva holstica e integradora.

Los objetivos originales de la Teora General de Sistemas son los siguientes:

1. Impulsar el desarrollo de una terminologa general que permita describir las caractersticas, funciones y comportamientos sistmicos.2. Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos y, por ltimo,3. Promover una formalizacin (matemtica) de estas leyes.

-Sistema:Es un conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e interdependientes, que se relacionan formando un todo unitario y complejo.

-Subsistemas:Se entiende por subsistemas a conjuntos de elementos yrelacionesque responden aestructurasyfunciones especializadas dentro de un sistema mayor. En trminos generales, los subsistemas tienen las mismas propiedades que los sistemas (sinergia) y su delimitacin n de sistema, se hace referencia a los subsistemas que lo componen, cuando se indica que el mismo est formado por partes o cosas que forman el todo.

-Sinergia:"el todo no es igual a la suma de sus partes". La totalidad es la conservacin del todo en la accin recproca de las partes componentes, es, en consecuencia, un fenmeno que surge de las interacciones entre las partes o componentes de un sistema.

-Contexto:Un sistema siempre estar relacionado con el contexto que lo rodea, o sea, el conjunto de objetos exteriores al sistema, pero que influyen decididamente a ste, y a su vez el sistema influye, aunque en una menor proporcin, influye sobre el contexto; se trata de una relacin mutua de contexto-sistema

En lo que acomplejidadse refiere, nunca un sistema puede igualarse con el ambiente y seguir conservando su identidad como sistema

-Adaptabilidad:Es la propiedad que tiene un sistema de aprender y modificar un proceso, un estado o una caracterstica de acuerdo a las modificaciones que sufre el contexto. Esto se logra a travs de un mecanismo de adaptacin que permita responder a los cambios internos y externos a travs del tiempo.

-Estructura:Las interrelaciones ms o menos estables entre las partes o componentes de un sistema, que pueden ser verificadas (identificadas) en un momento dado, constituyen la estructura del sistema.

-Circularidad:Debido a la interconexin entre las acciones de los miembros de un sistema, las pautas de causalidad no son nunca lineales (en el sentido que una "causa" A provoque un "efecto" B), sino circulares en el sentido que B refuerza retroactivamente la manifestacin de A-Equifinalidad:Un mismo efecto puede responder a distintas causas. Es decir, los cambios observados en un sistema abierto no estn determinados por las condiciones iniciales del sistema, sino por la propia naturaleza de los procesos de cambio. Esta definicin no es vlida para los sistemas cerrados, ya que stos vienen determinados por las condiciones iniciales.

-RetroalimentacinoFeedback(positivo o negativo).La retroalimentacin se produce cuando las salidas del sistema o la influencia de las salidas de los sistemas en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recursos o informacin.-Permeabilidad:La permeabilidad de un sistema mide la interaccin que este recibe del medio, se dice que a mayor o menor permeabilidad del sistema el mismo ser ms o menos abierto.

-Entradas:Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales, recursos humanos o informacin.-Integracin e independencia:Se denomina sistema integrado a aquel en el cual su nivel de coherencia interna hace que un cambio producido en cualquiera de sus subsistemas produzca cambios en los dems subsistemas y hasta en el sistema mismo.-Recursividad:Proceso que hace referencia a la introduccin de los resultados de las operaciones de un sistema en l mismo (retroalimentacin).-Homeostasis:Proceso de mantenimiento de la organizacin del sistema a travs de feedback negativo que operan ante variaciones de las condiciones del ambiente, corresponden a las compensaciones internas al sistema que sustituyen, bloquean o complementan estos cambios con el objeto de mantener invariante la estructura sistmica-Morfognesis:Proceso que facilita el cambio en la organizacin de cualquier sistema mediante feedback positivo o retroalimentacin positiva.

-Morfoestasis:Son los procesos de intercambio con el ambiente que tienden a preservar o mantener una forma, una organizacin o un estado dado de un sistema (equilibrio,homeostasis,retroalimentacin negativao feedback negativo).

-Entropa:El segundo principio de la termodinmica establece el crecimiento de la entropa, es decir, la mxima probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganizacin y caos. Los sistemas cerrados estn irremediablemente condenados a la desorganizacin.

-Negantropia:Se refiere a la energa que el sistema importa del ambiente para mantener estables su organizacin y sobrevivir.

Bases Legales que sustentan la Investigacin.La revisin del conjunto de leyes venezolanas ha permitido verificar que la presente investigacin se fundamenta legalmente en:

La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), en sus artculos 75 y 76, establece el carcter protector del Estado hacia la familia, el deber compartido del padre y la madre de criar, educar y asistir a sus hijos; asimismo en el Artculo 103 plantea el derecho a una educacin integral, obligatoria en todos los niveles. (pp. 23, 24,31).

Articulo 75. El Estado proteger a las familias como asociacin natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo comn, la comprensin mutua y el respeto recproco entre sus integrantes. El Estado garantizar proteccin a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia. Los nios, nias y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a desarrollarse en el seno de su familia de origen. Cuando ello sea imposible o contrario a su inters superior, tendrn derecho a una familia sustituta, de conformidad con la ley. La adopcin tiene efectos similares a la filiacin y se establece siempre en beneficio del adoptado o la adoptada, de conformidad con la ley La adopcin internacional es subsidiaria de la nacional.

Articulo 76. La maternidad y la paternidad son protegidas integralmente, sea cual fuere el estado civil de la madre o del padre. Las parejas tienen derecho a decidir libre y responsablemente el nmero de hijos o hijas que deseen concebir y a disponer de la informacin y de los medios que les aseguren el ejercicio de este derecho. El Estado garantizar asistencia y proteccin integral a la maternidad, en general a partir del momento de la concepcin, durante el embarazo, el parto y el puerperio, y asegurar servicios de planificacin familiar integral basados en valores ticos y cientficos. El padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos o hijas, y stos o stas tienen el deber de asistirlos o asistirlas cuando aquel o aquella no puedan hacerlo por s mismos o por s mismas. La ley establecer las medidas necesarias y adecuadas para garantizar la efectividad de la obligacin alimentaria.

Ley Orgnica de Educacin (2009).Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientacin y formacin en principios, valores, creencias, actitudes y hbitos en los nios, nias, adolescentes, jvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexin, participacin, independencia y aceptacin. Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de educacin ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes.

La Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y del Adolescente (LOPNA, 1999) modificada el 10/12(2007. En sus Artculos 5 y 54, establece la obligacin de la familia, el padre, la madre o el representante de garantizar la educacin de los nios y adolescentes, y de participar activamente en su proceso educativo. (pp. 108, 109,121).

Articulo 5.Obligaciones Generales de la Familia. La familia es responsable, de forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los nios y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantas. El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo y educacin integral de sus hijos.El Estado debe asegurar polticas, programas y asistencia apropiada para que la familia pueda asumir adecuadamente esta responsabilidad, y para que los padres y las madres asuman, en igualdad de condiciones, sus responsabilidades y obligaciones.Artculo 54. Obligacin de los Padres, Representantes o Responsables en Materia de Educacin. Los padres, representantes o responsables tienen la obligacin inmediata de garantizar la educacin de los nios y adolescentes. En consecuencia, deben inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o instituto de educacin, de conformidad con la Ley, as como exigirles su asistencia regular a clases y participar activamente en su proceso educativo.FASE IIIMETODOLOGA DE ACCIN

La metodologa son el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del problema planteado, a travs de procedimientos especficos que incluye las tcnicas de observacin y recoleccin de datos, determinando el cmo se realizar el estudio, esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del problema que estudiamos, al respecto Sabino (1992) nos dice: En cuanto a los elementos que es necesario operacionalizar pueden dividirse en dos grandes campos que requieren un tratamiento diferenciado por su propia naturaleza: el universo y las variables (pg. 118).Justificacin del tipo de Investigacin seleccionado

La presente investigacin busc fundamental abrir espacios para la aplicacin de estrategias pedaggicas de formacin integral, intercambio de experiencias e integracin de la comunidad y la escuela. Es una investigacin de tipo Accin participativa. ( asistencialista, o solidaria, o transformadora): porque es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de accin, sino como accin que conduce al cambio social estructural; esta accin es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso sntesis entre teora y prctica), la cual es el resultado de una reflexin-investigacin continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformarla; en la medida que haya mayor reflexin sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendr en ella. La investigacin y la accin se funden creadoramente en la praxis. Germn Mario (1998: s/p) dice que "la Investigacin Participativa es para la accin,

de la accin realizada, y en la accin". Es importante tener en cuenta que no hay que esperar el final de la investigacin para llegar a la accin, pues todo lo que se va realizando en el proceso es accin y a la vez va incidiendo en la realidad.

Es participativa: porque es una investigacin-accin realizada participativamente. Esta investigacin no es solo realizada por las investigadoras, sino con la participacin de la comunidad involucrada en ella. La investigacin y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad; busca ayudarle a resolver sus problemas y necesidades y ayudar a planificar su vida. La meta es que la comunidad vaya siendo la autogestora del proceso, apropindose de l, y teniendo un control operativo (saber hacer), lgico (entender) y crtico (juzgar) de l.

Basados en las premisas anteriores, con profundo sentir humanista, se ubic en el Paradigma socio crtico que a tiende a lograr la consciencia emancipadora, para lo cual sustenta que el conocimiento es una va de liberacin del hombre; entiende a la investigacin no como descripcin e interpretacin, sino en su carcter emancipatorio y transformador, asumiendo que el ser humano es consciente de su propia realidad, en la que participan a travs de su experiencia, su imaginacin e intuicin, sus pensamientos y accin; ella constituye el resultado del significado individual y colectivo.

Este mismo conocimiento emancipatorio descrito por el paradigma crtico reflexivo presenta como opcin metodolgica la Investigacin accin participante, porque ambos se adecuan tanto al propsito transformador del paradigma como a la naturaleza de la disciplina, metodologa que gua la presente investigacin. Dicho conocimiento emancipatorio, segn Habermas citado en Lanz (2005), es el que permite que la gente razone sobre las fuerzas opresoras que impiden el cumplimiento de sus derechos respecto a una vida material y social satisfactoria.

De esta manera esto se puede conjugar con lo aseverado por Touraine (1984) para quien se hace posible esa chispa deliberadora que permite a los habitantes de la Comunidad Sirumita, Parroquia Las Mercedes, Municipio Torres del Estado Lara; plantearse problemas acerca de la realidad social que los rodea en forma crtica, lo cual los lleva a reflexionar sobre las causas y cmo enraizar las acciones humanas y educativas, en forma cooperativa entre escuela y comunidad para transformar esa realidad..

Es por eso que Salazar, (2.006:21), expresa que el propsito de la Investigacin accin participante es cognitivo y transformador, propsito reflejado en la manera en que la investigacin accin genera un proceso profundamente educativo, percibiendo a la educacin como la bsqueda del conocimiento a travs de la investigacin.

Lo expresado pone de manifiesto que es all, en esa reflexin, donde la investigacin accin participativa genera conocimientos para guiar la prctica que conduce a la modificacin de la realidad dada sobre el mismo como parte de este proceso investigativo, es decir, de los nudos de gestin en la aplicacin de la investigacin holstica para hacer operativas las acciones humanas y en consecuencia, se propone la intervencin mediadora como herramienta eficaz para activar el mejoramiento de la calidad de vida y la conservacin del equilibrio ecolgico.

De ah que, la participacin y entusiasmo que se genere en el docente va a permitir abanderizar y dar poder a los docentes de manera de efectuar cambios requeridos en su rol de transformador social con carcter holstico.

Es importante adems citar a Elliot (dem), seala que la investigacin accin es una forma de indagacin auto reflexiva ya que toma en consideracin las preocupaciones que comparte un grupo y sobre las confrontaciones de ideas que se reflejan en un proyecto de grupo, es decir que mediante la investigacin los docentes pueden desarrollar reflexin y accin aplicada a su propia prctica, situacin que orienta la solucin de los problemas que enfrenta la institucin.

Identificacin de actores sociales.

Para Alain Touraine (1984) un actor social es un sujeto colectivo estructurado a partir de una conciencia de identidad propia, portador de valores, poseedor de un cierto nmero de recursos que le permiten actuar en el seno de una sociedad con vistas a defender los intereses de los miembros que lo componen y/o de los individuos que representa, para dar respuesta a las necesidades identificadas como prioritarias.

Tambin puede ser entendido como un grupo de intervencin, tal que percibe a sus miembros como productores de su historia, para la transformacin de su situacin. O sea que el actor social acta sobre el exterior, pero tambin sobre s mismo. Los actores sociales dentro de la investigacin estuvieron formados por todo el colectivo de padres representantes, directivo, docentes; en total 49 personas, los cuales con su dinamismo y protagonismo lograron que la participacin fuese fructfera, que las actividades se desarrollasen con normalidad, y que se descubriese la situacin problemtica que afecta la cotidianidad escolar de la Escuela Bolivariana Sirumita. Modelo de InvestigacinLa investigacin-accin reconoce que todos son seres sociales y pertenecen a grupos, que son participantes activos en el proceso vivo, local y concreto de la construccin y reconstruccin del lenguaje, las actividades y las relaciones que constituyen y reconstituyen la cultura de los grupos a los que pertenecemos. Si se quiere cambiar la cultura de los grupos (por no hablar de grandes instituciones o de la sociedad en general) se debe cambiar internamente, junto con otros, cambiando la sustancia, las formas y las pautas del lenguaje, las actividades y las relaciones sociales que caracterizan los grupos y las interacciones entre sus miembros. En la investigacin-accin, se propone lograr esto colectiva y colaboradora-mente, considerando que se trata de un tema para la decisin consciente del individuo y del grupo.La mejora educativa a travs de la investigacin-accin supone un anlisis explcito y un cambio exploratorio tanto por parte del individuo como por parte de la cultura del grupo (o, ms ampliamente, de la sociedad). El cambio de toda una sociedad y toda una cultura, en apariencia, queda fuera del alcance de los individuos; en la investigacin-accin, los grupos trabajan juntos para cambiar su lenguaje, sus modos de accin y sus relaciones sociales y, de este modo, a su propia manera, prefigurar, anticipar y provocar cambios en el marco ms amplio de las interacciones que caracterizan nuestra sociedad y nuestra cultura. Por emplear el lema que ha hecho famoso el movimiento ambiental, hay que pensar globalmente y actuar localmente.Para Kemmis y McTaggart (1986) la investigacin-accin es un proceso cclico de planificacin, accin, observacin y reflexin. La fase de planificacin del ciclo de investigacin-accin es la fase en que usted, junto con sus colaboradores, se orienta hacia la accin. Se debe decidir, pensar en la preocupacin temtica y en las posibilidades y limitaciones de tal situacin, en qu puede hacer para mejorar la educacin en el entorno. Quiz se deba revisar y discutir los valores sociales y educativos que moldean el trabajo, que expresan los compromisos educativos y designan los objetivos por los que se luchar.

Aquello que se pueda hacer en la situacin ser una cosa limitada. No se puede despedazar completamente el mundo que existe actualmente en su escuela, su aula o su comunidad; puede desafiar su carcter y sus fronteras, pero si quiere cambiarlo debe reconocer qu es lo que ahora existe y en qu punto puede operar para cambiarla. Cuando se planea la accin a emprender, se examina la situacin en trminos de condiciones objetivas (oportunidades y limitaciones fsicas y materiales en el marco de su situacin, disponibilidad de recursos, lmites en el tiempo y el espacio, entre otros) y de condiciones subjetivas (oportunidades y restricciones en cuanto al modo en que la gente piensa actualmente, a las expectativas, las pautas existentes de relaciones formales e informales, entre otras.

Puede proponerse, para el estudio, fines y objetivos importantes, y debera tener motivos para pensar que est trabajando en un problema de importancia prctica y terica significativa. se deber distinguir. en el plan, entre objetivos globales y objetivos estratgicos, as como entre objetivos a largo plazo (hacia los cuales puede apuntar su proyecto en su conjunto) y los objetivos ms limitados a corto plazo para cada paso en la accin. El plan, a medida que usted desarrolle, pasar de una respuesta general a la pregunta: qu debe hacerse? a un nivel ms concreto y detallado: qu debe hacerse acerca de qu, por parte de quin, dnde, cundo y cmo?.

No hay gran cosa que decir, en realidad, acerca de la naturaleza de la puesta en prctica de su plan; usted, sencillamente, pone manos a la obra e intenta realizar lo que ha planeado. Naturalmente, las cosas no funcionan, habitualmente, de un modo as de sencillo. El plan no habr contemplado todas las circunstancias de su puesta en prctica, las circunstancias pueden haber cambiado incluso antes de que usted haya empezado a actuar o, una vez lo haya hecho, quizs obtenga una realimentacin instantnea que le obligue a modificar el plan casi de inmediato. Esto ocurre a menudo.Se deber tambin observar atentamente hasta qu punto est siendo productivo el control: Est obteniendo los datos que esperaba necesitar para la reflexin? Y sea prctico: no puede registrar todas las cosas, y slo puede ordenar adecuadamente una pequea cantidad de datos. Puede invitar a otras personas (colegas, estudiantes, padres, amigos crticos) a ayudarle a recoger datos mientras trabaja. Y quiz pueda trabajar con otros para ayudarlos en su recopilacin de datos. No subestime la capacidad de sus alumnos u otras personas no profesionales en lo que se refiere a ayudarle en el terreno de los datos. Si se tiene claro qu clase de datos quiere reunir, es probable que se descubra que esas personas son capaces de mantener registros tiles para usted. Es Improbable que puedan necesitar datos tan precisos, o que se utilicen tcnicas tan complejas, que sean incapaces de ayudarle. Ha llegado el momento de reflexionar: de analizar, sintetizar, interpretar, explicar y sacar conclusiones. Querr decidir qu es lo que ha ocurrido: revisar su preocupacin temtica, reconsiderar las oportunidades y las restricciones de su situacin, revisar los logros y las limitaciones de su primer paso en la accin, examinar sus consecuencias (incluyendo efectos y efectos laterales no previstos), y empezar a pensar en implicaciones para la accin futura: qu se har luego.

Dado que dispone ya de un informe de aquello que ha ocurrido (producto de la ltima etapa: puesta en prctica y observacin), puede empezar a reflexionar ms profundamente sobre ello. En esa etapa, se sugiere que piense sintticamente, que intente integrar sus ideas en las categoras del lenguaje/discurso, la accin/prctica y las relaciones sociales/organizacin, y en los amplios temas enumerados en cada una de las secciones anteriores (historia, situacin contempornea, contestacin, institucionalizacin, accin del grupo en comparacin con la de otras personas, correspondencias y no correspondencias). Est apuntando a sacar algunas conclusiones a grandes rasgos; dispone ya de algunos comentarios detallados en su informe sobre aquello que ha ocurrido.

Qu ha aprendido? No espere un xito inmediato y substancial; recuerde que el cambio real da lugar, habitualmente, a un cierto grado de incompetencia. Es probable que no haya conseguido dominar las habilidades necesarias para realizar las cosas que esperaba. Pasar algn tiempo antes de que est tan capacitado para hacer las cosas nuevas como lo estaba para hacer aquellas a las que estaba acostumbrado. Es probable que tenga usted ahora una idea ms clara acerca de algunas de las cosas que necesita aprender para actuar mejor la prxima vez. Quiz deba planear el modo en que podr llevar a cabo este aprendizaje; por ejemplo, quiz deba leer ms, practicar ms, adquirir nuevas habilidades, nuevos modos de trabajar con los dems (a veces), tener acceso a nuevos recursos. El aprendizaje de aquello que necesita aprender es uno de los resultados ms importantes de la fase de reflexin. No debe concluir, partiendo de eso, que las cosas no